Diálogo Político
jueves 21 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio AGENDA
Angela Merkel y Alberto Fernández | Foto: Presidencia de la República Argentina

Angela Merkel y Alberto Fernández | Foto: Presidencia de la República Argentina

Argentina y Alemania: ¿una relación que busca un nuevo destino?

Sebastian Chiappe por Sebastian Chiappe
marzo 4, 2020
en AGENDA
Reading Time:4minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

El encuentro entre el presidente Alberto Fernández y la canciller Angela Merkel dejó buenas sensaciones para ambos, pero la disparidad que históricamente hubo entre los países en términos de intereses plantea otros interrogantes: ¿qué provecho puede sacar Alemania? ¿Hacia dónde puede ir la relación con el nuevo gobierno argentino?

El 19 de septiembre de 1857 se firmó el Tratado de Amistad, Comercio y Navegación entre la Confederación Argentina y Prusia y los demás estados del Zollverein alemán. Ese acuerdo significó, entre otras cosas, el nacimiento de las relaciones bilaterales entre Argentina y Alemania. A 163 años de aquella rúbrica, el vínculo entre los países sigue vigente y, tras el encuentro entre el presidente Alberto Fernández y la canciller Angela Merkel, hay un interés mutuo en profundizar este nexo que viene en alza en los últimos años.

La vasta relación bilateral que nutre a ambos países no se enmarca únicamente en términos políticos, económicos y comerciales. También se extiende a planos de cooperación científica-tecnológica, universitaria y cultural. Independientemente de los gobiernos de turno y las coyunturas políticas por las que ha pasado cada nación, Argentina y Alemania han encontrado puntos en común que, con el correr de los años, se fueron estrechando a nivel internacional: la defensa del multilateralismo, el derecho internacional, la protección de los derechos humanos y la no proliferación nuclear.

Además, existe una unión muy marcada a partir de la fuerte emigración involuntaria de ciudadanos alemanes por todo el mundo luego de la Segunda Guerra Mundial. Uno de los países que ofició de residente, debido a su próspera situación económica de entonces, fue la Argentina. Y si bien hubo excriminales de guerra que encontraron un refugio en este para evitar su enjuiciamiento, fueron cientos y miles los alemanes —en su mayoría judíos— que se instalaron aquí. La descendencia germana en el país creció año tras año y su participación se multiplicó en cámaras empresariales ligadas a la industria, instituciones educativas vinculadas a la difusión de la lengua alemana y un próspero intercambio cultural y académico.

Pese a esto, desde un punto de vista comercial, a causa del desarrollo alcanzado por cada país, la relación ha sido dispar a lo largo de la historia. La balanza con Alemania es deficitaria para la Argentina. La carne bovina y los minerales de cobre son los principales productos que exporta y se trata de una cifra que apenas supera los USD 1000 millones, mientras que las importaciones se centran principalmente en autopartes y medicamentos, por un valor de más de USD 3300 millones. Si bien, después de Brasil, Argentina es el mayor socio comercial de Alemania en Sudamérica, el país europeo es apenas el noveno inversor externo del mercado argentino. Son números escasos para dos países de larga tradición.

El expresidente Mauricio Macri intentó estrechar y fortalecer el vínculo. Visitó a Angela Merkel en 2016 y la recibió en 2017. También mantuvieron reuniones en el marco del G20 en Hamburgo, en 2017, y en Buenos Aires, en 2018. Todos esos encuentros estuvieron destinados a aumentar el comercio bilateral. Hubo avances, ya que, en sus cuatro años de gestión, Macri firmó once acuerdos de cooperación estratégica con distintas regiones alemanas y siempre definió a Alemania como un país ejemplar hacia donde debería ir la Argentina.

Tras dos meses de un cambio de gobierno en el país rioplatense, las necesidades de ambos son completamente distintas, pero eso no impidió que la canciller alemana recibiera a Alberto Fernández, en el marco de la gira europea del mandatario argentino. La urgencia económica obliga al país a optimizar las relaciones con una Alemania que, en este momento, tiene intereses en la región y puede ver a la Argentina con otro atractivo. En la reunión, el presidente confirmó una inversión de USD 800 millones de una empresa automotriz, acordada por Mauricio Macri a fines de 2017, y consiguió el apoyo de Merkel para renegociar la deuda con el FMI, el objetivo principal de su viaje. Alemania, junto a España, Italia y Francia, representan en el organismo casi el 15% de los votos.

De cualquier manera, la compleja coyuntura económica argentina obliga a atraer más inversiones y, partir de eso, Alberto Fernández enfrenta un verdadero desafío impuesto por empresarios alemanes en la Argentina: avanzar en una agenda que le puede resultar incómoda para su política proteccionista. Se trata de la firma de tratados de libre comercio, incentivos fiscales y seguridad jurídica. Esto se expone, principalmente, en un tema que fue mencionado en la reunión entre ambos, pero no profundizado: el acuerdo Mercosur-Unión Europea. Es tal vez el contrapunto más importante de la relación que ambos intentan construir. El argentino cree que dicho acuerdo perjudicaría a la economía nacional en beneficio de la extranjera. La canciller piensa lo opuesto: ve un beneficio mutuo y no pretende dilatar ni postergar su aplicación.

El interés de Merkel por el acuerdo Mercosur-Unión Europea no es el único que tiene en la región. Existe un incentivo comercial en materia de energía, agronegocios, infraestructura y de desarrollo del litio para expandir el mercado de las baterías para autos eléctricos. En lo que a este último recurso se refiere, Argentina integra junto a Chile y Bolivia el “Triángulo del Litio”, es decir, la subregión que concentra el 68 % de las reservas globales. El país que gobierna Fernández aporta 1/6 de la producción mundial, lo que lo coloca en la tercera posición en el ranking mundial. El oro blanco es uno de los proyectos a impulsar, pero el verdadero objetivo que persigue Alemania es geopolítico: instalarse en la región para competir con China y Estados Unidos.

A 163 años de la firma de aquel Tratado, las distintas realidades de Argentina y Alemania conforman un universo en común: la posibilidad concreta de vincularse en mayor medida, con el fin de buscar un nuevo destino.

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: Alberto FernándezAlemaniaAngela MerkelArgentinarelación comercial
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

¿Cuánto sabemos de la migración en América Latina?

Siguiente artículo

Uruguay: «Llegó la hora de hacernos cargo»

Sebastian Chiappe

Sebastian Chiappe

Licenciado en Comunicación Periodística en la Universidad Católica Argentina. Maestrando en Políticas Públicas en la Universidad Austral. Consultor político. Jefe de despacho en el Congreso de la Nación Argentina

Artículos Relacionados

Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)
AGENDA

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

por Andrea Proaño Alarcón
enero 20, 2021

El relevo en la Casa Blanca no colocará a América Latina como tema prioritario en la agenda, pero sí cambiará su futuro económico-comercial, social, geopolítico y tendrá repercusiones en sus...

Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU
AGENDA

CDU: Continuidad y confianza

por Thomas Schaumberg
enero 18, 2021

En su primer congreso digital, el partido de gobierno alemán eligió a su nuevo presidente. El primer ministro del estado federado de Renania del Norte-Westfalia, Armin Laschet, fue electo como...

Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Foto: Shutterstock

El futuro de la transición política en Ecuador

diciembre 18, 2020
Trump | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr

El fraude de Trump y otras verdades emocionales

diciembre 17, 2020
Siguiente artículo
Presidente Luis Lacalle Pou y vicepresidenta Beatriz Argimón. Montevideo, 1 de marzo de 2020 | Foto: Presidencia de la República, Uruguay

Uruguay: «Llegó la hora de hacernos cargo»

Javier Pérez de Cuéllar | Foto: ONU

Javier Pérez de Cuéllar, servidor del Perú y del mundo

Trabucazo 2020 en Plaza de la Bandera, Santo Domingo

Municipales en República Dominicana: lo urgente y lo importante

Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)
AGENDA

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

por Andrea Proaño Alarcón
enero 20, 2021

El relevo en la Casa Blanca no colocará a América Latina como tema prioritario en la agenda, pero sí cambiará...

Leer mas
Foto: Shutterstock

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

enero 19, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

diciembre 18, 2020
Foto: Shutterstock

El futuro de la transición política en Ecuador

diciembre 18, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (520)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (293)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (27)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados