Diálogo Político
martes 19 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio AGENDA
¿Cómo está América Latina en el ranking de libertad en Internet?

¿Cómo está América Latina en el ranking de libertad en Internet?

Lorenzo Agüero por Lorenzo Agüero
noviembre 28, 2018
en AGENDA
Reading Time:3minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

Los países de América Latina que ocupan las peores posiciones no sorprenden a nadie. Es inimaginable que tanto en Cuba como Venezuela, donde funcionan autocracias que coartan la libertad de sus ciudadanos en todos los aspectos posibles, haya un uso libre del Internet.

En un contexto global donde la intromisión de los gobiernos en la vida digital de los ciudadanos está creciendo, Latinoamérica raramente iba a ser la excepción. En esta región, como en la mayoría del mundo, cada vez tenemos menos libertad a la hora de navegar por Internet.

Esta medición que es elaborada por la reconocida ONG Freedom House tiene en cuenta a 65 países en base a tres aspectos principales: los obstáculos al acceso a internet, la imposición de límites en el contenido online (la manipulación sobre qué cosas se puede hablar o no), y la violación a los usuarios de sus derechos en materia de privacidad o castigos por sostener determinada postura crítica en línea.

Los países de América Latina que ocupan las peores posiciones no sorprenden a nadie. Es inimaginable que tanto en Cuba como Venezuela donde funcionan autocracias que coartan la libertad de sus ciudadanos en todos los aspectos posibles, haya un uso libre del Internet. Saben muy bien que internet puede funcionar como un medio para promover movilizaciones sociales que, como sucedió en la Primavera Árabe, acaben de una vez por todas con sus parasitarias ambiciones de poder sin límites, y por eso le tienen miedo.

En el caso de Cuba, que ostenta 79 puntos (siendo lo peor posible 100), el problema viene desde el vamos. En medio de una economía estatista que hace agua por todos lados, el índice de acceso a la red es de solo el 38%. Inclusive si se es lo suficientemente afortunado como para acceder a internet, el Gobierno practica la censura con la misma intensidad que lo hace en la vida no digital. Los hostigamientos y persecuciones a portales y periodistas críticos hace tiempo que se hicieron costumbre.

Por el lado de Venezuela, el régimen chavista tiene 66 puntos (repito, siendo 100 lo peor posible). La hipermegainflación con la que Maduro está sometiendo a su propio pueblo a un estado de miseria también golpea las empresas de telecomunicación, por lo que menos venezolanos pueden acceder a internet. Copiando al régimen castrista en lo referido a la censura, en Venezuela se destaca la conocida Ley contra el odio. Cualquier mensaje de odio, que para las autoridades es sinónimo a cualquier tipo de crítica al gobierno, es castigado con la cárcel y el mensaje inmediatamente borrado.

Dejando a un lado los países categorizados como no libres, Brasil (38), Colombia (31) y México (40) son considerados como parcialmente libres. Entre estos tres países hay un denominador común: recientemente vivieron elecciones presidenciales. La agitación social que se vivió en las calles se trasladó fácilmente al campo virtual. Proliferaron las noticias falsas que no hacen otra cosa que engañar al elector, los trolls, que son usuarios manejados por personas contratadas para manipular discusiones atacando determinadas opiniones y bots, que consisten en una masividad de cuentas online controladas por un software cuyo fin es marcar tendencia en la red.

De toda América Latina, el único país considerado libre en materia de Internet es Argentina (28) (tampoco es para emocionarse, pues otros países con democracias consolidadas como Chile y Uruguay no son analizados por Freedom House). En Argentina es clara la gran influencia que tienen las redes sociales en la vida política. Movimientos que empezaron en las redes sociales como el #NiUnaMenos llegaron a niveles de popularidad tan altos que hasta trascendieron la frontera nacional. Con respecto a la polémica por la aprobación del gobierno a la fusión de Telecom con Cablevisión, Freedom House se muestra ambigua y comparte dos miradas distintas. A favor de la medida se señalan los que afirman que la industria de las telecomunicaciones se está moviendo hacia una estructura de mercado consolidada, mientras que del lado de los que se oponen alertan sobre la concentración de muchos servicios en una sola compañía. Como retroceso en el camino a una mayor libertad en internet también se destacan el encarecimiento del servicio producto de la inflación y los sistemáticos ataques de trolls y bots contra periodistas y activistas.

La cantidad de aspectos de nuestra vida que depositamos en internet no para de crecer. Desde datos personales hasta la expresión de opiniones, todo parece estar canalizándose por medio de las redes sociales. Cada día somos más internet, y considerando todos los obstáculos que se imponen a su uso adecuado, cada día somos menos libres.

 

Publicado el 22 de noviembre de 2018 en el portal Análisis Latino, de CADAL.

 

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: América Latinainternetlibertad
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

Iván Duque: un presidente conciliador en una Colombia polarizada

Siguiente artículo

Uruguay: un nuevo río de libertad

Lorenzo Agüero

Lorenzo Agüero

Coordinador del Grupo Joven y asistente de investigaciones en el Centro para la Apertura y el Desarrollo de América Latina (CADAL). Estudiante de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales en la Universidad Católica Argentina (UCA)

Artículos Relacionados

Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU
AGENDA

CDU: Continuidad y confianza

por Thomas Schaumberg
enero 18, 2021

En su primer congreso digital, el partido de gobierno alemán eligió a su nuevo presidente. El primer ministro del estado federado de Renania del Norte-Westfalia, Armin Laschet, fue electo como...

Foto: Shutterstock
AGENDA

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

por José Dávila
diciembre 22, 2020

País muy atrasado, con dictaduras de distintos signos, sumido en pobreza y opresión, represión desde 2018, pandemia y huracanes lo tienen en grave crisis. Las elecciones de noviembre de 2021...

Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Foto: Shutterstock

El futuro de la transición política en Ecuador

diciembre 18, 2020
Trump | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr

El fraude de Trump y otras verdades emocionales

diciembre 17, 2020
Artistas e intelectuales cubanos frente al Ministerio de Cultura, La Habana, 27.11.2020. Fuente: RTI

El 27N como hecho cultural político en la Cuba actual

diciembre 16, 2020
Siguiente artículo
Celebración de los 35 años del «Rio de Libertad», Montevideo, 28 de noviembre de 2018

Uruguay: un nuevo río de libertad

Alan García junto a George W. Bush en la Casa Blanca (2006) | Foto: Eric Draper, vía WikiCommons

Perú: nadie sale vivo de aquí

G20 en Buenos Aires: primó el realismo económico

G20 en Buenos Aires: primó el realismo económico

Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU
AGENDA

CDU: Continuidad y confianza

por Thomas Schaumberg
enero 18, 2021

En su primer congreso digital, el partido de gobierno alemán eligió a su nuevo presidente. El primer ministro del estado...

Leer mas
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

diciembre 18, 2020
Foto: Shutterstock

El futuro de la transición política en Ecuador

diciembre 18, 2020
Trump | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr

El fraude de Trump y otras verdades emocionales

diciembre 17, 2020
Artistas e intelectuales cubanos frente al Ministerio de Cultura, La Habana, 27.11.2020. Fuente: RTI

El 27N como hecho cultural político en la Cuba actual

diciembre 16, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (519)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (292)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (27)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados