Diálogo Político
jueves 21 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio ACTUALIDAD

Política y amores virtuales

José Alejandro Cepeda por José Alejandro Cepeda
marzo 10, 2015
en ACTUALIDAD, COMUNICACIÓN
Reading Time:3minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp
La comunicación en torno al amor y a la política se parecen más que nunca. La palabra escrita y la plaza pública son relevadas por el reduccionismo de lo virtual.

foto27_politicayamor

WeTransfer | The Guardian

Malos tiempos vive hoy la poesía al servicio del amor en Latinoamérica y en el mundo. Hace tiempo que las parejas dejaron de dedicarse extractos de las canciones desesperadas de Neruda, o jurarse compañía eterna en torno a la platónica obra de un Benedetti. Hoy las parejas se ritualizan también en torno a canciones, pero descargadas de Internet y recordatorias del top 40 de lo pasajero.
Los políticos del presente también se parecen a los amantes posmodernos: las reuniones en plaza pública y los abrazos que definían el contacto entre el representante y sus electores dan paso a la telepolítica y la democracia de audiencias, donde aquella política hace parte del entretenimiento y se reina o se desploma según el rating y las encuestas.

Los Beatles cantaban hace 50 años I want to hold your hand. Si Romeo hubiese sido considerablemente menos viejo hubiera vivido quizá la beatlemanía y le tomaría a Julieta la mano. Pero si nuestro galán, aún más joven, fuese parte de la generación posterior a la guerra fría, primero intentaría que ella lo agregara en su lista de contactos, en alguna de sus abultadas redes sociales. Luego su amor y su vida dependerían de una llamada perdida. “Antes de subir al balcón te timbro dos veces”, dejaría escapar secreta y astutamente Julieta.

Los políticos, los partidos y los antiguos oradores no se quedan atrás. Se identifican por perfiles, portales y su capacidad de afectar a redes de ciudadanos-consumidores. Y han logrado lo imposible: que la filosofía política, las ideologías, los programas o la rendición de cuentas quepan en 150 rácanos caracteres de texto virtual. Hoy se gobierna, se hace oposición, se critica, se genera rumor, se afirma, se renuncia, se desmiente, se hace política desde Twitter.

 

De otro lado, aquellos indignados que lograron ser el personaje del año en la revista Time en 2011 han apoyado sus acciones colectivas en las nuevas tecnologías. Hubiera sido imposible sin ellas darse cita a tiempo en las protestas estudiantiles de Chile, en los plantones de Wall Street, en las paradas colectivas en el Kilómetro Cero de Madrid o para el abrazatón o besatón a favor de la paz en alguna universidad colombiana. Y con mayor gravedad, no hubiera existido quizá primavera árabe sin la posibilidad de sortear la censura estatal de no haber mediado un teléfono en la mano.
La política, como el amor, ya no viaja a bordo de la sintaxis ni espera iluminar desde las páginas de un libro. La metáfora y el teorema son abreviaciones. El poder y la pasión están obligados a quedar consignados en Facebook para ser relevantes: de lo contrario no habrán existido y jamás conseguirán los votos para ser imperecederos. De romper Romeo y Julieta, ella no pediría la devolución de sus cartas y fotos, ni él que le regresaran la noche y la luna (¿cuál luna? ¿cuáles cartas?). Solo se dirían por WhatsApp: “Hasta la vista, baby, esta campaña ha terminado”.

José Alejandro Cepeda | joscep@yahoo.com

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

Nicaragua: el pueblo contra el populista

Siguiente artículo

Tocqueville

José Alejandro Cepeda

José Alejandro Cepeda

Colombiano. Periodista y politólogo. Doctor en Ciencias Políticas y de la Administración. Profesor de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá

Artículos Relacionados

Foto: Shutterstock
COMUNICACIÓN

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

por Ana María Saavedra Saavedra
diciembre 23, 2020

Antes y después de las elecciones de Estados Unidos, las desinformaciones que relacionaron a Joe Biden con el régimen de Nicolás Maduro se viralizaron en redes sociales y cautivaron el...

Foto: Shutterstock
COMUNICACIÓN

Brasil: ¿qué dejó la segunda vuelta electoral en las municipales?

por Humberto Dantas
diciembre 3, 2020

Versión en español ( también disponible en portugués ) Los partidos de los dos líderes que confrontaron la elección presidencial —Bolsonaro y Lula— han obtenido malos resultados a nivel municipal....

Uno de los policías que mantienen tomadas las instalaciones de «Confidencial» y «Esta Semana», en Managua | Foto: Carlos Herrera, Confidencial, vía Punto y Aparte

La prensa bajo presión en Centroamérica

noviembre 24, 2020
Donald Trump

Trump: mejor de lo esperado

noviembre 5, 2020
Foto: Shutterstock

Popularidad presidencial: de la ilusión al desencanto

noviembre 4, 2020
Foto: Pikist

Un fracaso contra la desinformación

octubre 26, 2020
Siguiente artículo

Tocqueville

El siglo de la igualdad…o no será

Violencia y legitimidad

Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)
AGENDA

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

por Andrea Proaño Alarcón
enero 20, 2021

El relevo en la Casa Blanca no colocará a América Latina como tema prioritario en la agenda, pero sí cambiará...

Leer mas
Foto: Shutterstock

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

enero 19, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

diciembre 18, 2020
Foto: Shutterstock

El futuro de la transición política en Ecuador

diciembre 18, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (520)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (293)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (27)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados