Diálogo Político
miércoles 24 febrero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio AGENDA
En Cúcuta, Colombia, refugiados venezolanos esperan frente al comedor Papa Francisco | Foto: Cristal Montanez, vía Flickr

En Cúcuta, Colombia, refugiados venezolanos esperan frente al comedor Papa Francisco | Foto: Cristal Montanez, vía Flickr

Claves sobre la ayuda humanitaria en Venezuela

Paola Bautista de Alemán por Paola Bautista de Alemán
febrero 22, 2019
en AGENDA
Reading Time:5minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

Este fin de semana el mundo girará su atención hacia la frontera colombo-venezolana.

En Cúcuta, Colombia, refugiados venezolanos esperan frente al comedor Papa Francisco | Foto: Cristal Montanez, vía Flickr
En Cúcuta, Colombia, refugiados venezolanos esperan frente al comedor Papa Francisco | Foto: Cristal Montanez, vía Flickr

Juan Guaidó, presidente encargado de la República Bolivariana de Venezuela, anunció hace más de una semana que la ayuda humanitaria ingresaría al país el próximo 23 de febrero. Los días que siguieron a su declaración han estado marcados por expresiones de solidaridad internacional: países de la Unión Europea donarán 18 millones de dólares y 70 toneladas de ayuda, Estados Unidos envió insumos a Cúcuta y el multimillonario británico Richard Branson realizará el concierto Venezuela Aid Live con el propósito de recaudar fondos para aliviar la situación.

Sin embargo, mientras se unen esfuerzos para encontrar paliativos para la emergencia, Nicolás Maduro la niega. Quien usurpa el Poder Ejecutivo en Venezuela afirma que se trata de un «show de Donald Trump» y una estrategia «del Imperio» para hacerse de las riquezas del país. En este artículo presentamos cifras que describen las dimensiones de la emergencia, exponemos las causas que la provocaron y ofrecemos una breve dimensión política del problema.

I.

Resulta común transitar por cualquier calle de Venezuela y encontrar personas hurgando en la basura. Se ha vuelto cotidiano que algún niño muera por falta de medicamentos y que predominen las solicitudes de insumos a modo de servicio público. La crisis humanitaria en Venezuela es completa y transciende fronteras. Solo así se explica el fenómeno de los millones de personas que han salido de sus hogares huyendo de la miseria, sin más destino que el deseo de dejar el hambre atrás.

Las cifras describen lo que muestran las imágenes. La Encuesta Nacional de Hospitales (2018) indica que ocho de cada diez centros presentan fallas de medicamentos e insumos. Destaca que ningún laboratorio clínico presta servicio permanente. Denuncia que 96 % de los servicios de nutrición están inactivos y 66 % de las unidades de pediatría no cuentan con fórmulas para recién nacidos. Seis de cada diez camas de los hospitales están inactivas y más de la mitad de los pabellones están cerrados. El estudio realizado por la Asamblea Nacional y por Médicos por la Salud revela el colapso total del sistema sanitario y explica el fallecimiento de pacientes que presentan cuadros que no deberían ser mortales.

La crisis en materia de salud es extendida y se ve agravada por el aumento del índice de pobreza. La Encuesta Nacional de Condiciones de Vida —realizada por la Universidad Católica Andrés Bellos y otras casas de estudio— revela el incremento sistemático del indicador. En 2014 arrojó 48,4 % de pobreza. En 2015 aumentó a 73 %. El año siguiente subió a 81,8 % y en 2017 llegó a 91,3 %. Esto quiere decir que hace dos años nueve de cada diez hogares venezolanos eran pobres. La realidad lleva a pensar que esa cifra se ha incrementado en la actualidad.

Cuando revisamos la situación de la alimentación encontramos un panorama devastador. En 2018 Caritas de Venezuela alertó que durante ese año se podía prever el fallecimiento de 280.000 niños a causa de desnutrición. Su directora, Janeth Márquez, indicó que 11.4% de los niños menores de cinco años sufren de malnutrición moderada o severa. Por su parte, el Observatorio Venezolano de Salud, denunció que seis de cada diez niños presenta algún grado de desnutrición.

Las cifras citadas en este artículo son ofrecidas por la sociedad civil. La Revolución bolivariana no publica cifras oficiales. Cree que ocultando las estadísticas puede invisibilizar la realidad. Sin embargo, la crisis humanitaria en Venezuela es imposible de esconder. Trasciende fronteras y ha sido registrada por organizaciones no gubernamentales, universidades y comisiones del Poder Legislativo que se han dado a la tarea de llevar registro del drama humano que ha creado el socialismo del siglo XXI. Venezuela, después de veinte años de régimen chavista, es un país profundamente desigual, estructuralmente pobre y carente de libertad.

II.

Las dimensiones estructurales de la crisis humanitaria en Venezuela despiertan la inquietud de muchos. Es recurrente la pregunta: ¿cómo un país con tantos recursos naturales puede llegar a tales extremos de pobreza? Ángel Alvarado es diputado a la Asamblea Nacional por Petare, el sector popular más grande de Caracas. Es economista y explica que «la emergencia humanitaria compleja que sufrimos los venezolanos no es producto del azar ni del descenso de los precios del petróleo. Es consecuencia de un modelo político y económico que desconoce la propiedad privada, la iniciativa particular y los derechos económicos establecidos en nuestra Constitución. El socialismo del siglo XXI heredó los principios de dominación del socialismo real y por eso ha generado consecuencias similares a las grandes tragedias que ocurrieron en Europa del Este en el siglo XX».

«Las políticas expropiatorias de Hugo Chávez Frías a partir de 2007 destruyeron nuestra capacidad productiva. Eso generó que lo que se consumía en el país era mucho más de lo que se producía puertas adentro. Mientras los precios del petróleo estuvieron altos, el Estado venezolano se endeudó y suplió estas carencias con exportaciones. De hecho, Venezuela multiplicó su deuda durante los seis años de bonanza petrolera. Chávez llevó la deuda externa de 30.000 millones de dólares a 180.000 millones de dólares. Así, el Estado venezolano agotó su capacidad de endeudamiento. Cuando cayeron los precios del petróleo, la Revolución bolivariana optó por cancelar los compromisos adquiridos y suprimir la importación de alimentos y medicinas. Entre 2014 y 2016 las importaciones de alimentos cayeron 70 % y entre 2012 y 2016 la importación de medicamentos y equipos médicos cayó el mismo porcentaje», indicó.

Para el diputado de Primero Justicia el colapso simultáneo de las importaciones y de la producción local es la causa inmediata de la crisis. Ambos derrumbes —importaciones y producción— son consecuencia de un modelo político y económico que ejerce el poder alejado de la justicia y encuentra en cada persona un objeto para su dominación.

III.

Culmino este artículo con tres consideraciones políticas. La primera refiere al peso de las variables estructurales en los procesos de cambio político. La segunda alude a la importancia de la solidaridad democrática. Y la tercera propone soluciones reales al problema.

Primero: el caso venezolano confirma que las condiciones estructurales precarias no son variable determinante para concretar el cambio político. La pobreza, la desigualdad y la injusticia social crean condiciones que pueden propiciar un cambio de régimen, pero no lo garantiza. Tal como lo explican Mainwaring y Pérez Liñán (2013), los sistemas políticos pueden resistir condiciones estructurales adversas y lo que propicia el cambio es la cristalización de las preferencias normativas de los actores políticos.

Segundo: el caso venezolano destaca la importancia de la solidaridad internacional en materia política e humanitaria. Durante años la oposición venezolana alertó nacional e internacionalmente sobre el colapso económico que padecemos hoy. Entre 2016 y 2019 la Asamblea Nacional aprobó 16 acuerdos parlamentarios sobre el avance de la emergencia humanitaria compleja. La solidaridad política e humanitaria expresada por más de 50 países después del 23 de enero es el megáfono que ha ayudado a expandir la voz de quienes más sufren.

Tercero: la solución de fondo a la emergencia humanitaria compleja es el cese de la usurpación y la apertura hacia la democracia. La ayuda humanitaria será un paliativo para la grave situación que vivimos. Sin embargo, la verdadera solución al problema social se encuentra en el ámbito de lo político. Venezuela solo podrá volver a ser próspera si recupera el orden constitucional y restaura la democracia.

 

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: emergencia humanitariaVenezuela
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

Proyecto de Constitución cubana: ¿y nuestros derechos positivos qué?

Siguiente artículo

Arístides Calvani: razón jurídica y dignidad humana en la función parlamentaria

Paola Bautista de Alemán

Paola Bautista de Alemán

Política e intelectual venezolana. Se graduó de periodista en la Universidad Católica Andrés Bello. Cursó estudios de maestría en Ciencia Política en la Universidad Simón Bolívar y en 2019 obtuvo el título de doctor rerum politicarum (cum laude) en la Universidad de Rostock (Alemania). Preside el Instituto FORMA, es miembro de la Junta de Dirección Nacional de Primero Justicia y preside la Fundación Juan Germán Roscio. Autora de «A callar que llegó la revolución», editora del libro «Autocracias del S. XXI: caso Venezuela», directora de la revista «Democratización» y columnista de «Diálogo Político». Esposa y madre de tres niños

Artículos Relacionados

Luis Lacalle Pou, presidente de Uruguay | Fuente: Presidencia Uruguay
AGENDA

Uruguay toma la iniciativa en el Mercosur

por Angelo Bardini
febrero 23, 2021

En la reunión del presidente Luis Lacalle Pou con su par paraguayo Mario Abdo Benítez, el pasado 18 de febrero, volvió a estar sobre la mesa la actualidad y futuro...

Ciudad de Panamá | © Flickr/dronepicr/CC BY 2.0
AGENDA

Panamá: «Pacto del Bicentenario». ¿Una forma seria de diseñar el futuro o un nuevo engaño?

por Winfried Weck
febrero 17, 2021

La pandemia agudiza los desafíos y las tensiones en Panamá. El «Pacto del Bicentenario» se presenta como posibilidad de acción conjunta del gobierno y toda la sociedad. La pandemia de...

Foto: Shutterstock

Nuevo DP Enfoque: Cómo el Partido Comunista Chino seduce a los partidos latinoamericanos

febrero 12, 2021
Migración venezolana en Colombia: la regularización de Duque aviva la polémica

Migración venezolana en Colombia: la regularización de Duque aviva la polémica

febrero 10, 2021
Estatua de la Libertad, Nueva York | Foto: Shutterstock

Biden: una prueba de fuego

febrero 8, 2021
Ciudad de México, enero 2021 | Foto: Shutterstock

México: desafíos históricos

febrero 5, 2021
Siguiente artículo
"Paseo de Humanidad", mural de los artistas Alberto Morackis, Alfred Quiroz y Guadalupe Serrano pintado sobre el lado mexicano del muro metálico en la ciudad de Nogales, Sonora | Foto: Jonathan McIntosh, vía Flickr

El (muro) porvenir de Trump

México: omisión, complicidad y nuevos aliados

México: omisión, complicidad y nuevos aliados

Desigualdades urbanas en la arena pública uruguaya

Desigualdades urbanas en la arena pública uruguaya

Ramonet, Maduro y la posverdad
DEBATES

Ramonet, Maduro y la posverdad

por Magdalena López y Margarita López Maya
febrero 24, 2021

La discusión sobre la veracidad de la información es fundamental para el funcionamiento de la democracia. ¿Qué rol juega en...

Leer mas
Luis Lacalle Pou, presidente de Uruguay | Fuente: Presidencia Uruguay

Uruguay toma la iniciativa en el Mercosur

febrero 23, 2021
Imagen: Shutterstock

¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

febrero 22, 2021
Carlos Menem | Foto: @carlosmenemlr

Las lecciones de Menem

febrero 19, 2021
Minería en tierras indígenas en Latinoamérica

Minería en tierras indígenas en Latinoamérica

febrero 18, 2021
Imagen: Shutterstock

Polarización: factor de riesgo en la pandemia

febrero 18, 2021
Ciudad de Panamá | © Flickr/dronepicr/CC BY 2.0

Panamá: «Pacto del Bicentenario». ¿Una forma seria de diseñar el futuro o un nuevo engaño?

febrero 17, 2021
Imagen: Shutterstock

La economía naranja. Una oportunidad para la región

febrero 15, 2021
Foto: Shutterstock

Nuevo DP Enfoque: Cómo el Partido Comunista Chino seduce a los partidos latinoamericanos

febrero 12, 2021
Ecuador: las siete claves de la primera vuelta electoral

Ecuador: las siete claves de la primera vuelta electoral

febrero 11, 2021
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (257)
  • AGENDA (535)
  • COMUNICACIÓN (139)
  • DEBATES (302)
  • DESTACADOS (35)
  • DOCUMENTOS (21)
  • LIBROS (55)
  • PODCASTS (29)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (37)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

CDU: Continuidad y confianza

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados