Diálogo Político
jueves 25 febrero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio AGENDA
China, Taiwán y la OMS: ¿la política por encima de la salud?

China, Taiwán y la OMS: ¿la política por encima de la salud?

Maximiliano Defranchi por Maximiliano Defranchi
mayo 27, 2020
en AGENDA
Reading Time:3minutos de lectura
21
COMPARTIDOS
FacebookTwitterWhatsapp

Sin duda, deberíamos mirar de cerca el caso Taiwán a la hora de enfrentar esta terrible pandemia del coronavirus COVID-19.

En este sentido, es interesante analizar las medidas que fueron ejecutadas desde el Centro de Comando Epidémico Central de dicho país:

  • El control de sus fronteras: a través de la prohibición de los vuelos desde y hacia Wuhan y otras ciudades de la República Popular China;
  • El uso de la tecnología para detectar nuevos casos: monitoreando la temperatura en los aeropuertos y disponiendo cuarentenas de 14 días a los pasajeros;
  • Suministro de herramientas de protección: el Gobierno taiwanés dispuso, de inmediato, la prohibición de exportación de barbijos, e implementó un sistema de racionamiento y fijación del precio en solo 16 centavos cada uno;
  • La educación de la población: en ningún momento se estableció cuarentena obligatoria y los niños siguen yendo a clases, pero se alertó a la población respecto de las medidas que había que llevar adelante, tales como la higiene y el distanciamiento social, difundiendo mensajes sistemáticos de las autoridades sanitarias por medio de radio y la televisión;
  • La pena y castigo a los incumplimientos.

Al momento de redactar estas líneas, el Taiwan Centers for Disease Control (CDC) de Taiwán, organismo dependiente del Ministerio de Salud y Bienestar, señala que los casos confirmados de coronavirus COVID-19 son 440, de los cuales 349 son casos importados, 55 locales y 36 correspondientes a personal del buque Panshi, de la Fuerza Naval de Taiwán. Para destacar: hace ya más de un mes que no hay casos locales y una semana completa sin casos importados de COVID-19.

Al analizar estos números, fácilmente nos damos cuenta de que un país con 24 millones de habitantes atendió y actuó rápidamente ante esta crisis.

Este fenómeno puede explicarse a raíz de la experiencia de la epidemia del síndrome respiratorio agudo grave (SARS), reportada por primera vez en 2003, que, además, les permitió disponer de infraestructura y equipamiento, así como también estar en situación de preparación constante ante posibles amenazas de enfermedades emergentes infecciosas. Pero ello no sería suficiente, si no fuera acompañado de un despliegue transparente para encarar emergencias de estas magnitudes.

En este aspecto, las autoridades taiwanesas informaron a la Organización Mundial de la Salud (OMS), en diciembre de 2019, acerca de la existencia de una neumonía atípica, al aparecer los primeros casos en la ciudad de Wuhan, República Popular de China. Lamentablemente, no hubo respuesta de este organismo internacional ante las reiteradas advertencias. Haber oído a tiempo esta alerta, ¿no hubiera reducido al mínimo el desastre que vivimos al día de hoy?

Esto nos lleva a analizar otro tema: la falta de reconocimiento oficial del país (para la OMS, por ejemplo, Taiwán sigue siendo parte de la República Popular de China) y su inadmisión como miembro de la ONU y de la OMS, que, no cabe duda, influyó a la hora de hacer omisión a las mencionadas advertencias.

Las enfermedades no conocen fronteras. ¿De qué otra manera puede garantizarse este principio fundamental si no es a través de la cooperación entre los países y el intercambio de experiencias, en este caso, en materia de salud pública, y la contribución para combatir esta pandemia que avanza de manera agresiva?

Excluir por consideraciones políticas no ayuda a este objetivo y la OMS, y sus agencias conexas no deberían desatender ningún tipo de colaboración a la seguridad sanitaria global de ningún país.

La 73.ª sesión de la Asamblea Mundial de la Salud (AMS) —órgano encargado de la toma de decisiones de la OMS— que se celebró entre el 18 y el 19 de mayo, era una oportunidad excepcional que tenía la Organización Mundial de la Salud para reivindicarse y hacer honor a los principios establecidos en su Constitución. Excluyendo nuevamente a Taiwán, lamentablemente la ha desaprovechado.

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: ChinaCOVID-19OMSpandemissaludTaiwán
Compartir21TweetEnviar
Artículo anterior

Crisis migratoria en Colombia y pandemia: la situación en el suroccidente colombiano

Siguiente artículo

El problema olvidado: la selva tropical amenazada

Maximiliano Defranchi

Maximiliano Defranchi

Abogado. Coordinador de Relaciones Internacionales y Comunicación de la Fundación Centro de Estudios para la Integración Democrática, Argentina.

Artículos Relacionados

Fuente: Ministerio de Transporte de Argentina
AGENDA

Sobre movilidad y desarrollo en Argentina

por Alejo Dos Santos
febrero 25, 2021

Concebir el transporte como política de Estado debe ser una tarea primordial para comenzar a trazar un sendero de desarrollo sostenido en un país que no tolera más improvisaciones o...

Luis Lacalle Pou, presidente de Uruguay | Fuente: Presidencia Uruguay
AGENDA

Uruguay toma la iniciativa en el Mercosur

por Angelo Bardini
febrero 23, 2021

En la reunión del presidente Luis Lacalle Pou con su par paraguayo Mario Abdo Benítez, el pasado 18 de febrero, volvió a estar sobre la mesa la actualidad y futuro...

Ciudad de Panamá | © Flickr/dronepicr/CC BY 2.0

Panamá: «Pacto del Bicentenario». ¿Una forma seria de diseñar el futuro o un nuevo engaño?

febrero 17, 2021
Foto: Shutterstock

Nuevo DP Enfoque: Cómo el Partido Comunista Chino seduce a los partidos latinoamericanos

febrero 12, 2021
Migración venezolana en Colombia: la regularización de Duque aviva la polémica

Migración venezolana en Colombia: la regularización de Duque aviva la polémica

febrero 10, 2021
Estatua de la Libertad, Nueva York | Foto: Shutterstock

Biden: una prueba de fuego

febrero 8, 2021
Siguiente artículo
Foto: Rainforest Action Network, Flickr

El problema olvidado: la selva tropical amenazada

Popularidad y presidentes

Popularidad y presidentes

Marcha multitudinaria del 20 de mayo de 2017 | Foto: Voice of America

Venezuela y Occidente

La estrategia diplomática china en Latinoamérica
PODCASTS

La estrategia diplomática china en Latinoamérica

por Redacción
febrero 25, 2021

La apuesta diplomática de China no es menor. Se trata de una estrategia global en la que América Latina ocupa...

Leer mas
Fuente: Ministerio de Transporte de Argentina

Sobre movilidad y desarrollo en Argentina

febrero 25, 2021
Ramonet, Maduro y la posverdad

Ramonet, Maduro y la posverdad

febrero 24, 2021
Luis Lacalle Pou, presidente de Uruguay | Fuente: Presidencia Uruguay

Uruguay toma la iniciativa en el Mercosur

febrero 23, 2021
Imagen: Shutterstock

¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

febrero 22, 2021
Carlos Menem | Foto: @carlosmenemlr

Las lecciones de Menem

febrero 19, 2021
Minería en tierras indígenas en Latinoamérica

Minería en tierras indígenas en Latinoamérica

febrero 18, 2021
Imagen: Shutterstock

Polarización: factor de riesgo en la pandemia

febrero 18, 2021
Ciudad de Panamá | © Flickr/dronepicr/CC BY 2.0

Panamá: «Pacto del Bicentenario». ¿Una forma seria de diseñar el futuro o un nuevo engaño?

febrero 17, 2021
Imagen: Shutterstock

La economía naranja. Una oportunidad para la región

febrero 15, 2021
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (257)
  • AGENDA (536)
  • COMUNICACIÓN (139)
  • DEBATES (302)
  • DESTACADOS (35)
  • DOCUMENTOS (21)
  • LIBROS (55)
  • PODCASTS (30)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (37)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

CDU: Continuidad y confianza

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados