Diálogo Político
miércoles 20 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio AGENDA
banderas Mercosur y Unión Europea

Acuerdo Mercosur-UE, un paso cierto del comercio libre

Mario Paz Castaing por Mario Paz Castaing
julio 2, 2019
en AGENDA, DESTACADOS
Reading Time:3minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

Tantas veces anunciado cuantas veces postergado, llegó un acuerdo entre Europa y el Mercosur.

El 28 de junio pasado se cumplieron justo dos décadas de las duras negociaciones entre el Mercosur y la Unión Europea. Ese día se logró dar un paso cierto hacia el libre comercio con la firma de un acuerdo estratégico entre ambos bloques.

Este acuerdo estratégico iniciará un largo recorrido hasta su concreción definitiva. De manera inevitable, deberá atravesar un ciclo de seis meses para los ajustes técnicos (áreas sensibles en ambos espacios) y, luego, la aprobación legislativa en todos los países, que hace presumir el 2020 como plazo mínimo (el máximo es incierto) para su puesta en vigencia.

Sin dudas, la coyuntura actual ha favorecido este acuerdo inicial. Las desenfrenadas políticas proteccionistas de Estados Unidos y China en la disputa de la hegemonía global impulsaron a Europa a lanzar una ofensiva mundial para mantener su liderazgo. Los acuerdos con Canadá y el Japón anteceden a este megaacuerdo con el Mercosur, que solo tiene un parangón planetario con el Transpacífico. Se genera así la posibilidad de construir un mercado de más 780 millones de personas y una asociación con el 30 % del PBI mundial, que proyecta consecuencias positivas para el intercambio comercial, industrial y de servicios, sin olvidar los efectos geopolíticos que originan las alianzas estratégicas de esta magnitud.

Para el Mercosur, a punto de caer en la irrelevancia o su extinción, es el oxígeno vital que alimenta aquellas iniciativas fundacionales de montar una plataforma regional que nos integre al mundo, con múltiples ventanas de oportunidades que permitan un desarrollo sustentable de nuestras economías. Este acuerdo exigirá al Mercosur a instalar una obligatoria mejora institucional en la toma de decisiones y que, de una buena vez, se superen nuestras barreras internas, porque sin resolver las asimetrías intra-Mercosur será imposible mejorar la competitividad en el orden laboral, empresarial y fiscal que, con seguridad, nos impondrá la calidad de los indicadores europeos.

Si bien la voluntad política está sellada con el acuerdo político celebrado en Bruselas, aún existen variados sectores que se oponen y resisten a los avances definitivos. En ambos espacios comunitarios surgen las disidencias, producto de los sectores subsidiados y de aquellos que adhieren a las políticas proteccionistas, por ideologizar los intereses en pugna o bien por quienes son incapaces de gestionar actividades emprendedoras y creativas, dispuestas para competir en cualquier escenario internacional.

En el caso concreto del Paraguay, el acuerdo birregional nos permite acceder con mayores ventajas a 28 países miembros de la Unión Europea, incorporar normas más beneficiosas que las provenientes de la OMC, porque permite ingresar con arancel cero a una unión aduanera, frente al 21 % que imponen las reglas OMC sobre el valor de nuestros productos. Se podrá contar con normas propias de acuerdos de última generación. Además de favorecer a la producción agropecuaria, se promueve una oportunidad especial para las pymes (que contrata la gran mayoría de la mano de obra nacional) y el emprendedurismo. Esto nos exigirá una superación constante de la calidad institucional y la capacitación del talento humano para competir con éxito en las grandes ligas internacionales. Se afianza además a la Unión Europea como el principal donante de la cooperación internacional, que hoy aporta más de 180 millones de euros por periodos plurianuales.

Por supuesto que habrá que leer con mucha atención la letra chica (el ciclo inmediato de seis meses) de este megaacuerdo, porque allí habrá decisiones aún no redactadas sobre temas sensibles que impactarán en nuestra economía. En la medida en que los negociadores paraguayos defiendan con acierto nuestros intereses, los efectos multiplicadores podrían registrar mayores beneficios para el país.

Cuantas veces anunciado, tantas veces postergado, llegó un acuerdo entre Europa y el Mercosur. Los pasos siguientes, que serán tan duros y fatigantes como los iniciales, tienen un objetivo geopolítico particular: demostrar al planeta que, ante los asedios del proteccionismo ultranacionalista, es posible compartir un mundo de comercio libre, con reglas equitativas, capaces de promover un desarrollo integral, justo y sustentable para la humanidad.

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: acuerdo estratégicoDestacadosMercosurParaguayUnión Europea
Compartir9TweetEnviar
Artículo anterior

La extrema derecha que viene

Siguiente artículo

Elecciones internas en Uruguay

Mario Paz Castaing

Mario Paz Castaing

Doctor en Ciencias Juridicas, Exsenador nacional del Paraguay y vicepresidente del partido Patria Querida

Artículos Relacionados

Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)
AGENDA

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

por Andrea Proaño Alarcón
enero 20, 2021

El relevo en la Casa Blanca no colocará a América Latina como tema prioritario en la agenda, pero sí cambiará su futuro económico-comercial, social, geopolítico y tendrá repercusiones en sus...

Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU
AGENDA

CDU: Continuidad y confianza

por Thomas Schaumberg
enero 18, 2021

En su primer congreso digital, el partido de gobierno alemán eligió a su nuevo presidente. El primer ministro del estado federado de Renania del Norte-Westfalia, Armin Laschet, fue electo como...

Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Foto: Shutterstock

El futuro de la transición política en Ecuador

diciembre 18, 2020
Trump | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr

El fraude de Trump y otras verdades emocionales

diciembre 17, 2020
Siguiente artículo
Principales precandidatos ganadores: Daniel Martínez (FA), Luis Lacalle Pou (PN), Ernesto Talvi (PC) | Foto: Infobae

Elecciones internas en Uruguay

Ursula von der Leyen

Ursula von der Leyen: una apuesta para el futuro de la Unión Europea

Urnas de votación en Uruguay

Renovación y tradición en las primarias de Uruguay 2019

Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)
AGENDA

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

por Andrea Proaño Alarcón
enero 20, 2021

El relevo en la Casa Blanca no colocará a América Latina como tema prioritario en la agenda, pero sí cambiará...

Leer mas
Foto: Shutterstock

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

enero 19, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

diciembre 18, 2020
Foto: Shutterstock

El futuro de la transición política en Ecuador

diciembre 18, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (520)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (293)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (27)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados