Diálogo Político
martes 13 abril, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio AGENDA
Protesta estudiantil en Bogotá, noviembre de 2019. Foto: José Alejandro Cepeda

Protesta estudiantil en Bogotá, noviembre de 2019. Foto: José Alejandro Cepeda

Colombia: análisis y un decálogo para la protesta

José Alejandro Cepeda por José Alejandro Cepeda
diciembre 2, 2019
en AGENDA
Reading Time:5minutos de lectura
13
COMPARTIDOS
FacebookTwitterWhatsapp

El país se suma a la ola de protestas ciudadanas que marcan a 2019.

Siete días con sus noches cumplió el ciclo de protesta ciudadana en las principales ciudades de Colombia. Un paro laboral, convocado para el 21 de noviembre, dio inicio a un nuevo ciclo de inconformidad, que llevó ese día a que Bogotá y Cali incluso cerraran la jornada con un toque de queda nocturno en medio de reprochables actos vandálicos, lo que recordó la última gran desafiante huelga histórica que atravesó el país en 1977.

Y siete días se traducen en una semana, que en términos políticos es tiempo considerable o directamente un viacrucis, más cuando a la presidencia de Iván Duque, pactada a cuatrienio, le restan menos de tres años para cumplir una gestión que inició con una actitud conciliatoria aunque defensiva, que se ha debatido entre la personalidad dialogante del mandatario y una oposición que no solo ejerce la clase política ajena al centroderecha que representa, sino la del ala radical de su propio partido y jefe político, el Centro Democrático del expresidente Álvaro Uribe. Y esto, como el análisis político previo ya lo anticipaba, se veía venir.

Pero el caso de Colombia no es aislado. Se suma al ciclo de protestas que inundan al mundo, desde París a Santiago, de Hong Kong a Cataluña. Ya se habían presentado inconformidades en la zona rural del departamento del Cauca, donde los indígenas denunciaron asesinatos contra su comunidad perpetrados principalmente por delincuentes vinculados al narcotráfico —a la par que han sido muertos defensores de los derechos humanos en todo el país—, y en la propia capital, donde los estudiantes de las universidades públicas y privadas se unieron para condenar la corrupción y la crisis educativa.

¿En qué se parecen y diferencian todas estas protestas? Un punto básico de similitud es que la protesta es un rasgo de democracia o un signo democratizador, un derecho participativo resguardado por los principios de las democracias liberales o de las que aspiran a serlo. Y aunado en la actualidad a una suerte de clase media en construcción, que amplía sus demandas a medida que se consolida o siente que pierde sus novedosos privilegios en un marco de desigualdad aún imperante, como lo ejemplifica América Latina.

Como diferencias están los contextos particulares, que arrastran trayectorias más o menos autoritarias o democráticas, ciclos económicos de mayor o menor crecimiento e intereses puntuales, que van desde reivindicaciones de clase a posturas nacionalistas. En el caso de Colombia se puede inferir que, aunque las protestas han afectado la tranquilidad de varios sectores, el comercio y el transporte público, y existen cobardes encapuchados que las denigran además de meros oportunistas, son una expresión positiva en una sociedad civil que durante largo tiempo y la existencia del conflicto armado abierto con las FARC por más de medio siglo fue mayoritariamente pasiva y codeudora.

Colombia justamente rompió su silencio cuando el ministro de Defensa de Iván Duque se vio obligado a renunciar en medio del escándalo que supuso la revelación de que en un ataque a un campamento de disidentes de las FARC murieron varios menores de edad, poniendo en la superficie el antiguo drama del reclutamiento de niños y niñas por actores ilegales y las persistentes violaciones a los derechos humanos. Y mientras el Gobierno hacía un enroque de funcionarios para tapar sus fallas gerenciales, ¡su embajador en Washington fue puesto en evidencia al salir a la luz pública una conversación en que defenestra al viejo ministro, al antiguo canciller y al Departamento de Estado de los Estados Unidos!

De esta forma, la agenda de Duque, que se inició con un esfuerzo internacional compartido por deponer a Nicolás Maduro en Venezuela, pasó obligatoriamente a tener que concentrarse en la política interna y abrir un ciclo de diálogos con representantes de estas protestas, que más allá de sus zonas grises conceptuales, la violencia, el vandalismo y el ocasional uso desmedido de la fuerza oficial que ya cobró la vida de un joven, radica en encontrar un punto medio, como la psicología social nos advierte, en los actos de masas, donde la racionalidad se pierde habitualmente entre las emociones desatadas.

Voceros de las movilizaciones han logrado reunir trece puntos que tendrán que comenzar a ser resueltos por el gobierno colombiano en los próximos días: retirar el proyecto de reforma tributaria en el Congreso; derogar la creación de un holding financiero estatal; derogar la estabilidad laboral reforzada; disolver el Esmad (fuerza antidisturbios) y depurar la policía; retirar la reforma pensional; no presentar la reforma laboral y modificar el Plan Nacional de Desarrollo; no privatizar ni enajenar bienes del Estado; cumplir acuerdos con estudiantes, indígenas, trabajadores estatales y maestros oficiales; dignidad agropecuaria para este sector; cumplir e implementar los acuerdos de paz de la Habana con las FARC; tramitar en el Congreso proyectos de ley anticorrupción; derogar el impuesto para financiar la empresa Electricaribe; y definir y conciliar la protección ambiental de los páramos.

Solo las próximas semanas podrán develarnos si el Gobierno de un bienintencionado pero debilitado Iván Duque es capaz de escuchar y conjurar esta crisis democráticamente, resolviendo un amplio plan que lo obliga a repensar y casi negociar el resto de su periodo, y si Colombia en su conjunto es un país que a pesar de sus desafíos ratifica su compromiso con la democracia y el bien común o se arriesga a caer en las garras del populismo.

Mientras lo averiguamos, aquí va un decálogo para una protesta positiva en el mundo de hoy.

Decálogo para la buena protesta

  1. ¿Tiene usted clara la razón o razones por las cuales sale a protestar?
  2. ¿Entiende que la protesta es producto de un cúmulo de razones y emociones tanto colectivas como particulares, por supuesto, variables?
  3. ¿Está en capacidad de expresar con claridad un mensaje o comunicar las razones que lo llevaron a protestar?
  4. ¿Le es posible reconocer que la protesta es plural y respeta tanto a los que piensan distinto dentro de ella como a los que no desean participar de ella?
  5. ¿Se siente habilitado para dialogar y debatir civilizadamente dentro y fuera de una protesta, incluso con quienes no piensan como usted?
  6. ¿Es consciente de que la protesta dignifica la democracia cuando no es violenta y la denigra cuando es vandálica, irrespetuosa y egoísta?
  7. ¿Reconoce la importancia de cuidar de su ciudad, de sí mismo y de los demás durante una manifestación pública verdaderamente solidaria?
  8. ¿Está dispuesto no solo a criticar a quienes ejercen habitualmente la toma de decisiones como a admitir la responsabilidad ciudadana que le cabe?
  9. Así como se exige trasparencia, equidad, democracia, paz y otros valores en la esfera pública durante la protesta, ¿los ejerce usted en su esfera privada?
  10. ¿Está lo suficientemente motivado para mantener su ideal de demandas individuales o colectivas más allá de la protesta puntual de la que toma parte?

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: ColombiadecálogoIván Duqueprotestas
Compartir13TweetEnviar
Artículo anterior

Cómo mueren las democracias

Siguiente artículo

Uruguay: el día después

José Alejandro Cepeda

José Alejandro Cepeda

Colombiano. Periodista y politólogo. Doctor en Ciencias Políticas y de la Administración. Profesor de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá

Artículos Relacionados

Manifestación de protesta contra Lukashenko, 16 de agosto de 2020. Minsk, Bielorrusia | Foto: Homoatrox/WikiCommons
AGENDA

Cuando la discriminación aprieta: Bielorrusia y el futuro de los Juegos Olímpicos

por Ignacio E. Hutin
abril 9, 2021

Los grandes eventos pueden ser una oportunidad para modernizar países y el respeto a los derechos humanos. Esta nación hace de sus atletas una bandera del cambio. Las elecciones presidenciales...

Fuente: PolitiKAS
AGENDA

Nicaragua: contradicciones en la oposición

por José Antonio Peraza Collado
abril 9, 2021

Nicaragua, protestas pacíficas indican un camino de transformación en un país signado por la violencia. Las grandes marchas ciudadanas que protagonizó la sociedad nicaragüense a partir del 18 de abril...

Foto: Shutterstock

Calendario electoral africano 2021: lo que pasó y lo que viene

abril 6, 2021
Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Stratos Brilakis/Shutterstock

Joe Biden y la ruta de la democracia

abril 5, 2021
Imagen: Shutterstock

Brasil en modo de crisis múltiple

abril 1, 2021
Con el cierre de la frontera con Venezuela, se abrieron puentes ilegales e improvisados a pocos metros del Puente Internacional Simón Bolívar. Cúcuta, Colombia, 24 de abril de 2019 | Foto: Shutterstock

Cinco claves de la política migratoria colombiana

marzo 30, 2021
Siguiente artículo
Lacalle Pou y sus socios de la coalición multicolor

Uruguay: el día después

celular y redes sociales

«Telegramgate» y la ética pública en las redes sociales

Convención Americana Sobre Derechos Humanos

Convención Americana Sobre Derechos Humanos

Presidente electo de Ecuador, Guillermo Lasso | Foto: Agencia de noticias ANDES
COMUNICACIÓN

Guillermo Lasso: el camino luego de la transición en Ecuador

por Juan Rivadeneira Frisch
abril 13, 2021

La apertura de su base de apoyo y dos golpes políticos eficaces le permitieron el triunfo a Lasso sobre el...

Leer mas
Billete de 100 yuanes | Arte digital: Ascannio/Shutterstock

Democracia al estilo chino

abril 12, 2021
Manifestación de protesta contra Lukashenko, 16 de agosto de 2020. Minsk, Bielorrusia | Foto: Homoatrox/WikiCommons

Cuando la discriminación aprieta: Bielorrusia y el futuro de los Juegos Olímpicos

abril 9, 2021
Fuente: PolitiKAS

Nicaragua: contradicciones en la oposición

abril 9, 2021
Foto: Shutterstock

Perú en la recta final: voto fragmentado y ausencia de liderazgo

abril 8, 2021
Foto: Shutterstock

The Case of Democracy: Prophecy without Alternative?

abril 7, 2021
Foto: Shutterstock

Los treinta años del Mercosur, ¿reforma o irrelevancia?

abril 7, 2021
Foto: Shutterstock

Calendario electoral africano 2021: lo que pasó y lo que viene

abril 6, 2021
Foto: Shutterstock

Pandemia e imagen presidencial: un año después

abril 6, 2021
Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Stratos Brilakis/Shutterstock

Joe Biden y la ruta de la democracia

abril 5, 2021
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (257)
  • AGENDA (552)
  • COMUNICACIÓN (144)
  • DEBATES (312)
  • DESTACADOS (35)
  • DOCUMENTOS (22)
  • LIBROS (55)
  • PODCASTS (32)
  • REPORTAJES (17)
  • RESEÑAS (39)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (191)

Artículos destacados

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

CDU: Continuidad y confianza

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados