Diálogo Político
martes 26 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio AGENDA
Disfraz típico del carnaval de Barranquilla | Foto: Wikicommons

Disfraz típico del carnaval de Barranquilla | Foto: Wikicommons

Desafío a la paz

José Alejandro Cepeda por José Alejandro Cepeda
febrero 15, 2018
en AGENDA
Reading Time:3minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

La guerrilla del ELN amenaza la paz en Colombia.

Disfraz típico del carnaval de Barranquilla | Foto: Wikicommons
Disfraz típico del carnaval de Barranquilla | Foto: Wikicommons

Es más fácil hacer la guerra que la paz. Eso pareció comprobarse el sábado 27 de enero en Barranquilla, cuando en una macabra jornada, que recordó las horas oscuras que Colombia ha estado tratando de dejar atrás, estalló una bomba en una de las estaciones de policía de la ciudad. El resultado: 5 muertos y 41 heridos, en un ataque que ensombrece la idea de avanzar en la concreción del proceso de paz con la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), además de los preparativos del popular carnaval que se celebra cada año en ese lugar del Caribe.

Aunque inicialmente se creyó en una retaliación de grupos de narcotraficantes por ciertos avances que se han hecho en su contra, posteriormente la tesis de que la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) estuvo detrás del acto terrorista tomó fuerza, y con ello la desazón, la polarización y la necesidad de reflexión. Veamos algunos aspectos.

Colombia concretó su proceso de paz con las FARC pero esto no significa que el posconflicto haya iniciado por completo. Por ello es mejor hablar aún de posacuerdo y recordar que la concreción de la paz en todo el territorio nacional, en términos ideales, será una tarea que insumirá al menos tres décadas.

El país está en plena campaña presidencial para elegir al sucesor de Juan Manuel Santos, el líder que contra muchísimos pronósticos logró concretar el acuerdo con las FARC y quien obtuvo el premio Nobel de la Paz entre otros reconocimientos, pero esto no implica que bajo su mandato se hayan eliminado las desigualdades sociales, la existencia de grupos posparamilitares, de narcotraficantes y enemigos de la convivencia pacífica y los derechos humanos.

Las elecciones son el escenario ideal para que la polarización se extienda, cuando los candidatos intentan seducir a su electorado y marcar diferencias con sus rivales. Está claro que la contienda presidencial se definirá en buena medida entre un sector de derecha que se define como contrario al proceso de paz (liderado por el expresidente Álvaro Uribe) en posible alianza con el exvicepresidente Germán Vargas Lleras, uno de centroizquierda con candidatos como el negociador de paz Humberto de la Calle (Partido Liberal) y su ahora socia la exministra Clara López, sumados a la novedosa coalición de la exsenadora Claudia López, Jorge Robledo (Polo Democrático) y el exgobernador de Antioquia Sergio Fajardo. Y más allá otros nombres, como el izquierdista y exalcalde de Bogotá, Gustavo Petro y, claro está, Rodrigo Timochenko Londoño en nombre de las FARC, por el ahora partido Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común.

El ELN, la segunda guerrilla más antigua de Colombia y quizás la más terca, al menos aceptó una tregua en los meses pasados mientras se explora una agenda de negociación en Ecuador. La bomba de Barranquilla, como sucede en todos los eventuales procesos de paz, es una lánguida demostración de fuerza de una guerrilla sin la cual la paz en Colombia estaría incompleta, pero con la que es mucho más difícil negociar que con las FARC debido a su estructura descentralizada, sus vínculos con las mafias y su fanatismo. El ELN no va a terminar de sentarse a negociar mientras no se sepa quién va a ser el próximo presidente. Al menos el grueso de exmiembros de las FARC se mantienen firmes en su posición de seguir avanzando en la paz, mientras Timochenko ha advertido: «Aprendimos de los errores y aciertos del castrochavismo».

Por estas razones debemos recordar que la paz es compleja, y que el paso de una mera paz negativa a una paz positiva, como lo han señalado estudiosos de la resolución de conflictos como Johan Galtung, requiere trabajo continuo y tesón. Ante la terquedad del ELN, por ahora es un alivio saber que la clase política y la sociedad colombiana en su conjunto rechazaron el ataque. ¿Será el último?

 

José Alejandro Cepeda | @sinclair_simon_
Periodista y politólogo

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: ColombiaELNFARCguerraJuan Manuel Santospaz
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

López Obrador, ¿un cambio de estrategia?

Siguiente artículo

¿Tienen algún sentido e impacto las protestas sociales?

José Alejandro Cepeda

José Alejandro Cepeda

Colombiano. Periodista y politólogo. Doctor en Ciencias Políticas y de la Administración. Profesor de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá

Artículos Relacionados

El discurso del presidente
AGENDA

El discurso del presidente

por Sebastian Grundberger
enero 21, 2021

El discurso inaugural apeló a la mejor tradición de la retórica política de Estados Unidos. «Empecemos a escucharnos unos a otros, a oírnos unos a otros, a vernos unos a...

Armin Laschet, presidente de la Unión Demócrata Cristiana de Alemania (CDU) | Foto: Shutterstock
AGENDA

Armin Laschet: quién es el nuevo presidente de la CDU

por Thomas Schaumberg
enero 21, 2021

Un hijo de minero como constructor de confianza «Tal vez no sea el hombre del gran espectáculo, pero soy Armin Laschet». Así se presentó Armin Laschet el 16 de enero...

Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

enero 20, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Siguiente artículo
¿Tienen algún sentido e impacto las protestas sociales?

¿Tienen algún sentido e impacto las protestas sociales?

La diáspora venezolana, una crisis regional

La diáspora venezolana, una crisis regional

Bundestag alemán | Foto: Wolfgang Pehlemann, vía Wikicommons

Alemania en búsqueda de gobierno

Foto: Shutterstock
COMUNICACIÓN

La desinformación como síntoma político

por Adriana Amado
enero 25, 2021

La desinformación no es un fenómeno sino el síntoma de procesos que van más allá de las noticias. El desafío...

Leer mas
El discurso del presidente

El discurso del presidente

enero 21, 2021
¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

enero 21, 2021
Armin Laschet, presidente de la Unión Demócrata Cristiana de Alemania (CDU) | Foto: Shutterstock

Armin Laschet: quién es el nuevo presidente de la CDU

enero 21, 2021
Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

enero 20, 2021
Foto: Shutterstock

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

enero 19, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (257)
  • AGENDA (522)
  • COMUNICACIÓN (137)
  • DEBATES (293)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (28)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados