Diálogo Político
jueves 4 marzo, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio ACTUALIDAD

Galería de las Estatuas, Museo Capitolio, Roma | Foto: Lalupa, vía Wikimedia Commons

Un modelo que se agota

Carlos Castillo por Carlos Castillo
febrero 15, 2016
en ACTUALIDAD, DEBATES
Reading Time:3minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

Señalar las libertades como único parámetro de crítica, sin considerar la responsabilidad que ese ejercicio de derechos debe llevar implícito, es una de las grandes incongruencias del actual modelo de Occidente. La visita del presidente iraní a Italia saca de nueva cuenta a la luz uno de los conflictos reiterados de nuestro tiempo.

Galería de las Estatuas, Museo Capitolio, Roma | Foto: Lalupa, vía Wikimedia Commons
Galería de las Estatuas, Museo Capitolio, Roma | Foto: Lalupa, vía Wikimedia Commons

 Hay quien ha querido ver en la desnudez de una estatua el avance de la libertad de Occidente: cuando esa estatua se oculta a la mirada de un visitante para no ofender sus creencias, entonces la libertad está en jaque, se mancilla el gran avance de la cultura liberal y se revela el sometimiento frente a la intolerancia religiosa, señala el premio nobel de literatura, Mario Vargas Llosa, en reciente artículo publicado en el diario El País de Madrid («Las estatuas vestidas», 7.2.2016).

El argumento se genera a raíz de la reciente visita del presidente iraní Hasan Rohani a Italia. Para un recorrido por los Museos Capitolios, que mantiene a resguardo y exhibidas esas joyas del arte clásico, se decidió encerrarlas en cajones de madera como muestra de respeto frente a las costumbres del visitante.

La crítica de la prensa, por supuesto, no se hizo esperar. Pensadores y periodistas salieron a la defensa, al igual que Vargas Llosa, de lo que fue calificado como un retroceso, en el mejor de los casos, cuando no de sumisión frente a prohibiciones de culturas donde el fundamentalismo y la verdad única son fuente de injusticias, atropellos a los derechos humanos y a la libertad mínima de la población.

Sin embargo, hay en la visita de Rohani a Italia un factor importante, que son los 17.000 millones de euros en inversiones que se realizarán en el país europeo; y lo que el nobel de literatura señala es que ese dinero resulta urgente para una de las economías más dañadas de la Unión Europea. Para estas cuantiosas inyecciones de capital no hay condiciones que valgan: ni una estatua ni condicionar la cooperación al respeto a los derechos mínimos, ni mucho menos el elemental señalamiento a las atrocidades que a diario comete un régimen que cuando menos puede calificarse de asesino.

Entonces cabe hacer la acotación, cosa que no hace Vargas Llosa en su texto, de que ese libre mercado y ese libre intercambio de dinero y mercancías —que son producto extremo del liberalismo más inhumano— solo resultan indignantes si traen consigo el tapar una escultura desnuda, y no si, como en realidad ocurre, representan beneficiarse del dinero extranjero sin considerar las condiciones políticas y sociales que se viven en el país de origen de ese capital.

Liberalismo de conveniencia, ideología de oportunidad. Los brazos abiertos a la inversión pero los ojos ciegos a las libertades y los derechos humanos. Lo mismo con Irán que con China o con Cuba; lo mismo en Estados Unidos, Francia o Italia: generación de riqueza y libre empresa sin importar los atropellos y situación de la población donde la mano de obra es barata, la situación laboral del trabajador coartada en su mínima libertad de asociación, y cualquier ejercicio de la libertad más allá de lo que el Estado totalitario permite: un crimen que puede costar la vida.

Lo que ocurrió en Roma frente a la visita iraní no es ni un retroceso de Occidente ni tampoco una sumisión. Es, por el contrario, la consecuencia de un sistema —el liberal— que ya no tiene altura moral para hacer la crítica de actos como el de las estatuas desnudas porque en esa misma crítica está la raíz del problema que se señala: libertad de expresión y su defensa a cualquier costo, permisividad frente a crímenes cometidos allende las fronteras.

La necesidad de corregir estas incongruencias de un modelo agotado se manifiestan de manera cada vez más visible en los conflictos cotidianos de nuestro tiempo: la convivencia intercultural, el diálogo interreligioso, el medioambiente, la migración, la libre expresión y la crítica de lo diferente, de lo distinto, de lo ajeno. Quizá porque las categorías de análisis ya no alcanzan o se contradicen, quizá porque se vuelve cada vez más urgente reconocer, sin denuesto de sus logros, la caducidad y lo incompleto de un modelo.

 

Carlos Castillo | @altanerias

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

La publicidad de gobierno como mordaza a la libertad de prensa

Siguiente artículo

Francisco: la palabra ante un país herido

Carlos Castillo

Carlos Castillo

Director editorial y de Cooperación Institucional, Fundación Rafael Preciado Hernández. Director de la revista «Bien Común».

Artículos Relacionados

Ramonet, Maduro y la posverdad
DEBATES

Ramonet, Maduro y la posverdad

por Magdalena López y Margarita López Maya
febrero 24, 2021

La discusión sobre la veracidad de la información es fundamental para el funcionamiento de la democracia. ¿Qué rol juega en esto la honestidad intelectual de los periodistas?   Los vínculos...

Imagen: Shutterstock
DEBATES

¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

por Franco Delle Donne
febrero 22, 2021

El hombre no llegó a la Luna, la Tierra es plana y Elvis está vivo. Las teorías conspirativas siempre han estado ahí pero, con la pandemia del coronavirus, se han...

Carlos Menem | Foto: @carlosmenemlr

Las lecciones de Menem

febrero 19, 2021
Imagen: Shutterstock

Polarización: factor de riesgo en la pandemia

febrero 18, 2021
Imagen: Shutterstock

La economía naranja. Una oportunidad para la región

febrero 15, 2021
Protestas en Nicaragua | Foto: Shutterstock

Unidad en la diversidad: el fundamento de la CELAC para avalar el autoritarismo

febrero 9, 2021
Siguiente artículo

Francisco: la palabra ante un país herido

Trump

Estrategias contra el populismo

Fuente: Pixabay
AGENDA

Las instituciones importan: Uruguay, Canadá y la pandemia en las Américas

por Nicolás Saldías
marzo 3, 2021

El surgimiento de la pandemia en casi todo el mundo en marzo 2020 creó una crisis exógena que mostró las...

Leer mas
DP EnVivo: Estrategia china para seducir a los partidos de Latinoamérica

DP EnVivo: Estrategia china para seducir a los partidos de Latinoamérica

marzo 2, 2021
Presidente Luis Lacalle Pou y vicepresidente Beatriz Argimón, el día de la asunción de sus cargos, 1 de marzo de 2020 | Foto: Shutterstock

Uruguay: cinco claves de un comienzo

marzo 1, 2021
La estrategia diplomática china en Latinoamérica

La estrategia diplomática china en Latinoamérica

febrero 25, 2021
Fuente: Ministerio de Transporte de Argentina

Sobre movilidad y desarrollo en Argentina

febrero 25, 2021
Ramonet, Maduro y la posverdad

Ramonet, Maduro y la posverdad

febrero 24, 2021
Luis Lacalle Pou, presidente de Uruguay | Fuente: Presidencia Uruguay

Uruguay toma la iniciativa en el Mercosur

febrero 23, 2021
Imagen: Shutterstock

¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

febrero 22, 2021
Carlos Menem | Foto: @carlosmenemlr

Las lecciones de Menem

febrero 19, 2021
Minería en tierras indígenas en Latinoamérica

Minería en tierras indígenas en Latinoamérica

febrero 18, 2021
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (257)
  • AGENDA (539)
  • COMUNICACIÓN (139)
  • DEBATES (302)
  • DESTACADOS (35)
  • DOCUMENTOS (21)
  • LIBROS (55)
  • PODCASTS (30)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (37)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

CDU: Continuidad y confianza

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados