Diálogo Político
viernes 16 abril, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio ACTUALIDAD

¿Yes We Can? Hora de balances para Barack Obama

Ana Jacoby por Ana Jacoby
mayo 6, 2016
en ACTUALIDAD, AGENDA
Reading Time:3minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

Desde su llegada al poder en 2009, Barack Obama se esforzó por diferenciarse de su antecesor en lo que respecta a la política exterior: El unilateralismo y belicismo de la era Bush debían dar lugar a un modelo más centrado en la diplomacia, la reconciliación y la moderación. A siete meses de terminar su mandato, es hora de evaluar cómo se ve el mundo que le heredará a su sucesor.

Barak Obama y el Premio Nobel de la Paz | Fuente: Ana Jacoby
Barack Obama y el Premio Nobel de la Paz | Fuente: Ana Jacoby

Cuando Barack Obama asumió la presidencia de los Estados Unidos, recibió un país que enfrentaba serios retos: acababa de tener lugar una crisis financiera de dimensiones globales; Rusia había invadido Georgia pocos meses antes, desafiando a las potencias occidentales; la relación con Corea del Norte pasaba por momentos de tensión, luego de que G. W. Bush exigiera la suspensión de su programa nuclear. Por último, las guerras en Afganistán e Irak estaban empantanadas y habían generado un deterioro en las relaciones con los aliados tradicionales de los Estados Unidos.

A su vez, la era Bush también dejado un saldo positivo para los intereses estadounidenses en muchos aspectos: el mandatario republicano había sabido acompañar el proceso de apertura en China, promocionando una relación estable y medianamente constructiva, mientras apostaba a fortalecer la alianza estratégica con India. En Medio Oriente, se habían profundizado los lazos con Israel, Arabia Saudita y Jordania, y Al Qaeda parecía un enemigo posible de controlar. En sus cuatro años de gobierno, Bush también dejó avanzados diversos tratados de libre comercio con Corea del Sur, Colombia y Panamá y sentó las bases para el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica.

Ocho años más tarde, llega la hora de realizar un balance de la era Obama y analizar el escenario que heredará su sucesor. Quien asuma en enero de 2017 se encontrará con:

  • Un Estado Islámico que controla grandes porciones de territorio en Medio Oriente y con capacidad financiera y logística para realizar ataques en países de Occidente.
  • Lejos de poder retirar las tropas de Irak y Afganistán, Estados Unidos ha tenido que reforzar su presencia militar en Medio Oriente y la paz en la región parece cada vez más lejana, con el vertiginoso avance de ISIS en la región.
  • Ha habido una propagación de las «franquicias» yihaddistas en África, Medio Oriente y el Sur de Asia.
  • Corea del Norte ha dado señales de una proliferación nuclear creciente.
  • China se ha convertido en una nación que avanza sin reservas sobre sus áreas de influencia y confronta más abiertamente con los intereses norteamericanos.
  • No hubo avances sustanciales que permitan cerrar la base de Guantánamo.
  • Rusia, que el año pasado invadió Crimea y posteriormente anexó su territorio, ahora está incursionando militarmente en Siria a favor de Bashar al-Assad.
  • Los escándalos de espionaje han generado un deterioro en las relaciones de los Estados Unidos con sus aliados occidentales.

Uno de los logros que presume la actual administración es la firma del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica, un proyecto iniciado por G. W. Bush y que no está exento de críticas. A su vez, la decisión de avanzar en el descongelamiento de las relaciones con Cuba, cerrar un acuerdo en materia de proliferación nuclear con Irán o acercarse políticamente al flamante gobierno de Myanmar, pueden interpretarse como intentos de volcar a su favor una agenda de cambios, que inició muy ambiciosa y que no se ha plasmado en demasiados resultados concretos. Por el momento, los logros son bastante modestos para un presidente que inició su gestión recibiendo un Premio Nobel de la Paz, sobre la base de sus declaraciones e intenciones.

Ana Jacoby | @WAXJacoby

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: Barack ObamaeleccionesEstados Unidosrelaciones internacionales
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

Un millón de migrantes en un año

Siguiente artículo

La unidad del revocatorio

Ana Jacoby

Ana Jacoby

Doctora en Ciencia Política Coordinadora de Proyectos de la Fundación Konrad Adenauer en México

Artículos Relacionados

Cómo se financian los partidos políticos? Podcast de Bajo la Lupa
ACTUALIDAD

¿Cómo se financian los partidos políticos?

por Franco Delle Donne
abril 15, 2021

¿Qué países están más avanzados en la cuestión del financiamiento de los partidos? ¿Qué controles pueden ayudar a generar confianza en la ciudadanía?

Manifestación de protesta contra Lukashenko, 16 de agosto de 2020. Minsk, Bielorrusia | Foto: Homoatrox/WikiCommons
AGENDA

Cuando la discriminación aprieta: Bielorrusia y el futuro de los Juegos Olímpicos

por Ignacio E. Hutin
abril 9, 2021

Los grandes eventos pueden ser una oportunidad para modernizar países y el respeto a los derechos humanos. Esta nación hace de sus atletas una bandera del cambio. Las elecciones presidenciales...

Fuente: PolitiKAS

Nicaragua: contradicciones en la oposición

abril 9, 2021
Foto: Shutterstock

Calendario electoral africano 2021: lo que pasó y lo que viene

abril 6, 2021
Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Stratos Brilakis/Shutterstock

Joe Biden y la ruta de la democracia

abril 5, 2021
Imagen: Shutterstock

Brasil en modo de crisis múltiple

abril 1, 2021
Siguiente artículo

La unidad del revocatorio

FARC y ELN: ¿una sola paz para Colombia?

Venezuela: las ganas de cambiar

Cómo se financian los partidos políticos? Podcast de Bajo la Lupa
ACTUALIDAD

¿Cómo se financian los partidos políticos?

por Franco Delle Donne
abril 15, 2021

¿Qué países están más avanzados en la cuestión del financiamiento de los partidos? ¿Qué controles pueden ayudar a generar confianza...

Leer mas
Foto: Shutterstock

¿Cómo se conformará la convención constituyente en Chile?

abril 14, 2021
Presidente electo de Ecuador, Guillermo Lasso | Foto: Agencia de noticias ANDES

Guillermo Lasso: el camino luego de la transición en Ecuador

abril 13, 2021
Billete de 100 yuanes | Arte digital: Ascannio/Shutterstock

Democracia al estilo chino

abril 12, 2021
Manifestación de protesta contra Lukashenko, 16 de agosto de 2020. Minsk, Bielorrusia | Foto: Homoatrox/WikiCommons

Cuando la discriminación aprieta: Bielorrusia y el futuro de los Juegos Olímpicos

abril 9, 2021
Fuente: PolitiKAS

Nicaragua: contradicciones en la oposición

abril 9, 2021
Foto: Shutterstock

Perú en la recta final: voto fragmentado y ausencia de liderazgo

abril 8, 2021
Foto: Shutterstock

The Case of Democracy: Prophecy without Alternative?

abril 7, 2021
Foto: Shutterstock

Los treinta años del Mercosur, ¿reforma o irrelevancia?

abril 7, 2021
Foto: Shutterstock

Calendario electoral africano 2021: lo que pasó y lo que viene

abril 6, 2021
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (258)
  • AGENDA (552)
  • COMUNICACIÓN (145)
  • DEBATES (312)
  • DESTACADOS (35)
  • DOCUMENTOS (22)
  • LIBROS (55)
  • PODCASTS (33)
  • REPORTAJES (17)
  • RESEÑAS (39)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (191)

Artículos destacados

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

CDU: Continuidad y confianza

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados