Diálogo Político
martes 19 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio AGENDA
Asesinato de periodistas en México

Seis periodistas fueron asesinados hasta hoy en 2017, ante una autoridad incapaz de responder a la demanda de justicia | Foto: EneasMx, vía Wikicommons

Asesinato de periodistas en México

Carlos Castillo por Carlos Castillo
mayo 18, 2017
en AGENDA
Reading Time:3minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

La violencia contra periodistas ha puesto en juego la libertad de información en México: impunidad, asesinatos y complicidades que han cobrado la vida de más de cien informadores desde el año 2000.

Seis periodistas fueron asesinados hasta hoy en 2017, ante una autoridad incapaz de responder a la demanda de justicia | Foto: EneasMx, vía Wikicommons
Seis periodistas fueron asesinados hasta hoy en 2017, ante una autoridad incapaz de responder a la demanda de justicia | Foto: EneasMx, vía Wikicommons

Por sexta ocasión en lo que ha transcurrido de este 2017, el crimen organizado en México cobra la vida de otro periodista. Ya sea en Culiacán, en Guerrero, en Chihuahua, en Veracruz o en Jalisco, la profesión de informar se ha convertido en un riesgo que, sobre todo en el nivel local, cobra vidas a plena luz del día, sin culpables o acción alguna de las autoridades, bajo el signo de una absoluta impunidad.

Los nombres son: Maximino Rodríguez, Cecilio Pineda, Ricardo Monlui, Miroslava Breach, Filiberto Álvarez y, el pasado 15 de mayo, Javier Valdez: cada uno encargado de sacar a la luz las acciones del narcotráfico, cada uno comprometido con una profesión que se ha convertido en un riesgo para la vida propia y de familiares.

La intimidación, el miedo, el escarmiento es lo que se busca provocar; la llamada autocensura que elige callar antes que dar a conocer lo averiguado, lo sabido o escuchado en ese bajo mundo. Y hay quien decide no obstante seguir adelante y narrar, describir, informar acerca de lo que ocurre, lo que no cesa de ocurrir, el terror —sin exagerar— en el que viven miles de mexicanos.

El precio puede ser alto. Se requieren valor, agallas, compromiso, vocación para arrojar luz sobre ese oscuro mundo que al saberse evidenciado elige lo único que sabe o puede hacer: matar.

Porque no importa cuánto se voltee hacia otra parte, cuánto se omita por el gobierno federal o local, cuánto se evite mencionar el tema. El narcotráfico en México sigue sus actividades y se burla de las promesas de campaña que llevaron al triunfo a un presidente que eligió la omisión antes que la acción, el silencio cómplice al enfrentamiento abierto, la prudencia ingenua a la consecuencia de asumir un conflicto como tal e intentar solucionarlo.

Las cifras son atroces, tanto como saber que detrás de cada muerte hay un ser humano, una familia, una sociedad arrinconada que asiste a las consecuencias trágicas de ejercer una profesión indispensable para la democracia: según la organización Articule 19, son más de 30 los periodistas asesinados durante el sexenio de Peña Nieto, y el país se ubica, junto con Somalia y Afganistán, entre los más peligrosos para ser reportero.

Los titulares nacionales e internacionales dan cuenta de estas desgracias: «Es muy fácil matar periodistas: la crisis de la libertad de expresión en México», reza la versión en línea en español del New York Times del 29 de abril, reportaje donde se señala que la impunidad en el país frente a homicidios es del 98 %, y que de los 117 casos de informadores asesinados desde el año 2000, solo se han investigado ocho y apenas uno ha sido resuelto.

Las declaraciones del gobierno, en ese sentido, son apenas un susurro, un comunicado de 140 caracteres, la creación de una nueva comisión de investigación, reuniones de alto nivel que, otra vez, condenan la gravedad, se solidarizan con las víctimas y pronuncian discursos repletos de lugares comunes, vacíos e indiferentes, solo cuando ya es absurdo y hasta cómplice seguir en silencio.

El gran problema que, por otra parte, enfrenta hoy el país en lo que respecta a la corrupción, toca en este caso también a los distintos niveles de gobierno: de acuerdo con el informe Libertades en resistencia, de 426 ataques a informadores durante el año 2016 (cifra que suma golpizas, anónimos, advertencias y asesinatos), 257 involucran a funcionarios públicos: 40 % con autoridades estatales, 35 % con autoridades municipales y 25 % con la autoridad federal.

Lejos de la Ciudad de México, ahí donde algunos gobernadores son reyes, muchos alcaldes, soberanos, y cientos de munícipes, príncipes —Felipe Calderón insistió seis años en ello—, las autoridades están cooptadas y entregadas al dinero del crimen organizado: localidades vulnerables, ciudades indefensas, sociedades agraviadas por la pobreza y la violencia son las víctimas constantes, mientras quienes intentan alertar al respecto son ultimados y acrecientan una cruenta y macabra estadística.

La labor de informar forma parte de los pilares sobre los que se erige una democracia. Atentar contra este derecho y esta obligación es también hacerlo contra el sistema político en su conjunto, ya sea por la acción asesina de un sicario o por la omisión de una autoridad.

 

Carlos Castillo | @altanerias
Director editorial y de Cooperación Institucional, Fundación Rafael Preciado Hernández. Director de la revista Bien Común.

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: asesinatoMéxiconarcotráficoperiodistas
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

El humanismo y los jóvenes en la política

Siguiente artículo

Brasil incierto

Carlos Castillo

Carlos Castillo

Director editorial y de Cooperación Institucional, Fundación Rafael Preciado Hernández. Director de la revista «Bien Común».

Artículos Relacionados

Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU
AGENDA

CDU: Continuidad y confianza

por Thomas Schaumberg
enero 18, 2021

En su primer congreso digital, el partido de gobierno alemán eligió a su nuevo presidente. El primer ministro del estado federado de Renania del Norte-Westfalia, Armin Laschet, fue electo como...

Foto: Shutterstock
AGENDA

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

por José Dávila
diciembre 22, 2020

País muy atrasado, con dictaduras de distintos signos, sumido en pobreza y opresión, represión desde 2018, pandemia y huracanes lo tienen en grave crisis. Las elecciones de noviembre de 2021...

Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Foto: Shutterstock

El futuro de la transición política en Ecuador

diciembre 18, 2020
Trump | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr

El fraude de Trump y otras verdades emocionales

diciembre 17, 2020
Artistas e intelectuales cubanos frente al Ministerio de Cultura, La Habana, 27.11.2020. Fuente: RTI

El 27N como hecho cultural político en la Cuba actual

diciembre 16, 2020
Siguiente artículo
Brasil incierto

Brasil incierto

Venezuela: Vorágine Totalitaria

Venezuela: Vorágine Totalitaria

Venezuela: recrudece la represión y redobla la lucha por la libertad

Venezuela: recrudece la represión y redobla la lucha por la libertad

Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU
AGENDA

CDU: Continuidad y confianza

por Thomas Schaumberg
enero 18, 2021

En su primer congreso digital, el partido de gobierno alemán eligió a su nuevo presidente. El primer ministro del estado...

Leer mas
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

diciembre 18, 2020
Foto: Shutterstock

El futuro de la transición política en Ecuador

diciembre 18, 2020
Trump | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr

El fraude de Trump y otras verdades emocionales

diciembre 17, 2020
Artistas e intelectuales cubanos frente al Ministerio de Cultura, La Habana, 27.11.2020. Fuente: RTI

El 27N como hecho cultural político en la Cuba actual

diciembre 16, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (519)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (292)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (27)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados