Diálogo Político
martes 13 abril, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio AGENDA
Arco Minero del Orinoco, Venezuela

Arco Minero del Orinoco, Venezuela

Arco Minero: devastación humana, política y ambiental

Paola Bautista de Alemán por Paola Bautista de Alemán
mayo 13, 2020
en AGENDA
Reading Time:4minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

El 24 de febrero de 2016 Nicolás Maduro anunció la creación de la Zona de Desarrollo Estratégico Nacional Arco Minero, en decreto presidencial n.º 22148. Es un territorio ubicado al sureste del país que ocupa 112.000 km2. Bajo tierra se esconde la segunda reserva de oro más importante del mundo: 4.300 toneladas certificadas. Junto al oro, también hay diamantes, coltán y bauxita.

Después de cuatro años de su creación, es un territorio que está reservado para grupos nacionales e internacionales que saquean las riquezas y mantienen en estado de sitio a la población civil. Es una extensión marcada por la violencia, la extracción ilimitada de bienes no renovables y la destrucción medioambiental. Nuestro análisis busca alertar sobre las dimensiones del problema y está dividido en tres partes: i) Arco Minero y la aplanadora revolucionaria; ii) Arco Minero y Estado gangsteril; y iii) desafíos.

Arco Minero y la aplanadora revolucionaria

El Arco Minero surgió para aliviar los efectos políticos de la destrucción económica de la Revolución chavista. Fue creado para alimentar la lealtad de sus aliados. Sus fines de poder explican la devastación que ha dejado a su paso. La urgencia política apartó cualquier consideración sobre el impacto humano o ambiental. Lejos de buscar el desarrollo integral de la nación, buscó fortalecer los vínculos que permiten su dominación política, económica y social.

El primer obstáculo que debió enfrentar Maduro para avanzar fue la depuración de la dinámica natural de las minas. Sustituir a los productores locales —quienes extraían el oro de manera ilegal— por los nuevos explotadores exigió medidas de fuerza que fueron ejecutadas por cuerpos de seguridad del Estado en alianza con grupos irregulares y bandas de crimen organizado.

El 5 de marzo de 2016 ocurrió la Masacre de Tumeremo. Testigos afirman que civiles armados —miembros de la banda El Topo— y fuerzas de seguridad del Estado dispararon contra los mineros y asesinaron a 28. Cuatro años después solo se tiene el testimonio de las familias de las víctimas y los relatos de los pobladores.

Después de la Masacre de Tumeremo se emitió un decreto que convirtió a los municipios del Arco Minero en zona militar especial. Según el diputado chavista Héctor Rodríguez, la militarización permitiría «garantizar el orden». Sin embargo, no fue así. Se extendieron los llamados operativos y aumentaron los asesinatos. No existen datos oficiales que registren la situación. Investigaciones periodísticas y el trabajo de asociaciones no gubernamentales denuncian a cuentagotas y es difícil totalizar la magnitud del daño. Así opera la aplanadora socialista.

Arco Minero y Estado gangsteril

Al profundizar en este tema surgen consideraciones de tipo político. Comencemos por la situación del Estado venezolano. Existen distintas aproximaciones al problema. Fund for Peace alertó sobre su condición casi fallida, voceros internacionales hablan de un narcoestado y otros destacan su relación con el crimen organizado. Su categorización es un ejercicio complejo que no agotaremos en esta oportunidad.

Encontramos en la literatura especializada un concepto que parece describir con mayor precisión el fenómeno que nos ocupa. Se trata del concepto de Estado gangsteril, de Katherine Hirschfeld [1]. En el Arco Minero encontramos aspectos que coinciden con lo descrito por la autora. En 2016 el Estado venezolano se propuso imponer un monopolio extractivo en el sureste del país. La tarea incluyó al alto mando militar, a grupos guerrilleros, a redes de crimen organizado internacional y a empresas de capital extranjero. La consolidación del monopolio exigió medidas de fuerza que acabaron con la vida de cientos de mineros y de población civil. La consolidación del monopolio extractivo derivó en el establecimiento de un sistema cleptocrático de dimensiones globales integrado por miembros de la fuerza armada, del crimen organizado, de grupos terroristas y de aliados internacionales como Rusia, China y Turquía.

Conviene ahora detenernos en las consecuencias ambientales. La diputada a la Asamblea Nacional María Gabriela Hernández alertó que la legislación vigente prohíbe la explotación del oro. Denunció que estas actividades afectan las fuentes acuíferas del país. Y explicó que las consecuencias son irreparables y se extienden hasta el Parque Nacional Canaima, en donde está ubicado el famoso salto Ángel.

Desafíos

Adentrarse en el Arco Minero es encontrarse con devastación. La poca información que tenemos es extraoficial. Y la opacidad lo arropa todo. ¿Cuántas masacres ha habido desde 2016? ¿Quiénes las han ejecutado? ¿Cuántos asesinatos ha habido hasta el momento? ¿Cómo es la relación entre las empresas estatales y los capitales extranjeros? ¿Cómo interactúan el ELN y la Fuerza Armada Nacional Bolivariana? ¿Cuál es la profundidad del daño medioambiental? Además, nos preguntamos por el futuro político: ¿cómo avanzar en un proceso de democratización cuando el Estado, depositario de las formas de gobierno, ha derivado en una transnacional criminal?

Las inquietudes imponen desafíos. En lo inmediato es urgente promover instancias que registren las violaciones a los Derechos Humanos y acumular testimonios que permitan ofrecer caminos de justicia. También es necesario documentar el daño ecológico que trasciende a las fronteras venezolanas y adquiere dimensiones globales.

El Arco Minero es quizás el lado más perverso de la Revolución chavista. Esta dinámica ha permitido que el país se convirtiera en aliviadero para la guerrilla, el crimen organizado y terroristas. Venezuela, lejos de ser una tierra sin ley, es un lugar en donde «la ley» es administrada por los criminales en búsqueda de fuentes de legitimidad política y financiera que les permitan expandir sus actividades. El daño es integral: humano, ambiental e institucional.

 

Nota: [1] Katherine Hirschfeld. (2015). Gangster states: organized crime, kleptocracy. political collapse. Londres: Palgrave Macmillan, p. 68.

 

N. de R.: Un abordaje más extenso de este tema se ofrece en el artículo homónimo publicado en la revista Diálogo Político de mayo de 2020.

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: ambienteArco MinerodevastaciónEstado fallidomedioambienteVenezuela
Compartir5TweetEnviar
Artículo anterior

SEGURIDAD

Siguiente artículo

Cómo mantener a la OTAN a la altura de su propósito en los próximos años

Paola Bautista de Alemán

Paola Bautista de Alemán

Política e intelectual venezolana. Se graduó de periodista en la Universidad Católica Andrés Bello. Cursó estudios de maestría en Ciencia Política en la Universidad Simón Bolívar y en 2019 obtuvo el título de doctor rerum politicarum (cum laude) en la Universidad de Rostock (Alemania). Preside el Instituto FORMA, es miembro de la Junta de Dirección Nacional de Primero Justicia y preside la Fundación Juan Germán Roscio. Autora de «A callar que llegó la revolución», editora del libro «Autocracias del S. XXI: caso Venezuela», directora de la revista «Democratización» y columnista de «Diálogo Político». Esposa y madre de tres niños

Artículos Relacionados

Manifestación de protesta contra Lukashenko, 16 de agosto de 2020. Minsk, Bielorrusia | Foto: Homoatrox/WikiCommons
AGENDA

Cuando la discriminación aprieta: Bielorrusia y el futuro de los Juegos Olímpicos

por Ignacio E. Hutin
abril 9, 2021

Los grandes eventos pueden ser una oportunidad para modernizar países y el respeto a los derechos humanos. Esta nación hace de sus atletas una bandera del cambio. Las elecciones presidenciales...

Fuente: PolitiKAS
AGENDA

Nicaragua: contradicciones en la oposición

por José Antonio Peraza Collado
abril 9, 2021

Nicaragua, protestas pacíficas indican un camino de transformación en un país signado por la violencia. Las grandes marchas ciudadanas que protagonizó la sociedad nicaragüense a partir del 18 de abril...

Foto: Shutterstock

Calendario electoral africano 2021: lo que pasó y lo que viene

abril 6, 2021
Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Stratos Brilakis/Shutterstock

Joe Biden y la ruta de la democracia

abril 5, 2021
Imagen: Shutterstock

Brasil en modo de crisis múltiple

abril 1, 2021
Con el cierre de la frontera con Venezuela, se abrieron puentes ilegales e improvisados a pocos metros del Puente Internacional Simón Bolívar. Cúcuta, Colombia, 24 de abril de 2019 | Foto: Shutterstock

Cinco claves de la política migratoria colombiana

marzo 30, 2021
Siguiente artículo
Annegret Kramp-Karrenbauer | Foto: Olaf Kosinsky, vía WikiCommons CC-BY-SA 3.0

Cómo mantener a la OTAN a la altura de su propósito en los próximos años

Cuatro cuestiones que no volverán a ser como antes

Cuatro cuestiones que no volverán a ser como antes

Presidente Luis Lacalle Pou anuncia medidas de emergencia frente a la pandemia | Foto: Presidencia de la República, Uruguay

Transición «a la uruguaya» en medio de la pandemia

Presidente electo de Ecuador, Guillermo Lasso | Foto: Agencia de noticias ANDES
COMUNICACIÓN

Guillermo Lasso: el camino luego de la transición en Ecuador

por Juan Rivadeneira Frisch
abril 13, 2021

La apertura de su base de apoyo y dos golpes políticos eficaces le permitieron el triunfo a Lasso sobre el...

Leer mas
Billete de 100 yuanes | Arte digital: Ascannio/Shutterstock

Democracia al estilo chino

abril 12, 2021
Manifestación de protesta contra Lukashenko, 16 de agosto de 2020. Minsk, Bielorrusia | Foto: Homoatrox/WikiCommons

Cuando la discriminación aprieta: Bielorrusia y el futuro de los Juegos Olímpicos

abril 9, 2021
Fuente: PolitiKAS

Nicaragua: contradicciones en la oposición

abril 9, 2021
Foto: Shutterstock

Perú en la recta final: voto fragmentado y ausencia de liderazgo

abril 8, 2021
Foto: Shutterstock

The Case of Democracy: Prophecy without Alternative?

abril 7, 2021
Foto: Shutterstock

Los treinta años del Mercosur, ¿reforma o irrelevancia?

abril 7, 2021
Foto: Shutterstock

Calendario electoral africano 2021: lo que pasó y lo que viene

abril 6, 2021
Foto: Shutterstock

Pandemia e imagen presidencial: un año después

abril 6, 2021
Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Stratos Brilakis/Shutterstock

Joe Biden y la ruta de la democracia

abril 5, 2021
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (257)
  • AGENDA (552)
  • COMUNICACIÓN (144)
  • DEBATES (312)
  • DESTACADOS (35)
  • DOCUMENTOS (22)
  • LIBROS (55)
  • PODCASTS (32)
  • REPORTAJES (17)
  • RESEÑAS (39)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (191)

Artículos destacados

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

CDU: Continuidad y confianza

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados