Oportunidades de cooperación entre América Latina y las potencias medias

Si la región quiere compensar la pérdida de los recursos de USAID, debe hacerlo buscando nuevos socios estratégicos, como Corea del Sur, Japón y Australia.

Por: Mario Carvajal10 Jul, 2025
Lectura: 4 min.
Oportunidades de cooperación entre América Latina y las potencias medias
Compartir
Artículo original en español. Traducción realizada por inteligencia artificial.

El entorno actual para acceder a recursos de cooperación internacional se ha vuelto más difícil para los países latinoamericanos. Sin embargo, aún existe una vía poco explorada: la posibilidad de ampliar alianzas con potencias medias, especialmente aquellas que priorizan la cooperación internacional y el desarrollo de soft power como parte central de su política exterior.

Países como Corea del Sur, Australia, Japón y Suecia, todos con altos niveles de desarrollo económico y una estrategia activa de influencia internacional, representan oportunidades valiosas. Como se verá más adelante, estos países dirigen sus recursos a áreas fundamentales para el desarrollo económico latinoamericano.

Fuentes perdidas: USAID

Solo en el año fiscal 2023, Estados Unidos desembolsó 3.700 millones de dólares en cooperación internacional. 1.900 millones fueron canalizados por USAID y 1.400 por el Departamento de Estado. En el siguiente gráfico se muestran los principales destinos de estos fondos.

Los principales focos de cooperación estadounidense fueron seguridad, salud y desarrollo, rubros que incluyen también la infraestructura. Ante la posible reducción sostenida de estos fondos, América Latina debe identificar nuevas fuentes de cooperación. Las potencias medias, anteriormente mencionadas, representan una alternativa viable y estratégica.

Potencias medias y potencial de cooperación

Según la herramienta Donor Tracker de la consultora SEEK Development, Corea del Sur ocupó en 2024 el puesto 14 como donante de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en términos absolutos, y el 26 en proporción a su Ingreso Nacional Bruto (INB), destinando un 0.21 % de este a la cooperación internacional. En total, separó 3.940 millones de dólares, de los cuales 3.186 millones fueron para cooperación bilateral y 756 millones para organismos multilaterales.

En 2023, aproximadamente el 60% de estos recursos se dirigieron a países de ingresos medios y bajos: 40% a países de bajo ingreso y 20% a países de ingreso mediano alto, como muchos en América Latina. Las áreas prioritarias fueron infraestructura, salud y agricultura, rubros clave para el desarrollo latinoamericano.

Japón es el tercer mayor donante global y el primero en Asia. En 2023, destinó 0.39 % de su INB a cooperación internacional. Esto representa  17.580 millones de dólares, de los cuales 13.105 millones (81 %) fueron desembolsados bilateralmente. El resto se canalizó mediante contribuciones o acuerdos con organismos multilaterales.

Este compromiso tiene raíces históricas. Tras la Segunda Guerra Mundial, Japón se benefició de préstamos del Banco Mundial para su reconstrucción. Hoy actúa en retribución a esa ayuda. Aunque su prioridad geográfica es el Sudeste Asiático y las islas del Pacífico, Japón busca expandir su influencia en el Sur Global, incluyendo América Latina. Sus principales áreas de cooperación incluyen infraestructura, innovación digital y cadenas de suministro, campos que también son prioritarios para nuestra región.

De hecho, esta alineación cobra aún más sentido si se considera que, según el Banco Interamericano de Desarrollo, América Latina y el Caribe enfrentan una brecha de infraestructura superior a los 250 mil millones de dólares anuales.

Australia es el 14º mayor donante en términos absolutos. En 2024 asignó 3.3 mil millones de dólares, aunque esto representa apenas el 0.19 % de su INB, por debajo de otras potencias. En 2023,  2.086 millones (64 %) fueron canalizados de forma bilateral, mientras el resto fue entregado a multilaterales o gestionado a través de ellas.

Su foco geográfico es la región Indo-Pacífica, en particular países vecinos como Indonesia y Timor Oriental. No obstante, países latinoamericanos con costa pacífica podrían explorar formas de insertarse en esta estrategia como “vecinos del Pacífico”. Las prioridades temáticas de Australia incluyen crecimiento económico, inversión privada, gobernanza y seguridad regional, complementando así los enfoques de Corea del Sur y Japón.

Apuntar a las potencias medias

Si América Latina quiere compensar la pérdida de los recursos de USAID, debe hacerlo buscando nuevos socios estratégicos. Potencias medias como Corea del Sur, Japón y Australia ofrecen esquemas de cooperación distintos pero complementarios, lo cual exige una acción coordinada y proactiva por parte de los países de la región.

Para atraer estos recursos, se requerirá estructurar proyectos alineados con las prioridades e intereses de estos donantes. Esto no solo diversifica las fuentes de financiamiento y reduce riesgos, sino que también puede facilitar el acceso a nuevos mercados y aumentar el margen de maniobra internacional. La oportunidad existe. Dependerá ahora de la agencia latinoamericana saber aprovecharla.

Mario Carvajal

Mario Carvajal

Profesional en Relaciones Internacionales de la Universidad Javeriana, con una maestría en Estudios Latinoamericanos de Oxford y en Economía Política Internacional de LSE. Consultor Senior de Asuntos Públicos en IDDEA Comunicaciones.

newsletter_logo

Únete a nuestro newsletter