Diálogo Político
miércoles 3 marzo, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio AGENDA
Del buen uso del caso “Lava jato” en el Perú

Del buen uso del caso “Lava jato” en el Perú

Francisco Belaunde Matossian por Francisco Belaunde Matossian
diciembre 6, 2017
en AGENDA
Reading Time:3minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

En el Perú, como en otros lugares, el escándalo de Lava Jato es, al mismo tiempo, una mala y buena noticia para la democracia. Es mala porque, al salpicar prácticamente a todos los partidos, ahonda aún más el desprestigio del personal político. Es buena porque desenmascara a un gran contingente de actores y da la oportunidad de depurar drásticamente el escenario.

Además, en la medida en que, de verdad, se haga justicia, caiga quien caiga y no de manera selectiva, se recompondrá en parte la pobre imagen de instituciones tan vitales como el Ministerio Público y el Poder Judicial, lo que, a su vez, refuerza la democracia. Podría añadirse a ello el efecto que tendría en términos de disuasión para otros en el futuro, el encarcelamiento de un gran número de personajes poderosos que parecían intocables.

No obstante, esto último es incierto, por lo menos si nos atenemos a la experiencia local: tras el megaescándalo de corrupción que explotó en septiembre de 2000 y que llevó a la caída del régimen Fujimori-Montesinos, fueron castigados con penas de prisión no solo los dos cabecillas, sino también altos mandos de las fuerzas armadas, ministros, parlamentarios y jueces y fiscales supremos, entre otros miembros de su red delictiva.

Menos de un año después llegó a la presidencia de la República Alejandro Toledo quien, por lo que indican las acciones judiciales en curso, no dudó en aprovechar su cargo para llenarse los bolsillos indebidamente. No solo eso, los gobiernos de sus sucesores, así como altas autoridades regionales y municipales, también se han visto comprometidos por el caso Lava Jato y otros episodios escandalosos. Incluso han surgido sospechas respecto del actual jefe de Estado, Pedro Pablo Kuczynski, por su actuación durante su gestión como primer ministro durante el mandato de Toledo, precisamente.

Lo que sí puede decirse con mayor certeza es que momentos como los actuales ofrecen una ventana de oportunidad para que los políticos efectúen, aunque solo sea por presión de la opinión pública, cambios normativos tendientes a prevenir lo más que se pueda la corrupción y, en general, a hacer menos vulnerable al Estado ante el juego de los intereses privados, y, más aún, ante el dinero proveniente de actividades ilícitas como el narcotráfico y la minería ilegal, entre otras.

De hecho, el presidente Kuczynski designó al inicio de su gestión una comisión de integridad, conformada por personalidades de prestigio, que planteó medidas destinadas a sanear el manejo de la cosa pública en varios aspectos. Por su parte, el Congreso, dominado por el fujimorismo, emprendió el debate de una reforma electoral con el objeto principal de evitar el ingreso de fondos sucios a las campañas electorales. El problema es que, en ambos casos, el esfuerzo, si bien ha dado lugar a la adopción de reglas importantes, de todos modos ha sido considerado como insuficiente por los especialistas. Así, por ejemplo, la mayoría parlamentaria optó porque se siga castigando el financiamiento ilegal de las campañas electorales con solo una multa administrativa. No se ha previsto la descalificación de los partidos infractores ni, mucho menos, la tipificación de esa irregularidad como un delito.

Parece que se ha puesto mayor ímpetu en aprovechar la ocasión para saldar cuentas con los adversarios, vejándolos en comisiones parlamentarias y ejerciendo presión para que estos reciban un tratamiento fiscal y judicial más severo que el reservado a aquellos de la tienda propia que también están procesados. Peor aún: la bancada fujimorista la emprendió contra la cabeza del Ministerio Público, el respetado Pablo Sánchez, a través de una acusación congresal por omisión de funciones, por una supuesta inacción y lentitud ante el caso Lava Jato. Esto, según una encuesta, ha sido visto por la mayoría de la población como un acto de venganza y de amedrentamiento, por la reapertura de una investigación por lavado de activos al financista y ex secretario general del partido fujimorista Fuerza Popular, Joaquín Ramírez.

Al momento de escribir estas líneas, cuatro connotados empresarios y miembros de la elite social acaban de ser enviados a prisión preventivamente por su supuesta complicidad con Odebrecht. Habrá que ver si, bajo el impacto de este hecho muy poco común, los políticos se enfocan plenamente en las reformas pendientes para evitar que momentos como los actuales se repitan en el futuro. Naturalmente, se requiere también que todas las instituciones y los ciudadanos en general asuman el rol que les corresponde. Así, el Perú podrá dar un gran paso hacia la consolidación de su sistema democrático.

 

Francisco Belaunde Matossian | @fbelmat
Abogado. Analista político internacional en TVPerú. Profesor universitario

 

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: corrupcióndemocraciaLava JatoOdebrechtPerú
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

Cataluña en la encrucijada: una radiografía preelectoral

Siguiente artículo

Simulación democrática

Francisco Belaunde Matossian

Francisco Belaunde Matossian

Abogado. Analista político internacional. Profesor en las universidades Científica del Sur y San Ignacio de Loyola

Artículos Relacionados

DP EnVivo: Estrategia china para seducir a los partidos de Latinoamérica
AGENDA

DP EnVivo: Estrategia china para seducir a los partidos de Latinoamérica

por Redacción
marzo 2, 2021

El arte de hacer amigos de Juan Pablo Cardenal, especialista en la internacionalización de China y en el crecimiento de su impronta en la América Latina, ya está disponible en español,...

Presidente Luis Lacalle Pou y vicepresidente Beatriz Argimón, el día de la asunción de sus cargos, 1 de marzo de 2020 | Foto: Shutterstock
AGENDA

Uruguay: cinco claves de un comienzo

por Adolfo Garcé
marzo 1, 2021

Durante su primer año de gobierno, a la coalición multicolor que encabeza el Partido Nacional le fue bien. Sin embargo, sigue con tareas pendientes. Analizamos estos doce meses. El gobierno...

Fuente: Ministerio de Transporte de Argentina

Sobre movilidad y desarrollo en Argentina

febrero 25, 2021
Luis Lacalle Pou, presidente de Uruguay | Fuente: Presidencia Uruguay

Uruguay toma la iniciativa en el Mercosur

febrero 23, 2021
Ciudad de Panamá | © Flickr/dronepicr/CC BY 2.0

Panamá: «Pacto del Bicentenario». ¿Una forma seria de diseñar el futuro o un nuevo engaño?

febrero 17, 2021
Foto: Shutterstock

Nuevo DP Enfoque: Cómo el Partido Comunista Chino seduce a los partidos latinoamericanos

febrero 12, 2021
Siguiente artículo
Simulación democrática

Simulación democrática

Ilustración: Guillermo Tell Aveledo

Trump y Jerusalén

Abanico de billetes que suma 171.500 bolívares, el sueldo mínimo en Venezuela. Equivalen a unos dos dólares en el mercado negro, noviembre de 2017 | Foto: Marco González

Instrumentos de control social en Venezuela (III)

DP EnVivo: Estrategia china para seducir a los partidos de Latinoamérica
AGENDA

DP EnVivo: Estrategia china para seducir a los partidos de Latinoamérica

por Redacción
marzo 2, 2021

El arte de hacer amigos de Juan Pablo Cardenal, especialista en la internacionalización de China y en el crecimiento de su...

Leer mas
Presidente Luis Lacalle Pou y vicepresidente Beatriz Argimón, el día de la asunción de sus cargos, 1 de marzo de 2020 | Foto: Shutterstock

Uruguay: cinco claves de un comienzo

marzo 1, 2021
La estrategia diplomática china en Latinoamérica

La estrategia diplomática china en Latinoamérica

febrero 25, 2021
Fuente: Ministerio de Transporte de Argentina

Sobre movilidad y desarrollo en Argentina

febrero 25, 2021
Ramonet, Maduro y la posverdad

Ramonet, Maduro y la posverdad

febrero 24, 2021
Luis Lacalle Pou, presidente de Uruguay | Fuente: Presidencia Uruguay

Uruguay toma la iniciativa en el Mercosur

febrero 23, 2021
Imagen: Shutterstock

¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

febrero 22, 2021
Carlos Menem | Foto: @carlosmenemlr

Las lecciones de Menem

febrero 19, 2021
Minería en tierras indígenas en Latinoamérica

Minería en tierras indígenas en Latinoamérica

febrero 18, 2021
Imagen: Shutterstock

Polarización: factor de riesgo en la pandemia

febrero 18, 2021
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (257)
  • AGENDA (538)
  • COMUNICACIÓN (139)
  • DEBATES (302)
  • DESTACADOS (35)
  • DOCUMENTOS (21)
  • LIBROS (55)
  • PODCASTS (30)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (37)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

CDU: Continuidad y confianza

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados