Diálogo Político
miércoles 27 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio AGENDA
Miguel Díaz Canel, continuidad del régimen castrista | Foto: Gobierno de El Salvador

Miguel Díaz Canel, continuidad del régimen castrista | Foto: Gobierno de El Salvador

Cuba: un cambio que nada cambia

Carlos Castillo por Carlos Castillo
abril 20, 2018
en AGENDA
Reading Time:3minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

El nombramiento de Miguel Díaz-Canel como presidente de Cuba, en reemplazo de Raúl Castro, representa la cerrazón de un gobierno que históricamente ha dado la espalda a sus ciudadanos, a su sociedad civil, a su pueblo, para perpetuar un régimen sostenido por la fuerza y la represión.

Miguel Díaz Canel, continuidad del régimen castrista | Foto: Gobierno de El Salvador
Miguel Díaz-Canel, continuidad del régimen castrista | Foto: Gobierno de El Salvador

Un cambio de régimen implica una transformación gradual: marcos legales que sienten las bases de ordenamientos que a fuerza de establecer nuevas prácticas empujan conductas, costumbres, hábitos; el proceso en su conjunto construye poco a poco una nueva cultura.

Las transiciones a la democracia son, bajo esa premisa, rutas que trazan objetivos en el corto, mediano y largo plazos, en las que convergen la voluntad de actores políticos y sociedad civil, con la intención final de constituir un régimen que haga valer la decisión de una mayoría que elige en libertad.

Si bien hay una elite o grupo que encabeza esos cambios, su fuerza radica en la legitimidad que otorga el empoderamiento de la ciudadanía: libertad para reunirse en una organización o en un partido político; libertad para expresar ideas, críticas o acuerdos; libertad para dialogar con el que piensa distinto y generar acuerdos en torno de coincidencias; libertad para disentir en el marco de la ley, ser respetado y no temer ni represalias ni persecución.

Todo ello, por supuesto, no por el capricho o la generosidad de un grupo privilegiado sino, al contrario, en el marco de una normatividad que encauce a través del orden institucional la voluntad ciudadana de sumarse, de aportar y participar.

Esa suma de valores fue la que estuvo ausente el pasado jueves 19 de abril durante la investidura de Miguel Díaz-Canel como nuevo presidente de Cuba, a manos del heredero de Fidel Castro, su hermano Raúl.

Una ceremonia donde la Asamblea Nacional, sin oposición o crítica alguna, aplaudió al sucesor de la dinastía en unánime coro, estruendosa loa a quien de ahora en adelante ejercerá el cargo de premier de la isla.

Mandato que, no obstante, contará con la vigilancia y, a final de cuentas, la venia de quien permanecerá como primer secretario del Partido Comunista: el propio Raúl Castro, a resguardo de una herencia que desde 1959 solo ha tenido dos jefes máximos, llamados timoneles en otras latitudes, designados por la historia o la divinidad en otros tiempos.

Díaz-Canel llega al poder como una suerte de legatario impuesto quizá por la necesidad, quizá también por estrategia: un rostro nuevo y un nombre nuevo que no obstante representa al mismo gobierno que ha perseguido y encarcelado disidentes, que prohíbe hablar y disentir en público, que asesina, que reprime a la oposición por la necesidad, por la degradación de la dignidad o la amenaza latente de que no existe norma, código o ley que proteja a nadie del capricho del Estado.

Una dictadura con todas sus letras, con todas las características que distinguen a los regímenes donde cualquier conato de imaginación o de iniciativa personal o grupal son vistas como culpables de atentar contra un orden decidido por los menos, impuesto por la fuerza y mantenido por el miedo.

Así ha sido desde el 1 de enero de aquel año. Y nada permite prever que podría ser de otro modo. No hay espacio para las alternativas que supongan la creación de un partido, el ejercicio de un referendo, la demanda de mayor participación de la sociedad o la inclusión de voces que se reúnan para proponer un cambio.

La decisión de esa cúpula que vitoreó a Díaz-Canel no es representativa del pueblo cubano porque omite cualquier reflexión o idea que contravenga los designios de la plana mayor: ya sea la academia, la sociedad civil organizada, el exilio o algún gobierno democrático que decida elevar una crítica al totalitarismo cubano, toda crítica contra quienes se asumen representantes del «pueblo» es injerencia extranjera, imperialismo opresor, atropello contra la «autodeterminación», toda esa retórica que en pleno siglo XXI habla como si el mundo se hubiera detenido en el culmen de la guerra fría.

Queda, no obstante, el reto de implementar las reformas económicas que han permitido una apertura que el régimen vigila con celo y precaución: un mercado conducido por el Estado que ya fracasó en Venezuela, que estuvo al borde de llevar a Argentina a la quiebra, que intenta justificar con el término justicia social más opresión, control y, al final de cuentas, beneficios para los menos en detrimento del grueso de la población.

Difícil, en ese contexto, hablar de un cambio, mucho menos augurar una probable transición, porque quienes están instalados en la comodidad de la cúpula nada harán porque algo cambie, pues ello implicaría ceder privilegios, ceder la estabilidad alcanzada para dar paso a la mayor y más soberana de las incertidumbres: la libertad.

 

Carlos Castillo | @altanerias
Director editorial y de Cooperación Institucional, Fundación Rafael Preciado Hernández. Director de la revista Bien Común

 

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: CastroCubadictaduraMiguel Díaz-Canel
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

Contra el separatismo

Siguiente artículo

La utopía salvará la historia

Carlos Castillo

Carlos Castillo

Director editorial y de Cooperación Institucional, Fundación Rafael Preciado Hernández. Director de la revista «Bien Común».

Artículos Relacionados

Miguel Díaz-Canel y Nicolás Maduro | Foto: Shutterstock
AGENDA

Venezuela y Cuba: arte y cultura contra el autoritarismo

por Cecilia Noce
enero 26, 2021

En Petare y en San Isidro, grupos de artistas y gestores culturales han decidido que la cultura y el arte son herramientas para reconstruir los entramados sociales que la pobreza...

El discurso del presidente
AGENDA

El discurso del presidente

por Sebastian Grundberger
enero 21, 2021

El discurso inaugural apeló a la mejor tradición de la retórica política de Estados Unidos. «Empecemos a escucharnos unos a otros, a oírnos unos a otros, a vernos unos a...

Armin Laschet, presidente de la Unión Demócrata Cristiana de Alemania (CDU) | Foto: Shutterstock

Armin Laschet: quién es el nuevo presidente de la CDU

enero 21, 2021
Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

enero 20, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Siguiente artículo
La utopía salvará la historia

La utopía salvará la historia

Ni olvido ni perdón... | Foto: Ferbruno25, vía Wikicommons

¿Males necesarios?

Presidente Enrique Peña Nieto en el Senado de la República | Foto: Presidencia de México, vía Wikicommons

La otra cara de la corrupción

Miguel Díaz-Canel y Nicolás Maduro | Foto: Shutterstock
AGENDA

Venezuela y Cuba: arte y cultura contra el autoritarismo

por Cecilia Noce
enero 26, 2021

En Petare y en San Isidro, grupos de artistas y gestores culturales han decidido que la cultura y el arte...

Leer mas
Foto: Shutterstock

La desinformación como síntoma político

enero 25, 2021
El discurso del presidente

El discurso del presidente

enero 21, 2021
¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

enero 21, 2021
Armin Laschet, presidente de la Unión Demócrata Cristiana de Alemania (CDU) | Foto: Shutterstock

Armin Laschet: quién es el nuevo presidente de la CDU

enero 21, 2021
Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

enero 20, 2021
Foto: Shutterstock

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

enero 19, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (257)
  • AGENDA (523)
  • COMUNICACIÓN (137)
  • DEBATES (293)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (28)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados