Diálogo Político
martes 13 abril, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio AGENDA
Protestas en Bolivia | Foto: Camilo Quiroga

Protestas en Bolivia | Foto: Camilo Quiroga

La golpeada Bolivia: lo que fue y lo que vendrá

Camilo Quiroga por Camilo Quiroga
diciembre 27, 2019
en AGENDA
Reading Time:3minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

Que haya mejores días, ese es el deseo de toda Bolivia. De a poco, el país empieza a reordenarse tras la terrible crisis social y política que explotó con las elecciones presidenciales. Acusaciones de fraude electoral, protestas, enfrentamientos y dolor se vivieron este último tiempo. Importantes retos tienen por delante el Gobierno —el de transición y el que será electo— y la sociedad en su conjunto.

Manipulación dolosa de los resultados electorales, 36 fallecidos y más de 800 heridos son datos que reflejan lo suscitado en Bolivia. Sin lugar a duda, la democracia y la sociedad boliviana vivieron las horas más oscuras de su historia contemporánea. Quienes siguen el caso con algo de objetividad e información son conscientes de que la institucionalidad democrática estuvo en una situación extrema, en la que peligró su propia existencia. Un desmesurado intento por mantenerse en el poder llevó a la democracia boliviana al borde del abismo y agravó históricas, pero latentes, tensiones raciales.

Un proceso electoral viciado por generalizadas transgresiones puso en peligro la condición democrática de Bolivia. Sin embargo, las consecuencias estaban en un segundo plano, una nueva gestión parecía ser el único objetivo. Fue así que el otrora Tribunal Electoral oficializaba resultados, pese a las graves acusaciones de irregularidades y a la auditoría de la OEA que todavía se encontraba en proceso. Tampoco parecía importar el riesgo de generar un enfrentamiento; por eso, el pasado Gobierno acusaba a las primeras movilizaciones poselectorales de querer atentar contra el voto indígena y rural, y provocaba una peligrosa desconfianza de un grupo respecto al otro.

La caída de la democracia fue resistida. Se subestimó la respuesta que daría la sociedad. Hoy existe una relativa estabilidad y calma, pero las nuevas elecciones presidenciales serán un complicado desafío para el sistema democrático y para la actual tranquilidad. Más que nunca, Bolivia necesita de un proceso electoral que conecte a todos y marque un después.

Los trágicos episodios de octubre y noviembre, con dolorosos enfrentamientos, pusieron a la luz las grietas existentes en la sociedad. Es claro que Bolivia no ha superado sus históricas tensiones raciales. Por un tiempo, la sola presencia de Morales ayudó, de alguna manera; su imagen impulsó la integración de grupos históricamente relegados. Sin embargo, durante esos 14 años de gobierno, también se utilizó peligrosamente un discurso que se preocupó por mantener latentes esos sentimientos y la percepción de discriminación hacia los grupos indígenas. Se instrumentalizaron rencores y malestares sociales para así afianzar un indiscutible apoyo electoral y, a la vez, disminuir cualquier crítica contra la gestión, particularmente hacia esa forzada intención de ser reelegido indefinidamente.

Una fuente de separación, un constante desacuerdo y desunión; sin duda, la compleja situación en la que fue puesta Bolivia se debe a esa amarga concepción de la vida política. Los avances de un lado se dan a expensas del otro; esa es la noción que ha pesado todo este tiempo. Es cierto, el juego político se basa en contradicciones y divergencias, pero también consiste en la capacidad de generar diálogo y confianza entre los diferentes grupos de la sociedad.

Para superar los actuales desafíos, Bolivia necesitara de un renovado enfoque. Una visión diferente de la política, que se base en un respeto profundo hacia los distintos miembros de la comunidad y a las instituciones democráticas. Una política que promueva un espacio en el que todos se sientan protegidos y respetados, una política como instrumento de integración y con miras al bien común.

«Cuando miras a la cara a la persona que tienes al lado y puedes ver que esa persona es tu hermano o tu hermana, entonces la noche ha terminado por fin y el día ha empezado» [1]

Será un complicado recorrido, pero las crisis liberan fuerzas inesperadas. Habrá que actuar con esperanza aplicada, como afirma Thomas Friedman. Es decir, con una confianza total de que todo saldrá bien, siempre y cuando se trabaje con pasos y actitudes concretas.

 

[1] Thomas L. Friedman. (2018). Gracias por llegar tarde. Nueva York: Farrar, Straus and Giroux.

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: Boliviademocraciaeleccionestransición
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

La verdadera crisis es más profunda que la desigualdad social

Siguiente artículo

Los cuatro congresistas misios

Camilo Quiroga

Camilo Quiroga

Licenciado en Ciencias Políticas de la Universidad Católica Boliviana, con mención en Relaciones Internacionales de la Pontificia Universidad Católica de Chile

Artículos Relacionados

Manifestación de protesta contra Lukashenko, 16 de agosto de 2020. Minsk, Bielorrusia | Foto: Homoatrox/WikiCommons
AGENDA

Cuando la discriminación aprieta: Bielorrusia y el futuro de los Juegos Olímpicos

por Ignacio E. Hutin
abril 9, 2021

Los grandes eventos pueden ser una oportunidad para modernizar países y el respeto a los derechos humanos. Esta nación hace de sus atletas una bandera del cambio. Las elecciones presidenciales...

Fuente: PolitiKAS
AGENDA

Nicaragua: contradicciones en la oposición

por José Antonio Peraza Collado
abril 9, 2021

Nicaragua, protestas pacíficas indican un camino de transformación en un país signado por la violencia. Las grandes marchas ciudadanas que protagonizó la sociedad nicaragüense a partir del 18 de abril...

Foto: Shutterstock

Calendario electoral africano 2021: lo que pasó y lo que viene

abril 6, 2021
Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Stratos Brilakis/Shutterstock

Joe Biden y la ruta de la democracia

abril 5, 2021
Imagen: Shutterstock

Brasil en modo de crisis múltiple

abril 1, 2021
Con el cierre de la frontera con Venezuela, se abrieron puentes ilegales e improvisados a pocos metros del Puente Internacional Simón Bolívar. Cúcuta, Colombia, 24 de abril de 2019 | Foto: Shutterstock

Cinco claves de la política migratoria colombiana

marzo 30, 2021
Siguiente artículo
Edificio del Congreso, Lima, Perú | Foto: GEC

Los cuatro congresistas misios

Sueldos vitalicios: un dilema de moralidad

Sueldos vitalicios: un dilema de moralidad

Queimada | Foto: pixnio.com

Amazonia Legal busca acuerdos directos con europeos mientras Bolsonaro anuncia Consejo de Amazonia

Presidente electo de Ecuador, Guillermo Lasso | Foto: Agencia de noticias ANDES
COMUNICACIÓN

Guillermo Lasso: el camino luego de la transición en Ecuador

por Juan Rivadeneira Frisch
abril 13, 2021

La apertura de su base de apoyo y dos golpes políticos eficaces le permitieron el triunfo a Lasso sobre el...

Leer mas
Billete de 100 yuanes | Arte digital: Ascannio/Shutterstock

Democracia al estilo chino

abril 12, 2021
Manifestación de protesta contra Lukashenko, 16 de agosto de 2020. Minsk, Bielorrusia | Foto: Homoatrox/WikiCommons

Cuando la discriminación aprieta: Bielorrusia y el futuro de los Juegos Olímpicos

abril 9, 2021
Fuente: PolitiKAS

Nicaragua: contradicciones en la oposición

abril 9, 2021
Foto: Shutterstock

Perú en la recta final: voto fragmentado y ausencia de liderazgo

abril 8, 2021
Foto: Shutterstock

The Case of Democracy: Prophecy without Alternative?

abril 7, 2021
Foto: Shutterstock

Los treinta años del Mercosur, ¿reforma o irrelevancia?

abril 7, 2021
Foto: Shutterstock

Calendario electoral africano 2021: lo que pasó y lo que viene

abril 6, 2021
Foto: Shutterstock

Pandemia e imagen presidencial: un año después

abril 6, 2021
Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Stratos Brilakis/Shutterstock

Joe Biden y la ruta de la democracia

abril 5, 2021
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (257)
  • AGENDA (552)
  • COMUNICACIÓN (144)
  • DEBATES (312)
  • DESTACADOS (35)
  • DOCUMENTOS (22)
  • LIBROS (55)
  • PODCASTS (32)
  • REPORTAJES (17)
  • RESEÑAS (39)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (191)

Artículos destacados

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

CDU: Continuidad y confianza

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados