Diálogo Político
sábado 16 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio AGENDA
Empleados públicos de Costa Rica protestan contra la reforma tributaria que se tramita en el Congreso | Foto: Euronews, vía Wikicommons

Empleados públicos de Costa Rica protestan contra la reforma tributaria que se tramita en el Congreso | Foto: Euronews, vía Wikicommons

Costa Rica: crónica de una crisis anunciada

Juan José Díaz Quintana por Juan José Díaz Quintana
octubre 3, 2018
en AGENDA
Reading Time:3minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

Costa Rica se encuentra hoy al borde de una crisis financiera severa, a raíz de prácticas económicas nada saludables, arrastradas a lo largo de muchos años. Sin embargo, no es algo extraño para la memoria colectiva de los costarricenses.

Empleados públicos de Costa Rica protestan contra la reforma tributaria que se tramita en el Congreso | Foto: Euronews, vía Wikicommons
Empleados públicos de Costa Rica protestan contra la reforma tributaria que se tramita en el Congreso | Foto: Euronews, vía Wikicommons

Ya durante los años ochenta Costa Rica enfrentó una inflación sin precedentes Esta situación afectó la rutina cotidiana de la mayoría de sus ciudadanos y produjo un crecimiento enorme en sus índices de pobreza.

Hoy el panorama es similar. En una escueta síntesis, los ingresos del gobierno de Costa Rica no alcanzan para cubrir sus gastos, una situación que es considerada normal en cualquier Estado, y se le denomina déficit fiscal. Pareciera que actualmente todos los Estados están bajo la presunción de tener un déficit establecido, por el cual deben velar, regular y sostener a márgenes aceptables por los organismos internacionales y, en especial, por las denominadas calificadoras de riesgos. Estas juegan un rol sumamente importante en la crisis actual que vive Costa Rica.

Las calificadoras de riesgos evalúan la capacidad de pago y cumplimiento a estándares de préstamos de deuda externa. Más sencillo, si la calificadora Z dice que el país tiene X% de riesgo, se complica el financiamiento externo de este y, por ende, su manejo económico.

En el caso concreto de Costa Rica, algunas calificadoras determinaron que existe un desfase entre el crecimiento económico y el déficit fiscal, los cuales eventualmente generarían un panorama económico insostenible. Su recomendación es que Costa Rica apruebe urgentemente una medida: un paquete fiscal con nuevos ingresos.

La propuesta que se encuentra actualmente en la Asamblea Legislativa presenta un trueque que pareciera sencillo de plantear: el Estado cobrará más impuestos a los ciudadanos y, a cambio, tomará medidas en contención del gasto para equilibrar las finanzas públicas. Pero esto, claro está, no puede ser analizado con tal sencillez. Por ejemplo, el compromiso del Estado de reducir el gasto mediante una serie de decretos, los cuales, en primer lugar, debieron haber sido implementados hace algún tiempo y, a su vez, por principios legales, pueden ser revertidos por cualquier decreto que así lo manifieste. En contraste, los impuestos muy probablemente nunca más bajaran para los costarricenses, ya que requieren de la aprobación de 29 votos en la Asamblea Legislativa de los 57 diputados electos.

Existe un dogma político que establece que todo impuesto es impopular. Sería análisis de otro escrito investigar si alguna campaña política exitosa tuvo como eje central de comunicación el incremento de los rubros impositivos. Esto se genera por una razón lógica: las personas no quieren un costo de vida más caro, y tienden a pensar que los gobiernos podrían y deberían administrar mejor sus recursos.

La transición de impuestos que se quiere dar en Costa Rica suma un elemento de resistencia más a la mesa: pasar de un impuesto de venta a un impuesto de valor agregado que gravaría servicios hoy exentos, y que por lo tanto subirían su precio: taxis, abogados, médicos, Netflix, alquileres, peluquería, entre otros. Asimismo, una nueva tabla de impuesto a la renta también traería un significativo aumento.

El Estado promueve una fuerte contención del gasto, y con esto abre un frente más de impopularidad. Las medidas giran en torno al recorte del empleo público, rubro que ha tenido un crecimiento descontrolado, en parte por el plan escudo ante la crisis del 2008, cuando se crearon múltiples plazas para mejorar la situación económica del país en tiempos de inestabilidad internacional.

Al mismo tiempo, estos recortes generan gran efervescencia en los sindicatos, que defienden aumentos salariales, convenciones colectivas, anualidades y el congelamiento de pagos por rubros que se han extrapolado en los salarios de la mayoría de los funcionarios públicos.

Por todo esto, Costa Rica se encuentra cursando la tercera semana de huelga indefinida y en medio de un debate multisectorial, con un choque cruzado de opiniones, que una vez más vuelve a calar en los escritos cuasivinculantes de las calificadoras de riesgo. Se evidencia la falta de un consenso social de años, pues se fueron posponiendo acciones para evitar una crisis de la que todos estábamos informados. Ahora, todos debemos colaborar para encontrar una salida negociada, que no golpee a los sectores más vulnerables de la población.

 

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: ajuste fiscalcalificadoras de riesgoCosta Ricacrisis financiera
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

La «necropolítica» como esperpento: sobre la exhumación de Francisco Franco

Siguiente artículo

3 de octubre. Día de la Unidad Alemana

Juan José Díaz Quintana

Juan José Díaz Quintana

Costarricense. Analista político. Miembro de la Red Latinoamericana de Jóvenes por la Democracia. Gerente general de Lex Group Consultores

Artículos Relacionados

Foto: Shutterstock
AGENDA

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

por José Dávila
diciembre 22, 2020

País muy atrasado, con dictaduras de distintos signos, sumido en pobreza y opresión, represión desde 2018, pandemia y huracanes lo tienen en grave crisis. Las elecciones de noviembre de 2021...

Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte
AGENDA

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

por Yanancy Noguera
diciembre 21, 2020

La alta dependencia económica de los países centroamericanos respecto de Estados Unidos por comercio, inversión y remesas siempre hace que una nueva administración sea relevante. En esta ocasión se tiene...

Foto: Shutterstock

El futuro de la transición política en Ecuador

diciembre 18, 2020
Trump | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr

El fraude de Trump y otras verdades emocionales

diciembre 17, 2020
Artistas e intelectuales cubanos frente al Ministerio de Cultura, La Habana, 27.11.2020. Fuente: RTI

El 27N como hecho cultural político en la Cuba actual

diciembre 16, 2020
Joe Biden, presidente electo de los Estados Unidos

El ambiente a «New Deal» que se respira con Biden

diciembre 14, 2020
Siguiente artículo
Fiesta en el Día de la Unidad Alemana | Foto: DPA

3 de octubre. Día de la Unidad Alemana

Los presidentes de Chile en democracia izan la gran bandera patria, 17.9.2010 | Foto: Gobierno de Chile. vía Wikicommons

La democracia se cuida: a 30 años del triunfo del «no» en Chile

Nicolas Maduro

Dictaduras de ayer y hoy, a 30 años del «no»

Foto: Shutterstock
COMUNICACIÓN

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

por Ana María Saavedra Saavedra
diciembre 23, 2020

Antes y después de las elecciones de Estados Unidos, las desinformaciones que relacionaron a Joe Biden con el régimen de...

Leer mas
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

diciembre 18, 2020
Foto: Shutterstock

El futuro de la transición política en Ecuador

diciembre 18, 2020
Trump | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr

El fraude de Trump y otras verdades emocionales

diciembre 17, 2020
Artistas e intelectuales cubanos frente al Ministerio de Cultura, La Habana, 27.11.2020. Fuente: RTI

El 27N como hecho cultural político en la Cuba actual

diciembre 16, 2020

LAS MANOS HUMANAS SON LAS MANOS DE DIOS

diciembre 15, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (518)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (292)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (27)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados