Diálogo Político
sábado 23 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio AGENDA
Crisis en Brasil: ¿y ahora qué sigue?

Crisis en Brasil: ¿y ahora qué sigue?

Antônio Mariano por Antônio Mariano
febrero 1, 2018
en AGENDA
Reading Time:3minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

Luiz Inácio Lula da Silva apeló la condena impuesta por el Tribunal Regional Federal de la 4.ª Región (TRF-4) con sede en la ciudad de Porto Alegre, y fue un verdadero fracaso. El resultado de la revisión judicial fue una negativa de 3 en 3 votos. Además de mantener la condena, los jueces aumentaron su pena de prisión, de 9 años y 6 meses a 12 años y 1 mes, bajo la acusación de lavado de dinero y corrupción.

La policía federal allana la sede del PT en San Pablo, 23.06.2016 | Foto: Agencia Brasil, vía Wikicommons
La policía federal allana la sede del PT en San Pablo, 23.06.2016 | Foto: Agencia Brasil, vía Wikicommons

Por la Ley de la Ficha Limpia, una persona condenada en un tribunal colegiado no puede concurrir a una elección, como es el caso actual de Lula. De todos modos, todavía son posibles algunos recursos hasta la determinación del cumplimiento de la pena, pero solo para disminuir el tiempo de prisión y no para revisar la decisión final.

Lula, que llegó a compararse con Nelson Mandela en una declaración pública, no va a desistir tan fácilmente de su candidatura presidencial. Algunos candidatos en elecciones pasadas lograron concurrir bajo judice, hasta la condena firme del Tribunal Superior Electoral (TSE), lo que permitió, en 2016, que 145 alcaldes fueran elegidos. Esta es la principal estrategia activada por el Partido de los Trabajadores (PT), que permitiría fortalecer el discurso de víctima de las élites en caso de no perseverar los nuevos recursos de apelación.

Con la salida de su nombre de la lista de competidores a la Presidencia, paradójicamente también se ha debilitado su principal oponente, Jair Bolsonaro, candidato de la extrema derecha y cuyo discurso está siempre enfocado en destruir la imagen de Lula. Cambia el panorama. Con el descenso en las encuestas del principal contrario al PT, toda la estrategia deberá ser repensada. En el campo de la izquierda también compite Ciro Gomes, político y economista que fue miembro del Partido del Movimiento Democrático Brasileño y del Partido de la Socialdemocracia Brasileña. Este puede ganar más fuerza, por ser un receptor natural de los votos del ala. Por otro lado, también es factible que aumenten la abstención y los votos nulos, ya que una parte de la población reconoce que Lula, aunque corrupto, dio mejores condiciones de vida a los más pobres.

Otro problema en el centro de la interna del PT es, con Lula fuera de la carrera, ¿el partido lanzará un plan B o se abstendrá de presentarse a las elecciones? El principal discurso es que no hay posibilidades de no lanzar a Lula; pero si, en última instancia, la justicia lo impide, ¿alegarán que las elecciones son un fraude y un atentado contra la democracia? De todas maneras, hay conversaciones internas para lanzar al exgobernador de Bahía, Jaques Wagner, aun a sabiendas de que no es un nombre viable y competitivo. Una tercera alternativa es apoyar al propio Ciro Gomes, pero esto es aún menos consensuado.

Lula continuará recurriendo a instancias superiores, hasta el Supremo Tribunal Federal (STF), pero sus posibilidades son pocas. Sin embargo, si consigue competir bajo judice y llega a ser electo pero no consigue suspender su condena, la elección será anulada y deberá realizarse un nuevo sufragio.

¿Y ahora? Esperar los nueve meses que separan a Brasil de la decisión de su futuro. Algunos candidatos salen de la carrera presidencial y otros pueden aparecer. El brasileño asiste al espectáculo de las elecciones esperando un futuro mejor.

 

Antônio Mariano | @antmariano
Politólogo. Magíster en Administración Pública. Vicepresidente de la Juventud Demócratas de Brasil

 

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: BrasilCiro GomesJair BolsonaroJaques WagnerLuiz Inácio Lula da SilvaPT
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

Sobre las víctimas del Holocausto: no hay olvido

Siguiente artículo

Rajoy gana otra vez

Antônio Mariano

Antônio Mariano

Politólogo. Maestría en Administración Pública. Doctorando en Historia y Política por la Fundación Getulio Vargas (Río de Janeiro, Brasil). Presidente de la Juventud Democratas de Río de Janeiro

Artículos Relacionados

El discurso del presidente
AGENDA

El discurso del presidente

por Sebastian Grundberger
enero 21, 2021

El discurso inaugural apeló a la mejor tradición de la retórica política de Estados Unidos. "Empecemos a escucharnos unos a otros, a oírnos unos a otros, a vernos unos a...

Armin Laschet, presidente de la Unión Demócrata Cristiana de Alemania (CDU) | Foto: Shutterstock
AGENDA

Armin Laschet: quién es el nuevo presidente de la CDU

por Thomas Schaumberg
enero 21, 2021

Un hijo de minero como constructor de confianza «Tal vez no sea el hombre del gran espectáculo, pero soy Armin Laschet». Así se presentó Armin Laschet el 16 de enero...

Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

enero 20, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Siguiente artículo
Mariano Rajoy, presidente del Gobierno español | Foto: Wikicommons

Rajoy gana otra vez

Corrupción en Brasil: ¿el fin justifica los medios?

Corrupción en Brasil: ¿el fin justifica los medios?

Teniente coronel Hugo Chávez Frías, el 4 de febrero de 1992

Entender aquel 4 de febrero de 1992

El discurso del presidente
AGENDA

El discurso del presidente

por Sebastian Grundberger
enero 21, 2021

El discurso inaugural apeló a la mejor tradición de la retórica política de Estados Unidos. "Empecemos a escucharnos unos a...

Leer mas
¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

enero 21, 2021
Armin Laschet, presidente de la Unión Demócrata Cristiana de Alemania (CDU) | Foto: Shutterstock

Armin Laschet: quién es el nuevo presidente de la CDU

enero 21, 2021
Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

enero 20, 2021
Foto: Shutterstock

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

enero 19, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (522)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (293)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (28)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados