De la multiplicación de partidos a las nuevas coaliciones en Colombia

Claves para entender unas elecciones que cambiaron el mapa político. ¿Perdieron Gustavo Petro y el Pacto Histórico? ¿Cuáles son los cambios en la geografía de múltiples colores y nuevos partidos? ¿Desafíos de la fragmentación?
Por:
15 Nov, 2023
Gustavo Petro. Elecciones. Colombia

Articulo original en español. Traducción realizada por inteligencia artificial.

En la red X, como ocurre en la mayoría de sus comunicaciones, el presidente Gustavo Petro celebró un triunfo en las elecciones regionales de Colombia. Anunció su reunión con los catorce gobernadores, según él, elegidos gracias a la plataforma que lo apoyó en la primera vuelta presidencial.

Colombia vive una guerra de narrativas o, como llama el propio Petro, «de relatos mediáticos» acerca de los triunfadores de las elecciones del pasado 29 de octubre, en las que se eligieron gobernadores, alcaldes, concejales, diputados y ediles. Mientras sus contradictores políticos, algunos analistas y medios de comunicación hablaban de un «referendo» contra Petro, este insistía en cuentas optimistas, en las que incluía un mapa de los gobernadores ganadores que estuvieron con él en la primera vuelta.

Pero más allá de las sacadas de pecho en las que oficialistas y opositores se autoproclaman triunfadores, es necesario entender esta maraña de partidos, muchos de ellos nuevos, coaliciones y movimientos sociales que compitieron en estas elecciones para elegir 32 gobernadores y 1.102 alcaldías.

Las coaliciones

Tanto para las elecciones legislativas como para las regionales, los partidos tradicionales siguen teniendo una gran presencia y poder en los territorios. Sin embargo, a partir de 2011 se inició en Colombia un fenómeno que ha ido aumentando en las siguientes elecciones locales (2015, 2019 y 2023): las coaliciones interpartidistas.

La Fundación Konrad Adenauer y la Misión de Observación Electoral (MOE) publicaron en 2017 un análisis sobre regulación de coaliciones. Allí explicaron que «las coaliciones son esencialmente una estrategia preelectoral orientada a la superación de umbrales y la consecución de curules».

En las últimas cuatro elecciones, el número de candidatos inscritos en coaliciones ha ido en aumento. Esto lo evidencia este gráfico realizado por Tatiana Gelvez, docente de la Universidad Externado de Colombia.

Colombia: candidaturas por coalición 2015, 2019, 2023. Fuente: Tatiana Gelvez
Candidaturas por coalición. Elaboración propia con base Electoral MOE (2023). Fuente: Tatiana Gelvez.

El mayor número de candidatos de coaliciones también se vio reflejado en el aumento de triunfos. En 2011 se presentaron apenas cuatro coaliciones a las gobernaciones de los 32 departamentos, y los partidos (La U, Liberal, ASI, Alianza Verde, Cambio Radical y Conservadores) se llevaron la mayoría de los triunfos. En las elecciones siguientes (2015) estos partidos se unieron en varias regionales y las coaliciones ganadoras pasaron a 17.

[Lee también: ¿La política funciona bien? Así va la democracia en Latinoamérica]

En las elecciones de 2019 siguió aumentando el número de coaliciones exitosas y estas ganaron en 25 departamentos. Este panorama ha sido similar para los municipios. Con excepción de las cuatro ciudades principales (Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla), los partidos tradicionales o candidatos independientes fueron los ganadores en 2015 y 2019.

Multiplicación de partidos

En las elecciones de octubre, 23 de los candidatos ganadores a gobernaciones y 19 de alcaldías de ciudades capitales (entre ellas, Cali) fueron en coalición.

Para Juan Pablo Milanese, docente de la Universidad Icesi, a nivel local los partidos funcionan como franquicias. Se acomodan a las demandas locales, pero también a las dinámicas de competencia desde un punto de vista estratégico. Explica que «son coaliciones de agrupaciones asociadas a dirigentes que terminan arrastrando a las etiquetas partidarias, pero en la política subnacional los partidos significan muy poco».

El panorama que deja la última elección indica que Colombia retrocedió dos décadas. En 2003 existían 69 partidos. Apuntando en esa dirección, las reformas políticas de ese año y de 2009 buscaron reducir el número de competidores y fortalecer partidos con proyección nacional. Para 2019, este número era de 16 partidos. En un reciente informe, la MOE llamó la atención sobre el aumento de organizaciones políticas con personería jurídica que tuvieron la posibilidad de avalar candidatos. Esto se dio gracias a las decisiones del Consejo Nacional Electoral en marzo de 2023 que permitieron ampliar el espectro de partidos políticos en Colombia.  Así, 35 partidos con personería inscribieron candidaturas.

Partidos habilitados para presentar candidatos en Colombia 2023
Partidos habilitados para presentar candidatos en Colombia. Fuente: MOE.

Nuevo ajedrez político

Según la MOE, el proceso electoral de octubre tuvo un aumento del 112 % en el número de partidos políticos con personería jurídica, en comparación con las elecciones de 2019. Varios de estos nuevos partidos, como el Nuevo Liberalismo, Creemos y Fuerza Ciudadana salieron ganadores en alcaldías y gobernaciones. Tal es el caso de Bogotá, donde Carlos Fernando Galán se llevó el triunfo incluso en primera vuelta. El Nuevo Liberalismo participó en varias coaliciones en alcaldías y gobernaciones con otros partidos o movimientos. Casos como este ejemplifican las complejidades y diferencias de las elecciones regionales con las presidenciales, pues, como dice Milanese, se trata de coaliciones de diferentes tipos de líderes que en algunos casos juegan juntos desde el punto de vista partidario, pero en otros se diversifican. Esto complejiza la dinámica local de los partidos.

El ajedrez político se alimenta con la burocracia y las bases de los líderes políticos.  En Colombia, la figura de los clanes políticos tiene mucho peso en la política local. Es el caso de los Char de Barranquilla, los Gnecco de Córdoba o el de Dilián Francisca Toro en el Valle del Cauca. Estos responden a intereses de familias, una suerte de casta política, y no tanto así a los partidos nacionales. Los clanes políticos son grupos de poder regionales con nexos familiares o afinidades políticas, económicas y sociales. Su fundamento histórico era el clientelismo.

[Lee también: Petro y el fin de las expectativas]

Luego, con el auge del narcotráfico y de otras economías subterráneas, algunos de estos clanes se asociaron también con grupos al margen de la ley para buscar beneficios en estas nuevas rentas. Se han perfilado como actores de primer orden en la política departamental y municipal, por encima de los partidos políticos, simples vehículos de sus aspiraciones. Cuentan con una estructura fortalecida por ediles de las juntas administradoras locales, concejales, diputados, alcaldes de ciudades intermedias hasta llegar a representantes en el Congreso. En las elecciones, estos clanes salieron victoriosos en los lugares donde se presentaron.

Finalmente, ¿perdió Petro?

Este panorama de coaliciones, multiplicación de partidos y particularidades de los departamentos complejiza hablar de partidos ganadores y perdedores. Tal como escribió Juan Esteban Lewin, en El País América: «Eso lleva a que partidos que son rivales en lo nacional hayan sido ese domingo aliados en una región y rivales en el departamento o municipio vecino, y a que todos encuentren argumentos para mostrarse vencedores».

Aunque el presidente Petro, en sus tuits, intente mostrarse como ganador, la realidad es que el balance para el Pacto Histórico, la coalición de partidos que lo llevó a la presidencia, es más negativo que positivo. Tanto la campaña como los resultados evidenciaron la fragmentación de esta agrupación y su incapacidad de conformar candidaturas sólidas en las regiones.

En Bogotá, su gran apuesta con la candidatura de Gustavo Bolívar —uno de sus principales alfiles—, se dio lo que muchos llamaron un «plebiscito» o voto castigo contra el presidente. Allí, Petro se enfrascó en una pelea con la actual alcaldesa para interferir en el proyecto del metro de la ciudad, lo que generó rechazo en la ciudadanía. Galán ganó y Bolívar quedó en tercer lugar. El propio candidato reconoció: «Es un voto castigo para el Pacto Histórico». También ganaron candidatos opositores en Medellín, Barranquilla, Bucaramanga, Cúcuta y otras capitales departamentales.

Así votó Colombia en las gobernaciones 2023
Fuente: La Silla Vacía.

En el futuro inmediato, los alcaldes y gobernadores electos jugarán un papel central. Estos, a su vez, dependen políticamente o se relacionan con congresistas nacionales y su influjo en las votaciones del Congreso para viabilizar o rechazar las reformas a la salud, laboral, pensional y a la justicia, agenda neurálgica del gobierno nacional.

Ana María Saavedra Saavedra

Periodista colombiana. Directora de Colombiacheck. Ha trabajado como editora del diario «El País» de Cali. Becaria del programa Balboa en «El País» de España.

Descarga nuestra APP
EDICIÓN ESPECIALClaves para entender a China

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *