Diálogo Político
miércoles 24 febrero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio AGENDA
Jai Bolsonaro

Brasil: Bolsonaro versus liberalismo

Ana Carolina Milani por Ana Carolina Milani
febrero 10, 2020
en AGENDA
Reading Time:5minutos de lectura
84
COMPARTIDOS
FacebookTwitterWhatsapp

Retrospectiva sobre el ascenso del mandatario conservador que representa un desafío para la derecha: intolerancia, discriminación, conflicto con las libertades individuales.

La reaparición del conservadurismo alrededor de mundo es notoria desde hace un tiempo. La ola de populismos de derecha está representada por partidos casi alineados en sus objetivos y fines. Europa presenta, a modo de ejemplo, el Frente Nacional en Francia, la AfD en Alemania, la Liga en Italia y Vox en España. En América Latina ya no es novedad el ascenso de la derecha, moderada y distinta de los anteriores mencionados. Países como Paraguay, Argentina, Colombia y Perú tienen gobiernos que están hoy en ese lado del espectro. Pero en Brasil, durante la elección de 2018, la oscilación se orientó más directamente hacia el campo de la derecha conservadora, representada principalmente por la aparición de personajes portadores de discursos que chocan de frente con los principios liberales.

Entre las muchas figuras que marcaron este nuevo empuje del conservadurismo en Brasil se encuentran el Partido Social Liberal (PSL) y el presidente electo para el período 2019-2022, Jair Bolsonaro. En relación con este último, y de acuerdo con Tarouco y Madeira (2015), la imagen ideológica de los partidos brasileros no es tan sólida como la de los partidos europeos más tradicionales. La elevada fragmentación del sistema partidario, la heterogeneidad de las coaliciones y el personalismo para las designaciones electorales son parte del esqueleto argumental usado para sostener que los partidos políticos brasileros no tienen una ideología definida. Peroestos autores contradicen ese diagnóstico al señalar que, a pesar de los defectos del proceso de transición democrático y del multipartidismo brasilero, es posible identificar una coherencia entre las imágenes partidarias y la posición de cada partido en el espectro ideológico, con análisis de expertos de la ciencia política. Así, el PSL se presenta en el ámbito del conservadurismo, de acuerdo con las clasificaciones encontradas en la literatura.

La segunda figura de la reacción conservadora en Brasil es el presidente Bolsonaro, centro de análisis del presente artículo. Según Oliveira y Costa Filho (2019), Jair Bolsonaro comenzó su mandato confirmando las expectativas en torno a su apelación discursiva a políticas públicas conservadoras, en relación con las costumbres. Hubo, entonces, una formulación hipotética acerca de si las palabras pronunciadas por el presidente lesionaban garantías y libertades individuales consagradas a lo largo de la historia.

La llegada al poder

Las últimas elecciones presidenciales en Brasil, además de profundizar la división entre derecha e izquierda, generaron la posibilidad de estimular la aparición y consolidación de grupos que defienden valores más conservadores. La victoria de Bolsonaro en las urnas mostró claramente la insatisfacción con los anteriores 13 años de gobierno del Partido de los Trabajadores (PT). Esta insatisfacción se compone de muchos factores y derivó en una elección por el conservadurismo y el voto negativo a Fernando Haddad, el candidato que compitió por el PT. Humberto Dantas (2019) señala la necesidad de entender qué fue lo que llevó al país a una elección de extremos, vaciando la lógica del centro del espectro ideológico.

La imagen de los partidos políticos comenzó a sufrir desgaste a partir de un sentimiento antipetista que se transformó en un mantra para diversos sectores de la sociedad, y que provocó una enorme decepción en buena parte del electorado. Ese sentimiento se fortaleció especialmente luego del impeachment a la entonces presidenta Dilma Rousseff en 2016 y de la prisión del expresidente Lula en 2018, lo que decantó en una crisis de legitimidad política que solo podía estabilizar el líder fundamental del PT, ahora en libertad.

Dantas enumera diversos problemas que llevaron a la crisis de legitimidad política en Brasil, pero cabe destacar uno de esos motivos: «un activismo en las redes sociales que contaminó al país, llevando el debate político a extremos radicales» (2019, p. 68). Bolsonaro atacaba al PT y su historial de corrupción, y se posicionaba a favor de una lógica conservadora. Así, la elección por la negativa fue llevada al extremo. Dantas y Sodré llaman la atención sobre el pleito extremadamente polarizado que dejó al elector de centro frente a posiciones extremas; y en estas elecciones, por más que segmentos de la sociedad puedan haber escogido valores más conservadores al optar por Bolsonaro, muchos lo hicieron a partir de una lógica contraria al PT y a la corrupción. Esto puede ser explicado por el sociólogo Manuel Castells (apud Dantas y Sodré, 2019): «Las personas votan en contra, no a favor. Las personas votan a favor de lo que les parece menos malo, como un gesto de defensa contra lo que puede ser aún peor».

Finalmente, vale destacar que la llegada al poder de Bolsonaro puede repercutir en que también lo hagan discursos conservadores en otros países de América Latina. El tamaño y la diversidad de Brasil hacen del país un laboratorio perfecto para poner a prueba la fuerza de determinadas ideas y propuestas, y si toman impulso en Brasil, tienden a rendir en el resto de América Latina. Además, quien ocupa el sillón presidencial en el Palacio del Planalto abre espacios para posibles nuevos acuerdos y sociedades con otros gobiernos con posiciones ideológicas similares, ayudando a fuerzas políticas en la región. La profesora Tulia Falleti también destaca el poder de influencia de Brasil en América Latina y observa que la candidatura de Bolsonaro aumentó la carga de intolerancia entre los electores, desde el momento en que muchos pasaron a adoptar un discurso misógino, homofóbico y prejuicioso, lesionando libertades individuales.

En una próxima entrega profundizaremos sobre los discursos del presidente de Brasil, y su distancia del pensamiento liberal, para documentar cómo sus primeros mensajes se han mantenido en el tiempo hasta la actualidad.

 

Referencias

Bobbio, N. (2007). Estado, governo, sociedade: Para uma teoria geral da política, 16.ª ed. San Pablo: Editora Paz e Terra.

Dantas, H. (2019). Brasil 2018: la elección de los extremos. Diálogo Político, XXXV(1), 64-71.

Dantas, H; Sodré, M. (2019). Renovação? O que de fato verificamos nas eleições de 2018? Eleições 2018 e perspectivas para o novo governo. Cadernos Adenauer, 20. Río de Janeiro: Konrad Adenauer Stiftung.

Oliveira, V. S. L., y Costa Filho, J. R. (2019). A agenda liberal sob o conservadorismo: reformas no governo Bolsonaro. Eleições 2018 e perspectivas para o novo governo, Cadernos Adenauer, 19, 125-137.

Tarouco, G., y Madeira, R. (2015). Os partidos brasileiros segundo seus estudiosos: Análise de um expert survey. Civitas, 15(1), 24-39.

 

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: BrasilconservadurismoJair Bolsonaroultraderecha
Compartir84TweetEnviar
Artículo anterior

Comicios municipales 2020 en Costa Rica: resultados de la elección de alcaldías

Siguiente artículo

Una Europa en el centro

Ana Carolina Milani

Ana Carolina Milani

Jefe de gabinete adjunta de la Secretaría de Estado de Infraestructura y Obras del estado de Río de Janeiro, Brasil. Estudiante de ciencia política de la Universidad Federal del Estado de Río de Janeiro (UNIRIO). Directora de Marketing de la empresa Potentia Assessoria e Consultoria Política

Artículos Relacionados

Luis Lacalle Pou, presidente de Uruguay | Fuente: Presidencia Uruguay
AGENDA

Uruguay toma la iniciativa en el Mercosur

por Angelo Bardini
febrero 23, 2021

En la reunión del presidente Luis Lacalle Pou con su par paraguayo Mario Abdo Benítez, el pasado 18 de febrero, volvió a estar sobre la mesa la actualidad y futuro...

Ciudad de Panamá | © Flickr/dronepicr/CC BY 2.0
AGENDA

Panamá: «Pacto del Bicentenario». ¿Una forma seria de diseñar el futuro o un nuevo engaño?

por Winfried Weck
febrero 17, 2021

La pandemia agudiza los desafíos y las tensiones en Panamá. El «Pacto del Bicentenario» se presenta como posibilidad de acción conjunta del gobierno y toda la sociedad. La pandemia de...

Foto: Shutterstock

Nuevo DP Enfoque: Cómo el Partido Comunista Chino seduce a los partidos latinoamericanos

febrero 12, 2021
Migración venezolana en Colombia: la regularización de Duque aviva la polémica

Migración venezolana en Colombia: la regularización de Duque aviva la polémica

febrero 10, 2021
Estatua de la Libertad, Nueva York | Foto: Shutterstock

Biden: una prueba de fuego

febrero 8, 2021
Ciudad de México, enero 2021 | Foto: Shutterstock

México: desafíos históricos

febrero 5, 2021
Siguiente artículo
Imagen: Christoph Scholz

Una Europa en el centro

Voto automatizado en República Dominicana

Elecciones municipales en República Dominicana y su significado hacia la contienda nacional

75 años del bombardeo de Dresden. De la destrucción a la reconciliación

Ramonet, Maduro y la posverdad
DEBATES

Ramonet, Maduro y la posverdad

por Magdalena López y Margarita López Maya
febrero 24, 2021

La discusión sobre la veracidad de la información es fundamental para el funcionamiento de la democracia. ¿Qué rol juega en...

Leer mas
Luis Lacalle Pou, presidente de Uruguay | Fuente: Presidencia Uruguay

Uruguay toma la iniciativa en el Mercosur

febrero 23, 2021
Imagen: Shutterstock

¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

febrero 22, 2021
Carlos Menem | Foto: @carlosmenemlr

Las lecciones de Menem

febrero 19, 2021
Minería en tierras indígenas en Latinoamérica

Minería en tierras indígenas en Latinoamérica

febrero 18, 2021
Imagen: Shutterstock

Polarización: factor de riesgo en la pandemia

febrero 18, 2021
Ciudad de Panamá | © Flickr/dronepicr/CC BY 2.0

Panamá: «Pacto del Bicentenario». ¿Una forma seria de diseñar el futuro o un nuevo engaño?

febrero 17, 2021
Imagen: Shutterstock

La economía naranja. Una oportunidad para la región

febrero 15, 2021
Foto: Shutterstock

Nuevo DP Enfoque: Cómo el Partido Comunista Chino seduce a los partidos latinoamericanos

febrero 12, 2021
Ecuador: las siete claves de la primera vuelta electoral

Ecuador: las siete claves de la primera vuelta electoral

febrero 11, 2021
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (257)
  • AGENDA (535)
  • COMUNICACIÓN (139)
  • DEBATES (302)
  • DESTACADOS (35)
  • DOCUMENTOS (21)
  • LIBROS (55)
  • PODCASTS (29)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (37)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

CDU: Continuidad y confianza

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados