Brasil en la presidencia del G20: oportunidades para el Sur Global

Brasil en la presidencia del G20: oportunidades para el Sur Global

En 2024, el foro de coordinación económica, formado por algunas de las mayores economías del mundo, es liderado por Brasil, que pretende construir “un mundo justo y un planeta sostenible”.

Lectura: 4 min.
Brasil en la presidencia del G20: oportunidades para el Sur Global
Compartir
Artículo original en español. Traducción realizada por inteligencia artificial.

El G20 fue concebido como un foro informal de coordinación entre los ministros de Economía y Finanzas y los dirigentes de los Bancos Centrales de las 19 principales economías mundiales y de la Unión Europea. Los primeros encuentros sucedieron en el contexto de la crisis económica de los años noventa. Afectó inicialmente a las economías periféricas y luego se expandió para el centro del capitalismo global. El desequilibrio macroeconómico puso de manifiesto la necesidad de incluir a los países en desarrollo en los debates internacionales sobre estabilidad económica y financiera, más allá del G8.

En conjunto, los miembros del G20 representan aproximadamente el 85% del producto interno bruto mundial. También, más del 75% de los flujos comerciales internacionales, alrededor de dos tercios de la población mundial y el 75% de las emisiones de gases de efecto invernadero del planeta. En el pasado, el grupo surgió para responder a las crisis. Actualmente, el foro es un espacio noble para anticipar las inestabilidades y crear soluciones conjuntas.

Como el G20 no posee una secretaría o equipo fijo, el país que ocupa la presidencia rotatoria anual es responsable de coordinar las actividades. Desde diciembre de 2023 a noviembre de 2024, Brasil ocupa el cargo con el apoyo de la presidencia anterior y la siguiente. El sistema es llamado “la troika”. Las actividades se organizan en torno a dos tracks de negociación. El Sherpa Track es responsable de las cuestiones socioeconómicas, dirigida por los ministerios de Asuntos Exteriores. El Finance Track se dedica a las cuestiones de política monetaria, coordinada por los ministerios de Economía.

Prioridades de Brasil

Si el país en la presidencia tiene libertad de ordenar las actividades, depende de él elegir los temas de debate. Brasil declaró que el G20 adoptará el lema “Construyendo un mundo justo y un planeta sostenible” con tres temas prioritarios: la transición energética, el desarrollo justo y sostenible (con énfasis en la lucha contra el hambre, la pobreza y la desigualdad), y la reforma de las instituciones multilaterales.

Para cumplir este objetivo, Brasil anunció la creación de la Fuerza de Tarea para la Alianza Global Contra el Hambre y la Pobreza, la Fuerza de Tarea para la Movilización Global Contra el Cambio Climático y la Iniciativa de Bioeconomía. Para aumentar la participación de la sociedad civil, anunció también el G20 Social y la Cumbre Social del G20. Busca fortalecer la participación de actores no gubernamentales en las actividades y procesos de toma de decisiones del G20.

Perspectivas para el Sur

Para Brasil, las agendas que unen el Sur Global son centrales para que la presidencia del G20 sea exitosa. Se puede observar en la selección de temas prioritarios. Tenemos un contexto oportuno. Como India lideró el grupo en 2023, y Sudáfrica asumirá la Presidencia en 2025, Brasil lidera una troika de países en desarrollo. Ambos cooperan en foros como BRICS y IBAS. También, en grupos estratégicos de negociación, como es el BASIC bajo la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). Además, Brasil extendió convites para que Paraguay y Uruguay participen como observadores, con el objetivo de aumentar la representación de los países en desarrollo y fortalecer el Mercosur.

La cumbre de 2024, bajo la presidencia brasileña, señalará también la primera participación formal de la Unión Africana, después de la aprobación de su afiliación en 2023. Comparte el interés de proponer temáticas como las vulnerabilidades de la deuda exterior y la reforma de los bancos multilaterales de desarrollo.

Desafíos

Mientras tanto, Brasil tiene que manejar un escenario externo que trae múltiples desafíos a la gobernanza global. Para que el G20 concluya sus actividades con compromisos claros, es importante que la agenda del desarrollo no sea “secuestrada” por temas que dificultan la toma de decisiones colectivas, como los conflictos en curso en Ucrania y Gaza.

Es igualmente relevante que Brasil deje en claro los objetivos finales de las agendas climáticas, dado que el país acogerá la COP30 en 2025. Una agenda exitosa en el G20, por medio de los grupos de trabajo y tambien de la Fuerza Tarea Clima, será esencial para crear un espacio de apertura para avanzar en los debates del CMNUCC. Especialmente en transición energética y financiamiento climático, para la mitigación y la adaptación. Las señales que demos al G20 marcarán el tono de la COP30 y el potencial del país para liderar la transición que el mundo necesita.

Marianna Albuquerque

Marianna Albuquerque

Profesora del Instituto de Relaciones Internacionales y Defensa de la Universidad Federal de Río de Janeiro (IRID-UFRJ). Senior Fellow del Centro Brasileño de Relaciones Internacionales (CEBRI). Tiene un posdoctorado en Ciencias Militares por la Escuela de Comando y Estado Mayor del Ejército (ECEME), y un doctorado y maestría en Ciencia Política por el Instituto de Estudios Sociales y Políticos de la Universidad del Estado de Río de Janeiro (IESP-UERJ).

Cintya Feitosa

Cintya Feitosa

Asesora de Relaciones Internacionales del Instituto Clima e Sociedade, es responsable de asesorar al Consejo Ejecutivo en la estructuración y seguimiento de la estrategia internacional para mejorar la participación del instituto, los beneficiarios y los socios en debates, redes y eventos relevantes para la agenda climática de Brasil. Es máster en Gestión, en la línea de Sostenibilidad, por la Escuela de Negocios de São Paulo de la Fundación Getulio Vargas (FGV EAESP), con investigación sobre adaptación al cambio climático (2019). Es especialista en Relaciones Internacionales por la Universidad de Brasilia (2013) y licenciado en Comunicación Social, Periodismo, por el Centro Universitario IESB (2010).

newsletter_logo

Únete a nuestro newsletter