33 años después, el Muro recuerda luchar contra el autoritarismo

33 años después, el Muro recuerda luchar contra el autoritarismo

A treinta y tres años de la caída del Muro, vale preguntarse: ¿cuánto tiene de similitud aquel mundo partido en dos con la lucha de hoy entre la democracia y el autoritarismo global?

Por: Redacción9 Nov, 2022
Lectura: 3 min.
33 años después, el Muro recuerda luchar contra el autoritarismo
Compartir
Artículo original en español. Traducción realizada por inteligencia artificial.

Hoy se cumple el 33 aniversario de la caída del Muro de Berlín. Fue el símbolo de la división alemana y de la Guerra Fría durante más de 28 años. Un antecedente que invita a pensar sobre la democracia y el avance del autoritarismo en el mundo. Su caída el 9 de noviembre en 1989 representa la culminación de un movimiento popular pacífico y el fin de la pugna entre dos modelos.

La división de Alemania bajo la influencia democrática occidental, por un lado, y la comunista rusa por el otro, sintetizó por mucho tiempo los dos modelos que se disputaban el mundo. El conflicto de entonces, con amenazas de un descalabro nuclear, puso en cuestión la viabilidad de la vida en la Tierra. Ante cada tensión entre las potencias aliadas y la Unión de Repúblicas Soviéticas Socialistas, la posibilidad de una paz prolongada era una expectativa difusa.

[Lee también: De muros y barreras]

El Muro de Berlín fue levantado en 1961. Dividió la República Federal Alemana, que se caracterizó por un sistema político competitivo y una economía capitalista, de la República Democrática Alemana, cuyo rasgo esencial era el de una dictadura de partido único bajo la filosofía de la economía centralmente planificada.

Reacción social

El telón de acero le mostró al mundo el contraste entre democracia y autoritarismo. Cientos de miles de familias divididas. Migrantes en su propio país. Ciudadanos que huían del lado comunista y arriesgaban su vida para atravesar un muro inhumano con la esperanza de encontrar refugio en Occidente. Un muro custodiado con una maquinaria que trabajaba día y noche en vigilar a las personas y trataba a todos como sospechosos.

La puerta de Brandeburgo, bloqueada, 14/15 de agosto de 1961 | Fuente: AKG-images. DW

La caída del Muro llegó gracias a la confluencia del hartazgo social y un movimiento ciudadano prodemocrático en el bloque comunista, el fracaso económico del modelo soviético, y la constatación de que las sociedades libres viven mejor.

La reunificación alemana simboliza la defensa persistente de la libertad y la democracia. Gracias al valor, la suerte y la determinación de muchos ciudadanos, la revolución pacífica tuvo éxito y condujo a la unidad y a la consolidación de un Estado democrático y próspero.

A treinta y tres años de la caída del Muro, vale invitar a los lectores a preguntarse: ¿cuánto tiene de similitud aquel mundo partido en dos con la lucha de hoy entre la democracia y el autoritarismo global? ¿Cuán desafiada está la democracia ante el influjo de modelos de partido único que pretenden instalar una sola forma de pensar, hablar y hacer? ¿Cuánto estamos dispuestos a ceder ante la necesidad de comerciar, integrar y dialogar para proteger el sistema democrático como el mejor de todos los existentes?

Redacción

Redacción

Plataforma para el diálogo democrático entre los influenciadores políticos sobre América Latina. Ventana de difusión de la Fundación Konrad Adenauer en América Latina.

newsletter_logo

Únete a nuestro newsletter