Diálogo Político
martes 13 abril, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio AGENDA
Queimada | Foto: pixnio.com

Queimada | Foto: pixnio.com

Amazonia Legal busca acuerdos directos con europeos mientras Bolsonaro anuncia Consejo de Amazonia

Denise Mota por Denise Mota
enero 23, 2020
en AGENDA
Reading Time:3minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

La crisis ambiental brasileña de 2019 generó, en este inicio de 2020, la creación del Consejo de Amazonia, institución anunciada por el presidente brasileño Jair Bolsonaro este mes de enero y que será coordinada por el vicepresidente Hamilton Mourão.

El órgano aún no tiene fecha para el inicio de actividades, pero sus cometidos serán «coordinar acciones para la protección, defensa y desarrollo sustentable de Amazonia», enumeró el mandatario, que incluso agregó que la iniciativa «no traerá costos» al Estado nacional.

Pero las administraciones locales no esperaron al proyecto federal y se están moviendo en nivel regional para tratar de garantizar recursos extranjeros que les permitan articular estrategias de forma independiente.

Durante la COP25, la Conferencia del Clima de la Organización de las Naciones Unidas, en diciembre en Madrid, se oficializaron conversaciones entre el gobierno francés y representantes de los nueve estados brasileños que constituyen la llamada Amazonia Legal (Acre, Amapá, Amazonas, Mato Grosso, Pará, Rondônia, Roraima, Tocantins y Maranhão).

La idea es que estos estados puedan recibir directamente recursos para continuidad de proyectos de preservación en escala regional y, según afirma el líder del grupo de gobernadores amazónicos, Waldez Góes (gobernador de Amapá), la intención es ampliar la red de colaboraciones con otros países europeos. El colectivo también mantuvo reuniones con representantes de Alemania y Noruega, donantes del Fondo Amazonia, bloqueado desde mayo del año pasado por cuenta de las polémicas y los resultados negativos relacionados con la gestión ambiental de la administración Bolsonaro.

Creado hace diez años, el Fondo Amazonia es el principal proyecto de cooperación internacional para preservación de la Amazonia y tiene en la deforestación su principal indicador de éxito o fracaso. Noruega aporta 93,3 % de los recursos del fondo, Alemania otro 6,2 % y Brasil, 0,5 %.

En 2019, las quemas, la deforestación y los incendios en la Amazonia brasileña registraron sus peores índices en la década. La situación llevó a una alarma internacional sobre la política ambiental del país y a una confrontación verbal entre el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, y su homólogo francés, Emmanuel Macron. También generó comentarios irónicos de Bolsonaro dirigidos a la canciller alemana Angela Merkel: «Allá (en Alemania) se necesita más (reforestación) que acá», dijo sobre el bloqueo de los fondos por parte de los europeos.

A fin de año, el mandatario brasileño entró en ruta de colisión con el actor hollywoodense Leonardo DiCaprio, al vincularlo con los incendios en la región, y con la activista sueca Greta Thunberg, a quien tildó de mocosa, después de que la adolescente comentó que líderes indígenas estaban siendo asesinados en Brasil por oponerse a la explotación ilegal de madera en la Amazonia.

REDD + Pioneros Amazonas

Además de la iniciativa colectiva del grupo amazónico de gobernadores, el mandatario del estado de Amazonas, Wilson Lima, mantiene conversaciones con el gobierno alemán sobre un proyecto que cuenta con autorización del gobierno federal brasileño. Se trata del programa REDD+ Pioneros Amazonas, que tiene por objetivo garantizar compensaciones financieras al estado de Amazonas por el hecho de conservar su foresta.

La terminología REDD+ refiere a iniciativas para la reducción de emisiones que se originan de la deforestación y la degradación forestal, además de acciones para la conservación forestal y su manejo sustentable.

El programa REDD+ (en inglés, REDD for Early Movers – REM) es alemán, fue creado en 2011 y ya existe en otros lugares de Brasil (los estados de Acre y Mato Grosso) y del mundo (Colombia y Ecuador). En algunas regiones, los recursos también provienen de Noruega y Reino Unido.

Por medio del proyecto, el estado de Amazonas tiene autorización para obtener recursos directamente de Alemania. Pioneros Amazonas fue presentado al Ministerio de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania, y el objetivo es captar 10 millones de euros. En la agenda de Wilson Lima también está la presentación del programa a representantes de Noruega y Reino Unido.

«Olvidarse de Amazonia hasta la próxima crisis no da»

A pesar de las distintas acciones, Waldez Góes, representante del Consorcio Interestadual de Amazonia Legal, viene diciendo en entrevistas en Brasil que el objetivo principal de grupo sigue siendo el restablecimiento del Fondo Amazonia. «En este momento hay recursos del fondo que financian distintos proyectos en varios estados amazónicos. Esa relación está construida, se construyó hace una década, entonces es importante que nosotros salvemos estos recursos y, obviamente, esta relación con los países comprometidos con esta causa», dijo al canal GloboNews.

Góes también afirmó que los gobernadores enviaron una carta al gobierno brasileño en la que piden la reconstitución completa del fondo. «Necesitamos pactar una central de monitoreo permanente. Porque salir de la crisis, disminuir las quemas y olvidarse de la Amazonia hasta la próxima crisis no da».

 

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: AmazoniaBrasildeforestaciónJair BolsonaroREDD+ Pioneros Amazonas
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

Sueldos vitalicios: un dilema de moralidad

Siguiente artículo

En 2020 es probable que continúe la agitación: la visión de «The Economist» para América Latina

Denise Mota

Denise Mota

Periodista. Brasileña, residente en Montevideo, Uruguay. Corresponsal de «Folha de Sao Paulo», BBC Brasil y otros medios. En Uruguay, columnista del programa radial «No toquen nada» (Emisora Del Sol y El Espectador) y Portal 180. Edita el blog «Preta, Preto, Pretinhos». Editora de la revista «Construcción»

Artículos Relacionados

Manifestación de protesta contra Lukashenko, 16 de agosto de 2020. Minsk, Bielorrusia | Foto: Homoatrox/WikiCommons
AGENDA

Cuando la discriminación aprieta: Bielorrusia y el futuro de los Juegos Olímpicos

por Ignacio E. Hutin
abril 9, 2021

Los grandes eventos pueden ser una oportunidad para modernizar países y el respeto a los derechos humanos. Esta nación hace de sus atletas una bandera del cambio. Las elecciones presidenciales...

Fuente: PolitiKAS
AGENDA

Nicaragua: contradicciones en la oposición

por José Antonio Peraza Collado
abril 9, 2021

Nicaragua, protestas pacíficas indican un camino de transformación en un país signado por la violencia. Las grandes marchas ciudadanas que protagonizó la sociedad nicaragüense a partir del 18 de abril...

Foto: Shutterstock

Calendario electoral africano 2021: lo que pasó y lo que viene

abril 6, 2021
Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Stratos Brilakis/Shutterstock

Joe Biden y la ruta de la democracia

abril 5, 2021
Imagen: Shutterstock

Brasil en modo de crisis múltiple

abril 1, 2021
Con el cierre de la frontera con Venezuela, se abrieron puentes ilegales e improvisados a pocos metros del Puente Internacional Simón Bolívar. Cúcuta, Colombia, 24 de abril de 2019 | Foto: Shutterstock

Cinco claves de la política migratoria colombiana

marzo 30, 2021
Siguiente artículo
Violentas protestas en Chile

En 2020 es probable que continúe la agitación: la visión de «The Economist» para América Latina

Gabriel Tarde, padre de la «economía narrativa»

Gabriel Tarde, padre de la «economía narrativa»

AMLO, conferencia de prensa | Foto: Presidencia de la República, www.gob.mx

El tsunami informativo de López Obrador

Presidente electo de Ecuador, Guillermo Lasso | Foto: Agencia de noticias ANDES
COMUNICACIÓN

Guillermo Lasso: el camino luego de la transición en Ecuador

por Juan Rivadeneira Frisch
abril 13, 2021

La apertura de su base de apoyo y dos golpes políticos eficaces le permitieron el triunfo a Lasso sobre el...

Leer mas
Billete de 100 yuanes | Arte digital: Ascannio/Shutterstock

Democracia al estilo chino

abril 12, 2021
Manifestación de protesta contra Lukashenko, 16 de agosto de 2020. Minsk, Bielorrusia | Foto: Homoatrox/WikiCommons

Cuando la discriminación aprieta: Bielorrusia y el futuro de los Juegos Olímpicos

abril 9, 2021
Fuente: PolitiKAS

Nicaragua: contradicciones en la oposición

abril 9, 2021
Foto: Shutterstock

Perú en la recta final: voto fragmentado y ausencia de liderazgo

abril 8, 2021
Foto: Shutterstock

The Case of Democracy: Prophecy without Alternative?

abril 7, 2021
Foto: Shutterstock

Los treinta años del Mercosur, ¿reforma o irrelevancia?

abril 7, 2021
Foto: Shutterstock

Calendario electoral africano 2021: lo que pasó y lo que viene

abril 6, 2021
Foto: Shutterstock

Pandemia e imagen presidencial: un año después

abril 6, 2021
Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Stratos Brilakis/Shutterstock

Joe Biden y la ruta de la democracia

abril 5, 2021
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (257)
  • AGENDA (552)
  • COMUNICACIÓN (144)
  • DEBATES (312)
  • DESTACADOS (35)
  • DOCUMENTOS (22)
  • LIBROS (55)
  • PODCASTS (32)
  • REPORTAJES (17)
  • RESEÑAS (39)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (191)

Artículos destacados

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

CDU: Continuidad y confianza

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados