Diálogo Político
martes 26 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio AGENDA
Contra la tendencia mundial, en México hay cada vez más medios impresos | Foto: Carlos Castillo

Contra la tendencia mundial, en México hay cada vez más medios impresos | Foto: Carlos Castillo

Dinero público para la prensa mexicana

Carlos Castillo por Carlos Castillo
marzo 21, 2018
en AGENDA
Reading Time:4minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

La falta de regulación en los montos que los gobiernos federal y local invierten en publicidad incide en la calidad de la prensa mexicana, lo que a su vez atenta contra la objetividad e imparcialidad de uno de los pilares de la democracia.

Contra la tendencia mundial, en México hay cada vez más medios impresos | Foto: Carlos Castillo
Contra la tendencia mundial, en México hay cada vez más medios impresos | Foto: Carlos Castillo

La noticia circuló en la edición del New York Times del 25 de diciembre pasado. Un reportaje de Azam Ahmed en la primera plana del afamado rotativo estadounidense daba cuenta del dinero que el gobierno mexicano destina a publicitarse en medios impresos y televisivos nacionales.

La información que difundía la nota fue traducida y publicada al día siguiente en el periódico Reforma y, a partir de ese momento, mereció toda suerte de críticas, desmentidos, aclaraciones y réplicas de los medios señalados como principales beneficiarios de los dos mil millones de dólares que durante los últimos cinco años ha dedicado el gobierno de Enrique Peña Nieto a promover su imagen.

Como los días que corrían eran feriados, la nota tuvo poca atención fuera del llamado círculo rojo, y la gravedad de sus revelaciones no trascendieron ni alcanzaron a profundizar en un debate sin duda urgente y necesario para la democracia mexicana: la calidad de sus medios de información.

El tema se remonta a los tiempos de la presidencia imperial, de la dictadura perfecta del siglo XX mexicano, que entre sus estrategias autoritarias incluía el control y sometimiento de periodistas e informadores, ya fuera mediante el monopolio del papel, el otorgamiento de frecuencias de transmisión o la intimidación directa, velada o a través de la autocensura, que se ejercía contra toda crítica que rebasara los márgenes de lo aceptable.

Es decir, los medios podían reportar las cosas negativas al Gobierno, incluso hacer señalamientos y exigencias, pero todo ello debía respetar ciertos límites y, por supuesto, jamás tocar a la figura presidencial. En resumen, una simulación que permitía presumir una prensa libre pero siempre supeditada a la voluntad última que se ejercía desde el Ministerio del Interior, la Secretaría de Gobernación.

La transición democrática fue poco a poco abriendo paso a una actitud más laxa y tolerante frente al periodismo de investigación, pero el daño dejó secuelas: un régimen de más de cincuenta años había acostumbrado, tanto a los medios como al público, a la información incompleta o presentada con la intención de agradar al gobernante, para así granjearse los millonarios montos de publicidad que desde entonces el Gobierno asigna sin criterio alguno de transparencia o regulación.

Señala, al respecto, el columnista Sergio Sarmiento (Reforma, 27 de diciembre de 2017), que esto ha permitido en México se dé un fenómeno único en el mundo democrático, y es que existan tan solo en la Ciudad de México 23 periódicos, una tendencia en aumento que va contra la reducción de los medios impresos y la proliferación de los electrónicos a nivel global.

Estos últimos, si bien han tenido de cinco años a la fecha un crecimiento que no depende —o depende menos— de la publicidad oficial, se han convertido en el espacio donde el verdadero periodismo de investigación se desarrolla y avanza con revelaciones, hallazgos o reportajes que están cambiando el modo de ejercer esa profesión clave y determinante como contrapeso a los tres poderes de la Unión.

La falta de transparencia en la asignación de recursos ha llevado también al uso de los medios como vehículos de difamación, de ataque, de filtraciones que perjudican a adversarios o a la construcción de historias que, con base en supuestos y no en información real, intentan sembrar duda respecto de la reputación e inclusive difamar a opositores y críticos que se postulen a cargos de elección popular.

A esta situación que acontece en el nivel nacional habría que añadir, además, la de la prensa local, dependiente en mayor medida incluso de los presupuestos de los gobiernos estatales y, además, sometida en su afán de investigación por la autocensura que se practica en temas relativos al narcotráfico; las consecuencias de no hacerlo se pagan con el asesinato, que hasta enero de este año y durante el actual gobierno federal ha cobrado la vida de 40 periodistas a manos del crimen organizado.

El principio de solución para el caso del dinero público destinado a la prensa mexicana pasa por una nueva regulación, una ley de propaganda gubernamental que, si bien por acuerdo de los partidos representados en el Congreso debió promulgarse desde abril de 2014, ha sido rechazada o postergada reiteradamente por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), y no parece que en medio de una contienda electoral tenga posibilidades de aprobarse en el corto plazo.

La claridad y transparencia en el uso de recursos para la publicidad por el Gobierno es, sin duda, una de las tantas condiciones para garantizar el correcto funcionamiento del sistema político mexicano, que solo se logra a partir de una prensa libre, responsable, construida sobre los criterios de veracidad, objetividad e imparcialidad que deben caracterizar a todo medio de información en una democracia.

 

Carlos Castillo | @altanerias
Director editorial y de Cooperación Institucional, Fundación Rafael Preciado Hernández. Director de la revista Bien Común.

 

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: medios de informaciónMéxicoprensarecursos públicos
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

La Constitución de Bachelet: el legado por sobre el proyecto

Siguiente artículo

El Uruguay de la Jutep, «su» ética y «nuestra» ley

Carlos Castillo

Carlos Castillo

Director editorial y de Cooperación Institucional, Fundación Rafael Preciado Hernández. Director de la revista «Bien Común».

Artículos Relacionados

El discurso del presidente
AGENDA

El discurso del presidente

por Sebastian Grundberger
enero 21, 2021

El discurso inaugural apeló a la mejor tradición de la retórica política de Estados Unidos. «Empecemos a escucharnos unos a otros, a oírnos unos a otros, a vernos unos a...

Armin Laschet, presidente de la Unión Demócrata Cristiana de Alemania (CDU) | Foto: Shutterstock
AGENDA

Armin Laschet: quién es el nuevo presidente de la CDU

por Thomas Schaumberg
enero 21, 2021

Un hijo de minero como constructor de confianza «Tal vez no sea el hombre del gran espectáculo, pero soy Armin Laschet». Así se presentó Armin Laschet el 16 de enero...

Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

enero 20, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Siguiente artículo
El Uruguay de la Jutep, «su» ética y «nuestra» ley

El Uruguay de la Jutep, «su» ética y «nuestra» ley

Manifestación ciudadana en Medellín, Colombia | Foto: Pixabay

2018, año de maratón electoral en América Latina (II)

«El cambio no está en la moneda sino en las grandes alamedas»

El desafío político de la juventud en Chile

Foto: Shutterstock
COMUNICACIÓN

La desinformación como síntoma político

por Adriana Amado
enero 25, 2021

La desinformación no es un fenómeno sino el síntoma de procesos que van más allá de las noticias. El desafío...

Leer mas
El discurso del presidente

El discurso del presidente

enero 21, 2021
¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

enero 21, 2021
Armin Laschet, presidente de la Unión Demócrata Cristiana de Alemania (CDU) | Foto: Shutterstock

Armin Laschet: quién es el nuevo presidente de la CDU

enero 21, 2021
Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

enero 20, 2021
Foto: Shutterstock

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

enero 19, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (257)
  • AGENDA (522)
  • COMUNICACIÓN (137)
  • DEBATES (293)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (28)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados