Diálogo Político
miércoles 20 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio AGENDA
¿Criptomoneda estatal o «petroficción»?

¿Criptomoneda estatal o «petroficción»?

Johannes Karl por Johannes Karl
septiembre 10, 2018
en AGENDA
Reading Time:3minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

«Hoy está naciendo la criptomoneda para enfrentar a Superman, que no ha podido ni podrá con nosotros» (Nicolás Maduro)

Con esta extraña comparación, Nicolás Maduro anunció en febrero de 2018 la creación del petro, la criptomoneda venezolana basada en el modelo del bitcoin. Mientras que por un lado el bitcoin desde hace ya algunos años ha sido aceptado como método de pago oficial en Alemania, Corea del Sur o Estados Unidos, hasta el momento ningún Estado ha considerado introducir una moneda digital tan especulativa a nivel estatal, y todo esto, por una buena razón.

Contra todas las advertencias del extranjero, la criptomoneda petro fue introducida en la noche del 19 al 20 de febrero de 2018. El proyecto, que el gobierno venezolano anunció en diciembre pasado, tiene por objeto dar al país, plagado de sanciones, un nuevo acceso a los mercados internacionales. Según Maduro, a largo plazo el petro se convertirá en la moneda oficial del país.

A través del petro se pretende construir una sensación de auge en el frágil Estado venezolano debilitado por la hiperinflación, escasez de suministro y fuerte corrupción. En este sentido, el presidente de Venezuela habló de este como el primer correcto e importante paso para fortalecer la estabilidad y el crecimiento financiero del país. Según el planteamiento oficial, la nueva moneda digital, que está cubierta por 5342 millones de barriles de reservas certificadas del campo 1 del bloque Ayacucho de la faja petrolífera del Orinoco, debería aportar nuevas divisas extranjeras, estabilizar la economía, luchar contra la inflación y beneficiar en gran medida a la población civil. Pero ¿tiene realmente el petro este respaldo en barriles? ¿Es posiblemente un milagro económico de este tipo?

logo de la criptomoneda petroSegún Francisco Monaldi, director del Centro Internacional de Energía y Ambiente del Instituto de Estudios Superiores de Administración en Caracas, el respaldo del petro por reservas petroleras es mera ficción: «El petróleo en el campo Ayacucho 1 está en el subsuelo. El campo no está desarrollado y ni siquiera hay un plan de desarrollo. Tampoco existe la necesaria infraestructura física adyacente ni los oleoductos para transportar el crudo». Para realizar este proyecto serían necesarias inversiones por valor de miles de millones de dólares. Dinero para el transporte y la extracción que Venezuela no tiene.

Además, las reservas certificadas del campo Ayacucho 1 no son ciertas, sino cálculos aproximados o, en todo caso, especulaciones. Monaldi afirma que las reservas probadas reales son la mitad de los 5342 millones de barriles reportados y hasta ahora no existe un plan de explotación de ese campo.

Pero, ¿acaso no se vio afectado el proyecto de Maduro desde un principio por la sospecha y las dudas que existían debido a la insuficiencia y la incompetencia de Venezuela en el mercado petrolero?

Si se sabe de antemano que tanto el know-how técnico como las instituciones no están suficientemente disponibles en la medida que se los necesita, entonces ¿por qué se introdujo la criptomoneda?

Hasta ahora el petro no ha producido el efecto que se esperaba de él, con excepción de algunas nuevas divisas para Maduro, por un corto tiempo. ¿Puede el petro, por lo tanto, considerarse como el último intento desesperado de la Revolución bolivariana por ocultar el fracaso del Estado mediante el uso de nuevas tecnologías? ¿Por qué tendría que ser Venezuela el primer Estado que ponga a prueba el uso de una moneda digital?

El petro probablemente será solo un mecanismo más para hacer transacciones opacas donde unos pocos se lucran a costa de todos los venezolanos. ¿O acaso hay alguna otra razón por la que el petro no se vende en ningún lugar importante de intercambio de criptomonedas? Tampoco se conocen tiendas que lo acepten en Venezuela.

Medio año después de su lanzamiento, apenas se oye hablar del petro. El proyecto petro, si alguna vez fue serio, no tiene estructura y no beneficia a la población civil. La situación económica es desoladora, la inflación crece sin freno ni control y los alimentos y medicamentos importantes escasean en gran parte del país.

 

 

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: criptomonedapetroVenezuela
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

Florecer lejos de casa

Siguiente artículo

¿Es posible el bien común en lo diverso?

Johannes Karl

Johannes Karl

Alemán. Estudiante de Ciencias Políticas y Ciencias Sociales en la Universidad Julius Maximilians de Wurzburgo, Alemania. Becario en la oficina Montevideo de la Fundación Konrad Adenauer, 2018

Artículos Relacionados

Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)
AGENDA

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

por Andrea Proaño Alarcón
enero 20, 2021

El relevo en la Casa Blanca no colocará a América Latina como tema prioritario en la agenda, pero sí cambiará su futuro económico-comercial, social, geopolítico y tendrá repercusiones en sus...

Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU
AGENDA

CDU: Continuidad y confianza

por Thomas Schaumberg
enero 18, 2021

En su primer congreso digital, el partido de gobierno alemán eligió a su nuevo presidente. El primer ministro del estado federado de Renania del Norte-Westfalia, Armin Laschet, fue electo como...

Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Foto: Shutterstock

El futuro de la transición política en Ecuador

diciembre 18, 2020
Trump | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr

El fraude de Trump y otras verdades emocionales

diciembre 17, 2020
Siguiente artículo
Congreso de la Nación, en Buenos Aires, Argentina | Foto: Pixabay.

¿Es posible el bien común en lo diverso?

Descentralización política y participación ciudadana: nombre y apellido del municipio uruguayo

Descentralización política y participación ciudadana: nombre y apellido del municipio uruguayo

Palacio Real de Berlín, sede del Foro Humboldt en construcción | Foto: Sbs-Hf , vía Wikicommons

El Foro Humboldt en Berlín. Un regalo especial de cumpleaños

Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)
AGENDA

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

por Andrea Proaño Alarcón
enero 20, 2021

El relevo en la Casa Blanca no colocará a América Latina como tema prioritario en la agenda, pero sí cambiará...

Leer mas
Foto: Shutterstock

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

enero 19, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

diciembre 18, 2020
Foto: Shutterstock

El futuro de la transición política en Ecuador

diciembre 18, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (520)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (293)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (27)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados