Diálogo Político
martes 19 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio AGENDA
Jair Bolsonaro | Foto: Fábio Rodrigues Pozzebom/Agência Brasil

Jair Bolsonaro | Foto: Fábio Rodrigues Pozzebom/Agência Brasil

Bolsonaro: la Copa, el «mito» y el piso

Denise Mota por Denise Mota
julio 10, 2019
en AGENDA
Reading Time:4minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

En seis meses de gobierno, Jair Bolsonaro ya tiene dos conquistas para adjudicarse: el noveno título de Brasil en la Copa América y, pocos días antes, la conclusión del acuerdo Mercosur-Unión Europea, que llevó dos décadas de negociaciones. Aunque no hayan sido logros propios, su administración es la que lleva el sello de la victoria.

Si bien al cierre de la histórica negociación de libre comercio la Administración actual pareció un poco desnorteada —la antiglobalización está entre las banderas más defendidas por el canciller Ernesto Araújo, y la salida del Mercosur llegó a ventilarse durante la campaña presidencial y al inicio de la gestión—, el triunfo contra Perú en un Maracaná a tope mostró un potencial mayor de capitalización.

Rápidamente, imágenes del presidente y los jugadores sonrientes, al lado del trofeo y al final de la competencia, inundaron las redes oficiales acompañadas de relatos de prensa que señalaban que los atletas trataron al mandatario como mito, su principal apodo desde siempre entre sus partidarios más fervientes.

Hasta Sergio Moro —ministro de Justicia que se volvió blanco principal de una serie de filtraciones del periódico digital The Intercept (las conversaciones, si son auténticas, muestran graves desvíos de conducta del magistrado cuando era juez del Lava Jato en Curitiba)— aprovechó el galardón: al retuitear una foto de Bolsonaro con la selección brasileña, comentó que Brasil obtenía victorias «dentro y fuera del campo».

Pero lo que se vio objetivamente dentro y fuera del campo fue un retrato con trazos bastante más indefinidos, una mezcla de reacciones desencontradas de los brasileños.

La polarización política que ya se detectaba claramente desde las elecciones de 2014 cuando Dilma Rousseff, del PT, fue electa con 51,64 %, y su rival, Aécio Neves, del PSDB, quedó en segundo lugar con 48,36 % —y que escaló en progresión geométrica hacia el antipetismo incondicional y la ascensión de Bolsonaro— ganó color, volumen y sonido en el Maracaná de esta final del torneo de la Conmebol. Una parte de los espectadores aplaudía al mandatario y otra parte lo abucheaba.

El aplauso-abucheo traducido en números

Dos días después de la conquista del campeonato sudamericano, «el más antiguo torneo de selecciones del mundo», como a la FIFA le gusta remarcar, una encuesta de Datafolha presentó lo que se puede entender como una fotografía más detallada del raro salón de espejos que se volvió Brasil, cuando —después de 12 años y entre eufórico y apático— pudo triunfar en una de sus principales arenas de identidad nacional, el fútbol.

En números semejantes a los que ya aparecían en la encuesta de abril del instituto brasileño, la aprobación del presidente a sus seis meses de gobierno muestra un consolidado 33 % de personas que consideran su administración buena o muy buena. Para otro 31 %, la gestión es regular. Y para otro 33%, mala o muy mala.

Es interesante observar que la cristalización del apoyo a Bolsonaro en el entorno del 30 % tiene un correlato de porcentaje similar atribuido a su archienemigo, el PT, en elecciones. Es decir que en este momento tanto el bolsonarismo como el petismo, espectros absolutamente antagónicos de la política nacional, se encuentran con el mismo piso de apoyo, aparentemente inamovibles sin importar las circunstancias.

Bolsonaro registra el peor nivel de aprobación para un mandatario brasileño a la mitad de su primer año de gobierno. Sus cifras son peores incluso que las de Fernando Collor de Mello (presidente entre 1990 y 1992), que en 1990 tenía una aprobación similar (34 %) pero un rechazo sensiblemente más bajo (20 %).

El perfil de quienes mantienen el apoyo más fuerte a la gestión actual repite las características de los principales votantes de Bolsonaro: brasileños blancos (42 %, más que el 31 % de mulatos y el 25 % de negros que expresan opinión semejante) y hombres (38 %, frente a un 29 % de mujeres). También expresan mayor confianza en su gestión los más ricos, los que tienen mayor nivel educativo y los que habitan la región sur de Brasil (Rio Grande do Sul, Paraná y Santa Catarina).

Cae la preocupación por la corrupción

Entre los muchos datos señalados por la encuesta, un aspecto lateral pero llamativo es que los encuestados muestran una disminución sensible en relación con sus preocupaciones por la corrupción.

Entre diciembre y julio cayó de 20 % a 7 % la percepción de brasileños que decían que este es un tema prioritario para el gobierno. En las respuestas espontáneas (cuando el encuestado no recibe un abanico de posibilidades de antemano y contesta lo que le parece), el tema seguridad/violencia aparece ahora como primer asunto central, para 19 % de los encuestados (pero mantiene un nivel semejante al de diciembre, cuando registró 18 %); después vienen la salud, citado por un 18 % (en comparación con el 22 % registrado en diciembre), y educación, que sube entre las inquietudes y surge en un 15% de las respuestas (antes 10 %).

De ahí que, aunque el gobierno sea ya el menos apreciado de los últimos 30 años, la fuerza de haber llegado a Brasilia como una expresión de la lucha contra la falta de ética en la política sigue mostrando vigencia y se retroalimenta en la figura del ministro de Justicia, Sergio Moro, el principal personaje anticorrupción de la operación Lava Jato.

También se articula con el aura de mito de Bolsonaro entre sus seguidores, del hombre elegido por el pueblo que toma las riendas del sistema político para limpiarlo. Esa percepción popular de que se está combatiendo la corrupción con el cambio de gobierno sigue siendo su principal apelación moral y salvoconducto.

 

Datafolha entrevistó a 2086 personas en 130 ciudades los días 4 y 5 de julio. El margen de error de esta encuesta es de ± 2 %, con un nivel de confianza de de 95 %. El estudio completo puede consultarse aquí.

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: BrasilJair BolsonaroLava Jato
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

Argentina: los ciclos de la campaña electoral

Siguiente artículo

Dos renuncias y un precedente: el México de AMLO

Denise Mota

Denise Mota

Periodista. Brasileña, residente en Montevideo, Uruguay. Corresponsal de «Folha de Sao Paulo», BBC Brasil y otros medios. En Uruguay, columnista del programa radial «No toquen nada» (Emisora Del Sol y El Espectador) y Portal 180. Edita el blog «Preta, Preto, Pretinhos». Editora de la revista «Construcción»

Artículos Relacionados

Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU
AGENDA

CDU: Continuidad y confianza

por Thomas Schaumberg
enero 18, 2021

En su primer congreso digital, el partido de gobierno alemán eligió a su nuevo presidente. El primer ministro del estado federado de Renania del Norte-Westfalia, Armin Laschet, fue electo como...

Foto: Shutterstock
AGENDA

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

por José Dávila
diciembre 22, 2020

País muy atrasado, con dictaduras de distintos signos, sumido en pobreza y opresión, represión desde 2018, pandemia y huracanes lo tienen en grave crisis. Las elecciones de noviembre de 2021...

Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Foto: Shutterstock

El futuro de la transición política en Ecuador

diciembre 18, 2020
Trump | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr

El fraude de Trump y otras verdades emocionales

diciembre 17, 2020
Artistas e intelectuales cubanos frente al Ministerio de Cultura, La Habana, 27.11.2020. Fuente: RTI

El 27N como hecho cultural político en la Cuba actual

diciembre 16, 2020
Siguiente artículo
El gabinete de AMLO, fragilidades y renuncias | Fuente: www.gob.mx

Dos renuncias y un precedente: el México de AMLO

16 de junio de 2019: Guatemala salió a las urnas.

Guatemala 2019: receta para intentar debilitar la democracia

Mauricio Macri y Cristina Fernández disputan el liderazgo en Argentina

Macri-Cristina: la batalla final

Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU
AGENDA

CDU: Continuidad y confianza

por Thomas Schaumberg
enero 18, 2021

En su primer congreso digital, el partido de gobierno alemán eligió a su nuevo presidente. El primer ministro del estado...

Leer mas
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

diciembre 18, 2020
Foto: Shutterstock

El futuro de la transición política en Ecuador

diciembre 18, 2020
Trump | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr

El fraude de Trump y otras verdades emocionales

diciembre 17, 2020
Artistas e intelectuales cubanos frente al Ministerio de Cultura, La Habana, 27.11.2020. Fuente: RTI

El 27N como hecho cultural político en la Cuba actual

diciembre 16, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (519)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (292)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (27)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados