Diálogo Político
miércoles 20 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio AGENDA
El presidente Puigdemont anuncia que Cataluña celebrará el referéndum de independencia el 1 de octubre de 2017 | Foto: Generalitat de Catalunya

El presidente Puigdemont anuncia que Cataluña celebrará el referéndum de independencia el 1 de octubre de 2017 | Foto: Generalitat de Catalunya

¿Cuánto cuesta la independencia de Cataluña?

Castellar Granados por Castellar Granados
septiembre 19, 2017
en AGENDA
Reading Time:3minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

El 1 de octubre está programada la celebración de un nuevo referéndum de independencia en Cataluña. La ilegitimidad del proceso y la batalla jugada en el campo de la opinión pública han puesto la consulta secesionista en el ojo del huracán.

El presidente Puigdemont anuncia que Cataluña celebrará el referéndum de independencia el 1 de octubre de 2017 | Foto: Generalitat de Catalunya
El presidente Puigdemont anuncia que Cataluña celebrará el referéndum de independencia el 1 de octubre de 2017 | Foto: Generalitat de Catalunya

Como ya viene siendo habitual en los últimos años, hoy en España el foco de todas las miradas está puesto sobre Cataluña. La supuesta celebración de un referéndum de autodeterminación, que ha sido condenado por el Gobierno, tiene al país divido no solo en dos, sino en muchas partes. La Generalitat de Cataluña convocó este referéndum apoyándose en una ley que fue suspendida por el Tribunal Constitucional al día siguiente de su aprobación el pasado 6 de septiembre. La pregunta del referéndum es muy sencilla: ¿quieres o no una Cataluña independiente? Sin embargo, la complejidad del proceso ha dividido la opinión pública española en varios frentes.

El presidente del Gobierno Mariano Rajoy expresó que utilizaría todos los recursos a su alcance para evitar el referéndum: «No subestimen la fuerza de la democracia española», anunció. Sin embargo, parece que las «amenazas» lanzadas desde la Moncloa no asustan demasiado en Cataluña, ya que todo apunta a que la consulta separatista del 1-O seguirá adelante bajo la esfera de la ilegalidad. El Ejecutivo observa como última medida de urgencia la aplicación del artículo 155 de la Constitución española, que establece que si una comunidad autónoma no cumpliese con sus obligaciones o atentase contra el interés del país, el Gobierno podría obligarla al cumplimiento forzoso de la ley. Por tanto, la única manera legítima de realizar un referéndum de independencia en Cataluña sería a través de una reforma constitucional, un proceso mucho más complejo, que tomaría más tiempo y que no convence a los defensores de la secesión.

Por su parte, la comunidad internacional también se ha pronunciado sobre la cuestión catalana. El presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, anunció que una Cataluña independiente saldría inmediatamente de la UE. Sin embargo, también expresó que ante la victoria del sí en una consulta realizada de manera legal se respetaría la decisión de independencia. El referéndum catalán tampoco fue reconocido por las Naciones Unidas, que se negó a darle aval internacional. Hay que tener en cuenta que una supuesta Cataluña independiente se pondría a la cola de Europa y tendría que apelar a un largo proceso para acceder a la ONU. Así, el nuevo territorio independiente quedaría durante sus primeros años como nación fuera de estas dos organizaciones y debería buscar hacerse presente en la esfera internacional por otros medios.

En América Latina, la noticia del referéndum también ha hecho eco y muchos dirigentes han manifestado su opinión acerca del tema. En Venezuela, Maduro calificó a Rajoy como «dictador» por su actitud ante la cuestión catalana y expresó su apoyo a la causa secesionista. Mientras tanto, Juan Manuel Santos manifestó su apoyo a la unidad y declaró que «si España se debilita, nos debilitamos todos». Otros países aún no han mostrado una postura clara o han expresado no querer inmiscuirse en temas internos, pero todo apunta a que la región estaría en los primeros temas de agenda de una nueva Cataluña independiente, por sus lazos históricos y por la cantidad de latinoamericanos que residen en su territorio. Lo que queda claro es que más allá de suelo ibérico también se está jugando una batalla en la esfera pública internacional y quien la gane se llevará un triunfo muy importante.

Las encuestas están también muy divididas. Algunas estimaciones señalan que un 56 % de catalanes consideran que el referéndum no puede ser válido ni legal. Otras recogen que un 60 % quieren participar de la consulta del 1-O. En este clima de manipulación de la información al gusto del consumidor, nada parece cierto del todo. Además, para sumarle hierro al asunto, también hay que tener en cuenta que muchos catalanes no independentistas no acudirán a las urnas porque consideran el referéndum como un mecanismo ilegítimo, por lo que contabilizar la verdadera opinión de la población es muy difícil.

Si los catalanes tienen derecho a un referéndum para decidir su futuro, este debería ser un proceso legítimo que incluyera a todos los partidos políticos, y no uno castigado por la justicia, en el que se tienen incluso que esconder las papeletas. El próximo 1 de octubre debería preguntarse a los catalanes: ¿a qué precio quieres la independencia?

 

Castellar Granados | @castegranados
Relaciones Internacionales y Traducción e Interpretación, Universidad Pontificia Comillas. Exbecaria de la oficina Montevideo de la Fundación Konrad Adenauer  (2017)

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: CataluñaEspañaindependenciareferéndumUnión Europea
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

Venezuela, respiros de democracia en dictadura

Siguiente artículo

Democracia en consulta

Castellar Granados

Castellar Granados

Magíster en Estudios Latinoamericanos (Universidad de Salamanca). Licenciada en Relaciones Internacionales y en Traducción e Interpretación (Universidad Pontificia Comillas de Madrid). Investigadora predoctoral en el Instituto de Iberoamérica de la Universidad de Salamanca

Artículos Relacionados

Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)
AGENDA

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

por Andrea Proaño Alarcón
enero 20, 2021

El relevo en la Casa Blanca no colocará a América Latina como tema prioritario en la agenda, pero sí cambiará su futuro económico-comercial, social, geopolítico y tendrá repercusiones en sus...

Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU
AGENDA

CDU: Continuidad y confianza

por Thomas Schaumberg
enero 18, 2021

En su primer congreso digital, el partido de gobierno alemán eligió a su nuevo presidente. El primer ministro del estado federado de Renania del Norte-Westfalia, Armin Laschet, fue electo como...

Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Foto: Shutterstock

El futuro de la transición política en Ecuador

diciembre 18, 2020
Trump | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr

El fraude de Trump y otras verdades emocionales

diciembre 17, 2020
Siguiente artículo
Presidente Lenín Moreno | Foto: Agencia Andes

Democracia en consulta

Urbanismo y terrorismo

Urbanismo y terrorismo

Manifestantes rodean el Congreso de Guatemala, setiembre de 2017 | Foto: Kimberly Lopez

El reto de una joven diputada ante la crisis política de Guatemala

Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)
AGENDA

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

por Andrea Proaño Alarcón
enero 20, 2021

El relevo en la Casa Blanca no colocará a América Latina como tema prioritario en la agenda, pero sí cambiará...

Leer mas
Foto: Shutterstock

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

enero 19, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

diciembre 18, 2020
Foto: Shutterstock

El futuro de la transición política en Ecuador

diciembre 18, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (520)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (293)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (27)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados