Diálogo Político
miércoles 20 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio ACTUALIDAD

Foto: Guillermo Aveledo

Viene el lobo

Redacción por Redacción
enero 15, 2015
en ACTUALIDAD, AGENDA
Reading Time:3minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

Si los demócratas del mundo se olvidan de los principios que alimentan su visión política, pueden verse sorprendidos por extraños defensores de la libertad.

Foto: Guillermo Aveledo
Foto: Guillermo Aveledo

El sombrío final del año 2014, con el recrudecimiento del conflicto sirio y sus ramificaciones, la expansión del Estado Islámico y el colapso de las novísimas democracias del Medio Oriente y el norte de África, la violencia del narcotráfico en América Latina, la matanza de Peshawar y los disturbios raciales en Estados Unidos no daban buenos augurios para los demócratas: o es imposible instaurar la democracia en todo el mundo o ella misma es incapaz de mantenerse estable y segura ante sus rapaces adversarios.

Comenzando este año, la atroz masacre en la sede del magazín satírico Charlie Hebdo ha hecho más sonantes las voces de indignación ante lo que se percibe es la pusilanimidad de un Occidente debilitado ante su propia pérdida de norte, defendiendo apenas los elementos accesorios de su civilización. La amenaza del otro, encarnada en los asesinos enmascarados de París, se proyecta presuntamente sobre toda diferencia. Se juega con un argumento desolador: si unos individuos o grupos son incapaces de adaptarse a nuestro modo de vida, no deben refugiarse en él.

Así, el auge de los partidos y movimientos que, con gran cobertura de medios y una creciente relevancia político-electoral, pretenden el cierre de las sociedades occidentales, es un hecho incontestable. La tragedia de París no fue recibida en un vacío, sino sobre un terreno fértil. Nigel Farage, líder del Partido de Independencia del Reino Unido, UKIP, tercero en la preferencia electoral, aprovechó la ocasión para denunciar el multiculturalismo y señalar que las tradiciones seculares europeas eran inaccesibles a los forasteros, tal como desde Estrasburgo hiciera el líder del Partido de la Libertad holandés, Geert Wilders. El autodenominado grupo Patriotas Europeos contra la Islamización de Europa, PEGIDA, que ha organizado marchas masivas contra los musulmanes en algunas ciudades alemanas, se ha arropado en la imagen del semanario francés y sus críticas. Y, de manera más preocupante, el Frente Nacional, liderado por Marine Le Pen, ha señalado que los asesinatos confirman su visión de las amenazas a la sociedad francesa y a Europa.

Estos no son comentarios encontrados en los rincones de las redes sociales o en oscuros panfletos del underground político. De movimientos minoritarios, estos partidos emergen hacia la corriente ordinaria de la política de sus países, y aunque no tengan ya la apariencia de jóvenes desencantados de cabezas afeitadas, no han moderado su proyecto político adaptándolo a la democracia liberal. Madame Le Pen ha resaltado las ventajas de su programa que oscila entre el alivio y la venganza: cierre de fronteras, revisión de las normas de inmigración, retorno de la pena capital y servicio militar. No es que la democracia y el Estado de derecho sean inalcanzables para los bárbaros que la amenazan; es que esta merece ser sustituida de raíz.

¿Y ese estado de excepción tan grande, Abuelita? Para cuidarte mejor, demócrata caperucita… Lo más grave de este panorama es que, ante la preocupación real de la opinión pública, los políticos socialdemócratas, liberales, conservadores y humanistas pretendan ganar puntos con la audiencia haciéndose eco de las propuestas extremas —aun si no dan crédito ni espacio ceremonial a estos movimientos—, e incluso aportando nuevas medidas. La solidaridad que mostraron los líderes europeos en la gran concentración por la libertad de expresión en la capital francesa resultaron, para la mayoría, abrazos en la tribulación que terminaban donde la aplicación de la coacción era posible, las políticas de inmigración impopulares, y las detenciones a los disidentes un hecho cumplido. Mientras, resuenan las palabras de monsieur Hollande sobre las protestas contra Charlie Hebdo: “no comprenden nuestros valores”. Triste auxilio para los luchadores por la democracia en las naciones periféricas.

La defensa de la sociedad libre por medio de la fuerza es una aspiración legítima. Pero los demócratas no deben perder la oportunidad de recordar sus valores, llamar a la moderación y, cómo no, predicar con acciones consecuentes.

 

Guillermo Aveledo | @GTAveledo

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

Paving the third way?

Siguiente artículo

Dossetti: el partisano, político y teológo democristiano

Redacción

Redacción

Artículos Relacionados

Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)
AGENDA

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

por Andrea Proaño Alarcón
enero 20, 2021

El relevo en la Casa Blanca no colocará a América Latina como tema prioritario en la agenda, pero sí cambiará su futuro económico-comercial, social, geopolítico y tendrá repercusiones en sus...

Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU
AGENDA

CDU: Continuidad y confianza

por Thomas Schaumberg
enero 18, 2021

En su primer congreso digital, el partido de gobierno alemán eligió a su nuevo presidente. El primer ministro del estado federado de Renania del Norte-Westfalia, Armin Laschet, fue electo como...

Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Foto: Shutterstock

El futuro de la transición política en Ecuador

diciembre 18, 2020
Trump | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr

El fraude de Trump y otras verdades emocionales

diciembre 17, 2020
Siguiente artículo

Dossetti: el partisano, político y teológo democristiano

¿Adiós a las armas alemanas?

El día de Amintore Fanfani

Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)
AGENDA

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

por Andrea Proaño Alarcón
enero 20, 2021

El relevo en la Casa Blanca no colocará a América Latina como tema prioritario en la agenda, pero sí cambiará...

Leer mas
Foto: Shutterstock

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

enero 19, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

diciembre 18, 2020
Foto: Shutterstock

El futuro de la transición política en Ecuador

diciembre 18, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (520)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (293)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (27)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados