Diálogo Político
martes 19 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio ACTUALIDAD

Autor: Guillermo T. Aveledo Detalle del retrato de Tocqueville de Théodore Chassériau, superpuesto a la imagen "Election Day in Philadelphia" de John Lewis Krimmel, 1815

Tocqueville

Redacción por Redacción
marzo 19, 2015
en ACTUALIDAD, AGENDA
Reading Time:3minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

Cuando certezas ideológicas fanatizadas, arropadas en la ciencia o en la tergiversación de la fe, hacen tambalear el ánimo democrático, es bueno rememorar algunas lecciones del genio francés.

 

Autor: Guillermo T. Aveledo  Detalle del retrato de Tocqueville de Théodore Chassériau, superpuesto a la imagen "Election Day in Philadelphia" de John Lewis Krimmel, 1815
Autor: Guillermo T. Aveledo
Detalle del retrato de Tocqueville de Théodore Chassériau, superpuesto a la imagen «Election Day in Philadelphia» de John Lewis Krimmel, 1815

Hace pocas semanas se cumplieron 180 años de la publicación francesa de La démocratie en Amérique, el profundo y visionario libro del abogado, político e intelectual Alexis de Tocqueville.

El periplo del joven pensador normando junto con su compañero Gustave de Beaumont por los Estados Unidos de la democracia jacksoniana es uno de esos viajes arquetípicos de las elites europeas en la forja de las grandes ideas contemporáneas: Humboldt en Sudamérica, Darwin en el Beagle… Sería fascinante imaginar qué habrían concluido los autores si hubieran puesto su trascendente vista en las jóvenes repúblicas hispanoamericanas, con sus peculiaridades físicas y raciales, y sus continuidades culturales y religiosas.

Pero Tocqueville no ha de quedar en la fantasía de anticuario; es tal su sagacidad que a cada paso nos encontramos comentarios que se proyectan en la realidad de las democracias actuales. Más aún, cuando predicen la ansiedad humanista frente a esta cosa nueva que es la democracia.

La advertencia central de Tocqueville fue que la democracia no estaba predeterminada hacia la libertad, sino que implicaba también una nueva clase de despotismo. Y planta estos riesgos frente al individualismo disolvente y al colectivismo deificado de los primeros socialistas. La alternativa tocquevilliana, que reta las categorías ideológicas usuales, es la reafirmación de la comunidad frente a las tenazas del Estado y las precarias defensas del individuo aislado y egoísta. Un cúmulo de asociaciones voluntarias, emprendimientos, partidos, reflejan la vitalidad humana y crean múltiples espacios para la libertad adelantándose a nuestra noción de subsidiariedad.

Entre esos espacios, que Tocqueville plantea contra la intuición de casi todo teórico decimonónico, se encuentran los que proveen las Iglesias y las religiones. La reunión de los hombres —entre sí y con lo trascendente— es incompatible con el nuevo despotismo. Predijo así la influencia de la fe en la resistencia frente a las dictaduras de todo signo, y como factor de las olas democratizadoras del siglo XX, identificando a su vez el terrible riesgo de la sacralización de ideologías seculares y reconociendo la necesidad del pluralismo.

Con esto podemos sumar su aleccionador escepticismo ante el ego del político y la arrogancia ideológica. Como advierte ante el supuesto genio constituyente norteamericano: «El legislador logra, a veces, después de mil esfuerzos, ejercer una influencia indirecta sobre el destino de las naciones, y entonces se celebra su genio, en tanto que a menudo la posición geográfica del país sobre la cual nada puede hacer, un Estado social que se ha creado sin su concurso, las costumbres e ideas cuyo origen ignora, un punto de partida que no conoce, imprimen a la sociedad movimientos imponderables contra los cuales lucha en vano y que lo arrastran a su vez». No es esta una invitación al fatalismo, sino una mirada realista al quehacer del estadista, que si no domina todos los factores sobre los que gobierna, verá determinado su éxito por el modo en que conoce los elementos materiales, culturales e históricos que han forjado su sociedad y su mundo.

Las posibilidades y los riesgos de la política, que vivamente abordó Tocqueville en su práctica e ideas, resuenan hoy como inspiración para el humanismo contemporáneo y para este viaje inacabado hacia la democracia.

 

Guillermo Aveledo | @GTAveledo

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

Política y amores virtuales

Siguiente artículo

El siglo de la igualdad…o no será

Redacción

Redacción

Artículos Relacionados

Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU
AGENDA

CDU: Continuidad y confianza

por Thomas Schaumberg
enero 18, 2021

En su primer congreso digital, el partido de gobierno alemán eligió a su nuevo presidente. El primer ministro del estado federado de Renania del Norte-Westfalia, Armin Laschet, fue electo como...

Foto: Shutterstock
AGENDA

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

por José Dávila
diciembre 22, 2020

País muy atrasado, con dictaduras de distintos signos, sumido en pobreza y opresión, represión desde 2018, pandemia y huracanes lo tienen en grave crisis. Las elecciones de noviembre de 2021...

Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Foto: Shutterstock

El futuro de la transición política en Ecuador

diciembre 18, 2020
Trump | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr

El fraude de Trump y otras verdades emocionales

diciembre 17, 2020
Artistas e intelectuales cubanos frente al Ministerio de Cultura, La Habana, 27.11.2020. Fuente: RTI

El 27N como hecho cultural político en la Cuba actual

diciembre 16, 2020
Siguiente artículo

El siglo de la igualdad…o no será

Violencia y legitimidad

Las campañas políticas y las ciberdifamaciones

Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU
AGENDA

CDU: Continuidad y confianza

por Thomas Schaumberg
enero 18, 2021

En su primer congreso digital, el partido de gobierno alemán eligió a su nuevo presidente. El primer ministro del estado...

Leer mas
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

diciembre 18, 2020
Foto: Shutterstock

El futuro de la transición política en Ecuador

diciembre 18, 2020
Trump | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr

El fraude de Trump y otras verdades emocionales

diciembre 17, 2020
Artistas e intelectuales cubanos frente al Ministerio de Cultura, La Habana, 27.11.2020. Fuente: RTI

El 27N como hecho cultural político en la Cuba actual

diciembre 16, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (519)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (292)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (27)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados