Diálogo Político
miércoles 3 marzo, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio AGENDA
La compañía costarricense de biotecnología Speratum investiga el desarrollo de una potencial terapia molecular contra el SARS-CoV-2, virus causante de COVID-19. | Foto cedida por Speratum y Carao Ventures.

La compañía costarricense de biotecnología Speratum investiga el desarrollo de una potencial terapia molecular contra el SARS-CoV-2, virus causante de COVID-19. | Foto cedida por Speratum y Carao Ventures.

De la industria médica a la biotecnología

Yanancy Noguera por Yanancy Noguera
octubre 21, 2020
en AGENDA
Reading Time:4minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

La industria de equipo de precisión y médico representa el 32 % de las exportaciones de bienes de Costa Rica. Un paso más en la ruta de producción de alta tecnología está en la biotecnología. El sector de las ciencias de la vida podría tomar mayor fuerza a raíz de la pandemia.

Sustentar la actividad económica en las riquezas naturales de un país no es novedad. Sí lo es el impulso de una industria productora de alta tecnología en agricultura, farmacia y en la medicina en momentos globales de una pandemia y a partir de los cambios en los patrones de consumo de la población.

«Se trata de que Costa Rica, un país rico en biodiversidad, la aproveche. Si uno comienza a conectar todo eso, Costa Rica podría convertirse en una potencia mundial en biofarma, por ejemplo. ¿Tienen que ser solo los biólogos o los biotecnólogos los que trabajan en esto? No. Metamos a los científicos de datos, a los bioquímicos, a los microbiólogos, a los matemáticos. Tenemos un clúster biomédico, esa es una enorme oportunidad».

Así resume Ignacio Trejos, ingeniero tecnólogo, lo que puede ser una nueva ola de fuerte atracción de inversión y de promoción de empleo de calidad para una nación de 5 millones de habitantes que en 1996 logró atraer al gigante Intel para producir microprocesadores y que en sus 51.100 km² cuenta con el 5 % de la biodiversidad del mundo.

La biotecnología es toda aplicación tecnológica a partir de sistemas biológicos y organismos vivos y la creación o modificación de productos o procesos para usos específicos. Es una actividad multidisciplinaria y se desarrolla a partir de la biología, la química y otras ciencias.

La Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica (Procomer) publicó en junio pasado los resultados de un estudio para evaluar el desarrollo de esta industria. A 2018 el sector generó 6.821 empleos directos, una cantidad aún modesta si se considera que el clúster de productos médicos y de precisión emplea a 26.000 personas (y no ha tenido ningún impacto negativo producto de la pandemia) y genera el 32% de las exportaciones de bienes del país.

El clúster de biotecnología, aún incipiente, está compuesto por empresas ya constituidas, emprendimientos y centros de investigación relacionados. De hecho, el 22 % de los trabajadores están dedicados a actividades de investigación y desarrollo.

Se destaca, además, que el 60 % es empleo femenino y que el ingreso promedio generado por persona que trabaja en la actividad es tres veces mayor a la productividad promedio del resto de la economía.

 

 

Para Ignacio Trejos la historia se repite. Así como desde décadas atrás se promovió desde la academia la formación tecnológica temprana que luego permitió ofrecer a Intel un país modelo para su producción, hoy se tiene la misma situación ventajosa con los profesionales que han sido formados desde hace años en las actividades vinculadas con la biotecnología.

Las empresas de las ciencias de la vida, dentro de las cuales se ubica el clúster médico y el biotecnológico, son las primeras generadoras de empleo en las estadísticas de inversión extranjera directa (IED). Experimentan un crecimiento constante en las ventas desde 2015. Costa Rica exporta aproximadamente 436 distintos tipos de dispositivos médicos, fabricados por 72 empresas.

El emprendimiento ha estado de la mano de este sector. Establishment Labs, con diez años de existencia, es una empresa costarricense que ocupa el tercer lugar en el mercado global de implantes mamarios. En enero pasado, Establishment Labs lanzó una oferta pública de acciones y recaudó 69 millones de dólares en el mercado Nasdaq. Está registrada en esta plaza bursátil desde 2018 y ya alertó a Wall Street sobre su proyección de superar la barrera de los 100 millones de dólares en ingresos anuales este año. El fundador de esta empresa es Juan José Chacón, economista de profesión, hijo de un cirujano plástico y una enfermera obstetra. Tiene 48 años.

Una historia de éxito similar podría alojarse en alguna de las 87 empresas o emprendimientos de la industria de biotecnología. Un caso promisorio es el de Speratum, nacida en 2014 y dedicada a la investigación y desarrollo de terapias moleculares específicas e innovadoras para el tratamiento del cáncer.

En el marco de la pandemia, Speratum firmó un convenio con la farmacéutica Roche y está realizando una investigación para desarrollar una potencial terapia molecular contra el SARS-CoV-2, virus causante de COVID-19. Su fundador, el biólogo molecular Christian Marín-Müller, de 39 años, ganó en 2018 la categoría de Ciencia y Tecnología de la cuarta edición del Premio Innovadores de América.

A partir del estudio de evaluación del estado de situación de la biotecnología en Costa Rica, la Promotora de Comercio Exterior (Procomer) desarrolla una estrategia para fortalecer el posicionamiento de las actividades a nivel local e internacional. Se considera que esta actividad tiene un importante potencial para reactivar la economía de Costa Rica.

Para esto se trabaja en una mejor vinculación entre las universidades, los centros de investigación y las empresas, así como en procesos de trabajo más simples. El acceso a financiamiento también está en la estrategia de Procomer, con el fin de acompañar a las 32 empresas que trabajan en biotecnología forestal, agrícola y ganadera, a las 18 que impulsan aplicaciones biotecnológicas en medicina humana y animal, y a las otras 37 firmas distribuidas en distintos campos.

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: biodiversidadbiofarmabiotecnologíacienciaclústerCosta RicaCOVID-19Establishment LabsI+DindustriainnovaciónNasdaqProcomersaludSperatum
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

La constitucionalidad de la consulta popular en México: ¿los derechos humanos a plebiscito?

Siguiente artículo

El acuerdo Unión Europea-Mercosur debe concluirse rápidamente

Yanancy Noguera

Yanancy Noguera

Periodista con un MBA con énfasis en finanzas. Fundadora de Punto y Aparte, un programa colaborativo de buen periodismo entre estudiantes y periodistas experimentados. Fue directora de «La Nación» y «El Financiero». Tiene 24 años de experiencia en medios, de los cuales 15 en posiciones de dirección. Profesora universitaria

Artículos Relacionados

DP EnVivo: Estrategia china para seducir a los partidos de Latinoamérica
AGENDA

DP EnVivo: Estrategia china para seducir a los partidos de Latinoamérica

por Redacción
marzo 2, 2021

El arte de hacer amigos de Juan Pablo Cardenal, especialista en la internacionalización de China y en el crecimiento de su impronta en la América Latina, ya está disponible en español,...

Presidente Luis Lacalle Pou y vicepresidente Beatriz Argimón, el día de la asunción de sus cargos, 1 de marzo de 2020 | Foto: Shutterstock
AGENDA

Uruguay: cinco claves de un comienzo

por Adolfo Garcé
marzo 1, 2021

Durante su primer año de gobierno, a la coalición multicolor que encabeza el Partido Nacional le fue bien. Sin embargo, sigue con tareas pendientes. Analizamos estos doce meses. El gobierno...

Fuente: Ministerio de Transporte de Argentina

Sobre movilidad y desarrollo en Argentina

febrero 25, 2021
Luis Lacalle Pou, presidente de Uruguay | Fuente: Presidencia Uruguay

Uruguay toma la iniciativa en el Mercosur

febrero 23, 2021
Ciudad de Panamá | © Flickr/dronepicr/CC BY 2.0

Panamá: «Pacto del Bicentenario». ¿Una forma seria de diseñar el futuro o un nuevo engaño?

febrero 17, 2021
Foto: Shutterstock

Nuevo DP Enfoque: Cómo el Partido Comunista Chino seduce a los partidos latinoamericanos

febrero 12, 2021
Siguiente artículo
El acuerdo Unión Europea-Mercosur debe concluirse rápidamente

El acuerdo Unión Europea-Mercosur debe concluirse rápidamente

Foto: Pikist

Un fracaso contra la desinformación

Foto: Shutterstock

Fratelli Tutti

DP EnVivo: Estrategia china para seducir a los partidos de Latinoamérica
AGENDA

DP EnVivo: Estrategia china para seducir a los partidos de Latinoamérica

por Redacción
marzo 2, 2021

El arte de hacer amigos de Juan Pablo Cardenal, especialista en la internacionalización de China y en el crecimiento de su...

Leer mas
Presidente Luis Lacalle Pou y vicepresidente Beatriz Argimón, el día de la asunción de sus cargos, 1 de marzo de 2020 | Foto: Shutterstock

Uruguay: cinco claves de un comienzo

marzo 1, 2021
La estrategia diplomática china en Latinoamérica

La estrategia diplomática china en Latinoamérica

febrero 25, 2021
Fuente: Ministerio de Transporte de Argentina

Sobre movilidad y desarrollo en Argentina

febrero 25, 2021
Ramonet, Maduro y la posverdad

Ramonet, Maduro y la posverdad

febrero 24, 2021
Luis Lacalle Pou, presidente de Uruguay | Fuente: Presidencia Uruguay

Uruguay toma la iniciativa en el Mercosur

febrero 23, 2021
Imagen: Shutterstock

¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

febrero 22, 2021
Carlos Menem | Foto: @carlosmenemlr

Las lecciones de Menem

febrero 19, 2021
Minería en tierras indígenas en Latinoamérica

Minería en tierras indígenas en Latinoamérica

febrero 18, 2021
Imagen: Shutterstock

Polarización: factor de riesgo en la pandemia

febrero 18, 2021
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (257)
  • AGENDA (538)
  • COMUNICACIÓN (139)
  • DEBATES (302)
  • DESTACADOS (35)
  • DOCUMENTOS (21)
  • LIBROS (55)
  • PODCASTS (30)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (37)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

CDU: Continuidad y confianza

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados