Diálogo Político
viernes 16 abril, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio AGENDA
Enrique Krauze, crítico del modelo populista de López Obrador | Foto: Shadow 86bm

Enrique Krauze, crítico del modelo populista de López Obrador | Foto: Shadow 86bm

Acorralar voces críticas: el nuevo presidencialismo mexicano

Carlos Castillo por Carlos Castillo
marzo 20, 2019
en AGENDA
Reading Time:3minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

Podría ser en las próximas semanas que, mediante la figura constitucional de «revocación de mandato», López Obrador abra la puerta a la reelección en México, siguiendo así la ruta del populismo latinoamericano.

Enrique Krauze, crítico del modelo populista de López Obrador | Foto: Shadow 86bm
Enrique Krauze, crítico del modelo populista de López Obrador | Foto: Shadow 86bm

Bastaron apenas cuatro días para que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, en una doble operación precisa y bien instrumentada, diera pasos firmes hacia un centralismo en el que la figura presidencial pretende instalarse por encima de cualquier contrapeso que busque acotarla, incluida la labor crítica de la poca prensa libre que ha alzado la voz contra una tendencia que peligrosamente se aproxima al autoritarismo democrático. [1]

La estrategia comenzó con la aprobación, el jueves 14 de marzo, en la Cámara de Diputados, de los cambios a la Constitución que permitirían la figura de revocación de mandato, ardid con el que el propio Andrés Manuel podría aprovechar sus altos niveles de popularidad para influir en los resultados de las elecciones intermedias de 2021, en busca de una mayoría absoluta en el Poder Legislativo y que, eventualmente, abriría la puerta a la reelección presidencial en 2024.

Como una hoja de ruta inaugurada por Hugo Chávez en 1999, y emulada por Evo Morales en Bolivia y por Rafael Correa en Ecuador, el camino que emprende López Obrador sigue al pie de la letra las maniobras legales para perpetuarse en el poder que han de sobra demostrado no solo su perversa efectividad sino, sobre todo, una neutralización paulatina de equilibrios y detractores que lleva a la eliminación de la democracia.

Ese mismo día, el Ministerio de Hacienda, a través de su Unidad de Inteligencia Financiera, presentó una demanda ante la fiscalía de delitos electorales contra quien resultara responsable por la serie producida por Nacional Geographic, Populismo en América Latina, a la que calificó de «campaña negra» durante el pasado proceso electoral de 2018.

Y también ese 14 de marzo —ingenuo considerar coincidencia alguna—, apareció en un diario de la Ciudad de México un extenso reportaje en el que se señala al intelectual Enrique Krauze, uno de los más enfáticos y atinados críticos de López Obrador, como parte de un supuesto complot que intentó descarrilar la campaña del hoy presidente del país.

De la mano, la publicación de las memorias de la coordinadora de esa campaña, a cargo de la hoy diputada Tatiana Clouthier, y las declaraciones de un supuesto colaborador del Krauze, han demostrado una velada estrategia de descalificación y amedrentamiento contra quien que desde hace años ha dedicado no pocos textos, reunidos los más importantes en El pueblo soy yo (Debate, 2018), a señalar el peligro autoritario del populismo lopezobradorista.

Perversa estrategia pues la de atacar desde diversos frentes y en cuestión de horas a un crítico autorizado y reconocido. Más perverso aún el mensaje que entre líneas o veladamente afirma que se utilizará el poder del Estado para ir en contra de quien intente señalar los atentados contra la democracia que el gobierno mexicano y su partido perpetran de manera cotidiana: si es posible denostar al principal de los intelectuales, quienes se encuentran en una segunda o tercera línea saben a qué atenerse. El poder, en suma, que se ejerce demostrando su potencialidad y sus alcances.

AMLO se afilia a MORENA en el Zócalo, 8.1.2013 | Foto: Eneas De Troya, vía Wikicommons
AMLO se afilia a MORENA en el Zócalo, 8.1.2013 | Foto: Eneas De Troya, vía Wikicommons

Una última declaración de López Obrador, en esa secuencia estratégica y a todas luces programada, fue el afirmar el final del modelo neoliberal en México el pasado 18 de marzo, que a partir de lo demostrado en los primeros tres meses de gobierno apunta a desmantelar el orden democrático para reemplazarlo por uno centralista y presidencialista, que se acerca de manera peligrosa al autoritarismo y que busca marginar cualquier disidencia o voz crítica que intente oponerse, reducir contrapesos de la prensa libre y de la sociedad civil, y centralizar en la figura del presidente la totalidad de la toma de decisiones.

Será en las próximas semanas que el Senado mexicano avale o rechace la pretensión presidencial de someterse en dos años a una falsaria y alevosa revocación de mandato. Y, en palabras del propio Krauze: «mientras esto ocurre, un puñado de senadores tiene en sus manos frenar lo que podría abrir la puerta a la reelección del titular del Ejecutivo».

Nota:

[1] Sobre el término autoritarismo democrático y su manifestación en los regímenes populistas de nuestro tiempo, véase Del fascismo al populismo en la historia (Taurus, 2018), de Federico Finchelstein.

 

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: Andrés Manuel López ObradorEnrique KrauzeMéxicoreelección presidencialrevocación de mandato
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

¿Qué tan racionales son los votantes?

Siguiente artículo

Presidenciales en Argentina: se encienden los motores

Carlos Castillo

Carlos Castillo

Director editorial y de Cooperación Institucional, Fundación Rafael Preciado Hernández. Director de la revista «Bien Común».

Artículos Relacionados

Manifestación de protesta contra Lukashenko, 16 de agosto de 2020. Minsk, Bielorrusia | Foto: Homoatrox/WikiCommons
AGENDA

Cuando la discriminación aprieta: Bielorrusia y el futuro de los Juegos Olímpicos

por Ignacio E. Hutin
abril 9, 2021

Los grandes eventos pueden ser una oportunidad para modernizar países y el respeto a los derechos humanos. Esta nación hace de sus atletas una bandera del cambio. Las elecciones presidenciales...

Fuente: PolitiKAS
AGENDA

Nicaragua: contradicciones en la oposición

por José Antonio Peraza Collado
abril 9, 2021

Nicaragua, protestas pacíficas indican un camino de transformación en un país signado por la violencia. Las grandes marchas ciudadanas que protagonizó la sociedad nicaragüense a partir del 18 de abril...

Foto: Shutterstock

Calendario electoral africano 2021: lo que pasó y lo que viene

abril 6, 2021
Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Stratos Brilakis/Shutterstock

Joe Biden y la ruta de la democracia

abril 5, 2021
Imagen: Shutterstock

Brasil en modo de crisis múltiple

abril 1, 2021
Con el cierre de la frontera con Venezuela, se abrieron puentes ilegales e improvisados a pocos metros del Puente Internacional Simón Bolívar. Cúcuta, Colombia, 24 de abril de 2019 | Foto: Shutterstock

Cinco claves de la política migratoria colombiana

marzo 30, 2021
Siguiente artículo
Mauricio Macri y Cristina Fernández de Kirchner inauguran tramo de autopista Illia, 3.6.2014. Foto: Matias Repetto-gv/GCBA, vía Flickr

Presidenciales en Argentina: se encienden los motores

Jair Bolsonaro, presidete de Brasil | Foto: Flickr, dominio público

La nueva derecha: radical y populista

Palacio del Planalto, en Brasilia, sede del Poder Ejecutivo de Brasil. Foto: Gastão Guedes, vía Wikicommons

Sobre la tutela de la crisis

Cómo se financian los partidos políticos? Podcast de Bajo la Lupa
ACTUALIDAD

¿Cómo se financian los partidos políticos?

por Franco Delle Donne
abril 15, 2021

¿Qué países están más avanzados en la cuestión del financiamiento de los partidos? ¿Qué controles pueden ayudar a generar confianza...

Leer mas
Foto: Shutterstock

¿Cómo se conformará la convención constituyente en Chile?

abril 14, 2021
Presidente electo de Ecuador, Guillermo Lasso | Foto: Agencia de noticias ANDES

Guillermo Lasso: el camino luego de la transición en Ecuador

abril 13, 2021
Billete de 100 yuanes | Arte digital: Ascannio/Shutterstock

Democracia al estilo chino

abril 12, 2021
Manifestación de protesta contra Lukashenko, 16 de agosto de 2020. Minsk, Bielorrusia | Foto: Homoatrox/WikiCommons

Cuando la discriminación aprieta: Bielorrusia y el futuro de los Juegos Olímpicos

abril 9, 2021
Fuente: PolitiKAS

Nicaragua: contradicciones en la oposición

abril 9, 2021
Foto: Shutterstock

Perú en la recta final: voto fragmentado y ausencia de liderazgo

abril 8, 2021
Foto: Shutterstock

The Case of Democracy: Prophecy without Alternative?

abril 7, 2021
Foto: Shutterstock

Los treinta años del Mercosur, ¿reforma o irrelevancia?

abril 7, 2021
Foto: Shutterstock

Calendario electoral africano 2021: lo que pasó y lo que viene

abril 6, 2021
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (258)
  • AGENDA (552)
  • COMUNICACIÓN (145)
  • DEBATES (312)
  • DESTACADOS (35)
  • DOCUMENTOS (22)
  • LIBROS (55)
  • PODCASTS (33)
  • REPORTAJES (17)
  • RESEÑAS (39)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (191)

Artículos destacados

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

CDU: Continuidad y confianza

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados