Diálogo Político
miércoles 20 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio AGENDA
Del inconveniente de no acordar

Del inconveniente de no acordar

Sebastian Chiappe por Sebastian Chiappe
mayo 15, 2019
en AGENDA
Reading Time:4minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

La división política que existe en Argentina repercute en todas las esferas de la vida pública. Quien gane las próximas elecciones tendrá el desafío más importante en mucho tiempo.

Argentina se instaló con fuerza, desde hace ya algunos años, en el peligroso mundo de la política de trincheras. La lógica amigo-enemigo se apropió de la discusión pública y no solo ya no hay instancias de diálogo integradoras entre todos los actores, sino que el diagnóstico es aún más pesimista: quien tenga la mínima intención de generar algún acuerdo con su contrincante político puede ser visto como un traidor por propios y como un oportunista por ajenos.

La democracia se recuperó en el país hace ya casi 36 años. Aquel 1983 fue una revolución de optimismo y esperanza para todo un pueblo; sin embargo, desde ese éxtasis de libertad se viene dando un proceso asintomático de degradación de la cultura del diálogo. El sistema, no infalible por cierto, continúa de manera ininterrumpida desde ese entonces y con un principio ineludible que hace a su propio funcionamiento: necesita de la construcción de mayorías para marchar. Supone una inevitable y permanente búsqueda del acuerdo, algo que en la Argentina en los últimos años se terminó de romper.

Si bien la división política en la Argentina no es nueva —uno se podría remontar hasta el siglo XIX con los enfrentamientos entre unitarios y federales— hay una pronunciada diferencia entre aquellos días y los que corren. Desde aquel entonces hasta hace pocos años, los pilares que hacen a un proyecto de país no se discutían. O al menos había una serie de puntos de consenso que, gobernara quien gobernara, se respetaban. Haciendo un juego coyuntural, el famoso pacto de caballeros era inviolable e indiscutible.

Diálogo, consenso y acuerdo son conceptos que hoy día están desdibujados y no tienen lugar real en la discusión pública. Predomina una lógica impía que nació como un recurso electoral y ya es parte del proceso, no solo entre la dirigencia política sino en la misma sociedad, que no tolera opiniones distintas y utiliza la agresión como principal respuesta ante el disenso, algo que no es más que aquello que debería enriquecernos. Basta con repasar lo que sucedió en la última Feria del Libro, en la Ciudad de Buenos Aires.

En muchos países de Europa, en Brasil o en los Estados Unidos, el descreimiento con la democracia liberal llevó a triunfos electorales de espacios que se pararon en los extremos. En la Argentina del 2019 con campaña presidencial no se prevé que esto suceda —al menos así lo demuestran las encuestas serias—, ya que los propios actores se ocupan día a día en mostrarse como la única opción dentro de un contexto de conflicto.

Acá, a diferencia de lo que sucede en otros países, lo que denominamos política de trincheras transcendió a los regímenes populistas que condujeron los destinos del país durante varios años. Se expandió como una manera de hacer política y, al menos dentro de la actual clase dirigente, no se vislumbra como una verdadera intención salir de esta lógica. El análisis rápido indica que resulta imposible para cualquier gestión gobernar, sea del color político que sea, con un tercio del electorado que pretende que primen los fracasos por encima de los éxitos, por el solo hecho de pensar diferente. Esta lógica se replica en todas las esferas de la vida y llevó a rupturas de todo tipo.

Felipe González, expresidente de España, dijo en su último paso por Buenos Aires: «Desde 1984 me preguntan en la Argentina cómo hicimos el Pacto de La Moncloa». Se trata de una frase que no hace otra cosa que exhibir el fracaso. Pasaron 35 años desde aquel famoso acuerdo y la dirigencia política argentina no ha sabido, salvo pequeñas excepciones en temas puntuales, ponerse de acuerdo. La ambición de poder y el pensar más en las próximas elecciones que en las próximas generaciones han confundido a todos los actores involucrados.

En una particular paradoja, las figuras de los próceres nacionales, que sí consensuaban e implementaron un proyecto colectivo de país, han desaparecido hasta de los billetes. La lista es larga, pero alguna vez la Argentina fue diferente. A modo de ejemplo, se podría destacar a Julio Argentino Roca y a Domingo Faustino Sarmiento quienes, pese a sus marcadas diferencias, cada uno desde su lugar trabajaron para que se llevaran a cabo reformas en la educación pública.

Bajo un ambiente enrarecido y con una gran parte de la sociedad desilusionada y desesperanzada se inicia la campaña electoral en el país. Quienes peleen por la presidencia deberán mirar más allá de los vaivenes económicos y apostar por un gobierno que se apoye en pilares republicanos y, de una vez por todas, pueda convocar y convencer para retomar un sueño colectivo de país.

 

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: Argentinaconsensodiálogopolítica de trincherasproyecto de país
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

La transición energética en Alemania

Siguiente artículo

E-lecciones en ciberpolítica

Sebastian Chiappe

Sebastian Chiappe

Licenciado en Comunicación Periodística en la Universidad Católica Argentina. Maestrando en Políticas Públicas en la Universidad Austral. Consultor político. Jefe de despacho en el Congreso de la Nación Argentina

Artículos Relacionados

Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)
AGENDA

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

por Andrea Proaño Alarcón
enero 20, 2021

El relevo en la Casa Blanca no colocará a América Latina como tema prioritario en la agenda, pero sí cambiará su futuro económico-comercial, social, geopolítico y tendrá repercusiones en sus...

Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU
AGENDA

CDU: Continuidad y confianza

por Thomas Schaumberg
enero 18, 2021

En su primer congreso digital, el partido de gobierno alemán eligió a su nuevo presidente. El primer ministro del estado federado de Renania del Norte-Westfalia, Armin Laschet, fue electo como...

Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Foto: Shutterstock

El futuro de la transición política en Ecuador

diciembre 18, 2020
Trump | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr

El fraude de Trump y otras verdades emocionales

diciembre 17, 2020
Siguiente artículo
E-lecciones en ciberpolítica

E-lecciones en ciberpolítica

. Wilhelm Hofmeister, director de la Fundación Konrad Adenauer para España y Portugal

Wilhelm Hofmeister: «El llamado nacional-populismo es, de cierta forma, una fuga de la realidad»

Annegret Kramp Karrenbauer | Foto: Olaf Kosinsky, vía WikiCommons

Europa, como debe ser

Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)
AGENDA

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

por Andrea Proaño Alarcón
enero 20, 2021

El relevo en la Casa Blanca no colocará a América Latina como tema prioritario en la agenda, pero sí cambiará...

Leer mas
Foto: Shutterstock

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

enero 19, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

diciembre 18, 2020
Foto: Shutterstock

El futuro de la transición política en Ecuador

diciembre 18, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (520)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (293)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (27)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados