Diálogo Político
viernes 15 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio AGENDA
«Por ellas», Linda Atach, julio 2017, obra de bienvenida de la exposición «Feminicidio en México ¡Ya basta!» Museo Memoria y Tolerancia. Ciudad de México | Foto: Montserrat Boix, vía WikiCommons

«Por ellas», Linda Atach, julio 2017, obra de bienvenida de la exposición «Feminicidio en México ¡Ya basta!» Museo Memoria y Tolerancia. Ciudad de México | Foto: Montserrat Boix, vía WikiCommons

La pandemia invisible

Vanessa Sánchez Vizcarra por Vanessa Sánchez Vizcarra
abril 15, 2020
en AGENDA
Reading Time:4minutos de lectura
77
COMPARTIDOS
FacebookTwitterWhatsapp

El virus por sí mismo no discrimina, pero nosotros humanos seguramente lo haremos, formados y animados como estamos por los poderes entrelazados del nacionalismo, el racismo, la xenofobia y el capitalismo. Judith Butler

El dolor y la incertidumbre generados por el COVID-19 no han dado tregua, y nos han acompañado a lo largo de estas semanas a través de diferentes historias, las propias, sin duda, pero también las de aquellas noticias sobre lo que sucede fuera de nuestras familias y lugares de origen.

Es así como aún nos asombra la aparición y diseminación del virus en China, y la manera masiva y rápida en la que este se esparció por el mundo ante la incredulidad de personas y gobiernos: ¿cómo reponernos del luto nacional que se vive en España e Italia, o pasar por alto las terribles imágenes de lo que ocurre en Ecuador?

Pocas respuestas para estas preguntas. Pocas certezas en medio de un entorno que día a día nos demuestra que aún queda un largo tramo antes de que la situación pueda, si es que esto es posible, volver a una mediana normalidad.

El coronavirus, por desgracia, no cobra solamente vidas a causa de sus efectos en la salud; un caso que demuestra la forma en que la pandemia se manifiesta de múltiples maneras es el de Lorena Quaranta, doctora italiana que fue estrangulada y asesinada por su novio, acusándola falsamente de contagiarlo del virus, mostrándole con esta atrocidad al mundo que el machismo y la violencia contra la mujer no descansan ni durante la pandemia y que, ni por asomo, se trata de un hecho aislado.

El feminicidio es también una pandemia invisible que acecha cotidianamente a las mujeres. En febrero de este año, ONU Mujeres informaba que 14 de los 20 países que conforman América Latina son considerados los más peligrosos para las mujeres, adolescentes y niñas, a pesar de que en casi todos se han implementado leyes para tipificar los delitos de violencia contra las mujeres (con excepción de Cuba y Haití): este es el marco social en el que aparece la pandemia COVID-19, con impactos e implicaciones diferentes para las mujeres y los hombres.

Los organismos internacionales, como el Comité de Expertas del Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará (MESECVI), hace notar que muchas de las medidas que se toman para mitigar las consecuencias del virus pueden tener un efecto desproporcionado en relación con las mujeres y las niñas, y, en algunos casos, pueden exacerbar la violencia en su contra.

La primera preocupación es que, en este aislamiento social por razones sanitarias, las mujeres de todas las edades están obligadas a permanecer en sus casas, y esto ha incrementado notablemente el peligro para ellas, a la luz de los datos que existen respecto de la violencia en razón de género:

  • La Organización Mundial de la Salud estima que el 35 % de las mujeres de todo el mundo han sufrido violencia física o sexual de un compañero sentimental o violencia sexual de otra persona distinta a su compañero sentimental (estas cifras no incluyen el acoso sexual) en algún momento de sus vidas.
  • Se estima que de las 87.000 mujeres que fueron asesinadas globalmente en el 2017, más de la mitad (50.000, 58 %) fueron asesinadas por sus parejas u otros familiares.
  • De acuerdo con las estadísticas de la ONU, Brasil concentró un 40 % de los asesinatos a mujeres ocurridos el pasado año, y Centroamérica fue la región más afectada por este delito.
  • En México ocurren diez feminicidios diariamente y entre los años 2015 y 2019 se calculan 3.200 asesinatos de este tipo.
  • En Bolivia, la fiscal Mirna Arancibia confirmó que se «ha incrementado la violencia familiar o doméstica por encima de otros delitos como el robo a la propiedad privada». Alertó también de que «la convivencia obligatoria está generando que exista más violencia intrafamiliar».
  • En Colombia, durante el período de aislamiento obligatorio se han registrado 1.221 reportes de violencia intrafamiliar. A su vez, el director general de la Policía Nacional señaló que hubo un aumento de 39 % en llamadas por violencia doméstica.
  • En México, al día 7 de abril de 2020, la Secretaría de Gobernación anunció que las llamadas de auxilio durante la contingencia se incrementaron en 25 % en el rubro de violencia intrafamiliar, mientras que la demanda hacia la Red Nacional de Refugios subió un 60 %.

Al respecto, el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, ha pedido a los países adoptar medidas contra lo que llamó «un estremecedor repunte» de la violencia de género, y sentenció: «Los derechos y las libertades de las mujeres son esenciales para lograr sociedades fuertes y resilientes. Juntos podemos y debemos prevenir la violencia en todas partes, desde las zonas de guerra a los hogares de las personas, mientras trabajamos para vencer el COVID-19».

No podemos continuar ignorando el llamado a la acción que nos mandata el momento: evitemos a toda costa que esta pandemia sea, además, feminicida.

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: aislamiento socialconvivenciacoronavirusfeminicidiomujerespandemiaviolencia de géneroviolencia intrafamiliar
Compartir77TweetEnviar
Artículo anterior

En crisis, ¿el silencio o la crítica?

Siguiente artículo

Serie EKLA: Cambio Climático en tiempos de Coronavirus

Vanessa Sánchez Vizcarra

Vanessa Sánchez Vizcarra

Licenciada en Derecho. Directora de Estudios Sociales del Centro de Estudios para el Logro de la Igualdad de Género de la Cámara de Diputados

Artículos Relacionados

Foto: Shutterstock
AGENDA

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

por José Dávila
diciembre 22, 2020

País muy atrasado, con dictaduras de distintos signos, sumido en pobreza y opresión, represión desde 2018, pandemia y huracanes lo tienen en grave crisis. Las elecciones de noviembre de 2021...

Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte
AGENDA

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

por Yanancy Noguera
diciembre 21, 2020

La alta dependencia económica de los países centroamericanos respecto de Estados Unidos por comercio, inversión y remesas siempre hace que una nueva administración sea relevante. En esta ocasión se tiene...

Foto: Shutterstock

El futuro de la transición política en Ecuador

diciembre 18, 2020
Trump | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr

El fraude de Trump y otras verdades emocionales

diciembre 17, 2020
Artistas e intelectuales cubanos frente al Ministerio de Cultura, La Habana, 27.11.2020. Fuente: RTI

El 27N como hecho cultural político en la Cuba actual

diciembre 16, 2020
Joe Biden, presidente electo de los Estados Unidos

El ambiente a «New Deal» que se respira con Biden

diciembre 14, 2020
Siguiente artículo
Serie EKLA: Cambio Climático en tiempos de Coronavirus

Serie EKLA: Cambio Climático en tiempos de Coronavirus

multitud de personas, imagen libre

Autoritarismo versus democracia en tiempos de COVID-19

Muchos niños y jóvenes estudian por internet en casa debido a la epidemia del coronavirus | Foto: © UNICEF/Lisa Adelson

La epidemia de desinformación por el coronavirus pide ciencia, solidaridad e información contrastada

Foto: Shutterstock
COMUNICACIÓN

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

por Ana María Saavedra Saavedra
diciembre 23, 2020

Antes y después de las elecciones de Estados Unidos, las desinformaciones que relacionaron a Joe Biden con el régimen de...

Leer mas
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

diciembre 18, 2020
Foto: Shutterstock

El futuro de la transición política en Ecuador

diciembre 18, 2020
Trump | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr

El fraude de Trump y otras verdades emocionales

diciembre 17, 2020
Artistas e intelectuales cubanos frente al Ministerio de Cultura, La Habana, 27.11.2020. Fuente: RTI

El 27N como hecho cultural político en la Cuba actual

diciembre 16, 2020

LAS MANOS HUMANAS SON LAS MANOS DE DIOS

diciembre 15, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (518)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (292)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (27)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados