Diálogo Político
miércoles 27 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio AGENDA
Foto: Facebook, KAS Team Lateinamerika

Foto: Facebook, KAS Team Lateinamerika

El balón de cuero entre luces y sombras

Stefan Reith por Stefan Reith
junio 12, 2018
en AGENDA
Reading Time:5minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

El significado social del fútbol en América Latina.

Foto: Facebook, KAS Team Lateinamerika
Foto: Facebook, KAS Team Lateinamerika

El fútbol impregna como ningún otro deporte la cultura cotidiana de cientos de millones de aficionados alrededor del planeta. Especialmente en Latinoamérica la euforia casi no conoce límites. Superestrellas como el argentino Lionel Messi o el brasileño Neymar son ídolos nacionales que mueven a las masas mucho más allá del ámbito deportivo. Al exjugador Diego Armando Maradona sus seguidores la dedicaron incluso una religión. Él mismo se había erigido verbalmente en un dios del fútbol cuando justificó su gol irregular con la mano en el partido contra Inglaterra de cuartos de final del Mundial de 1986, diciendo que había intervenido la mano de Dios. El último Mundial en el continente americano en Brasil se convirtió en un gigantesco espectáculo futbolístico que durante los partidos de la Seleção dejaba desiertas las calles y paralizó durante semanas la vida pública fuera del fútbol. La falta de sustentabilidad social del megaevento provocó, sin embargo, fuertes críticas. El templo futbolero de Manaos, en la Amazonia brasilera, construido a un costo de millones de dólares, decae hoy abandonado y simboliza el lado oscuro del negocio del fútbol lejos de la euforia mundialista.

A pesar de tanto entusiasmo, en Latinoamérica jugadores y fanáticos del fútbol se enfrentan cada vez más a voces críticas. Estas se centran en la industria multimillonaria, tan alejada de la vida real de los hinchas y que parece considerar el compromiso con el fairplay solamente como una declaración intrascendente. Incidentes violentos, hooligans, expresiones abiertamente racistas, difamación de minorías, sueldos astronómicos de los jugadores, manipulación de los partidos y escándalos de apuestas, así como tramitación corrupta en la designación de las sedes llenan los titulares y conforman la parte oscura del fútbol, no solamente en Latinoamérica.

Frente a esto se presenta la fuerza integradora y unificadora de la cacería del balón de cuero, un ritual que sigue las mismas reglas en todos los continentes y que supera sin esfuerzo barreras idiomáticas, culturales o religiosas. Del deporte de tiempo libre al fútbol de equipos organizado nacional o internacionalmente, y de este al campeonato mundial, los jugadores y jugadoras se desempeñan en las canchas y promueven respeto, tolerancia, honestidad y espíritu de equipo. Nadie que haya presenciado un partido en vivo en un estadio lleno ha podido evitar la fascinación que provoca el fútbol y las emociones que libera.

Entre la guerra del fútbol y las fábulas de verano

El fútbol no es solamente un espejo de nuestras sociedades. Más bien, su inmenso atractivo lo lleva a influir en el desarrollo social como motor o, al menos, catalizador. En un sentido negativo, se pueden nombrar megaeventos como los campeonatos mundiales, que han sido utilizados por gobernantes autoritarios para legitimarse internacionalmente y fortalecer su poder. No solo la adjudicación del Mundial de 1978 a la junta militar argentina es un capítulo triste del fútbol mundial. Las adjudicaciones recientes también muestran que los estándares democráticos mínimos no son una condición previa para organizar una Copa del Mundo. La exacerbación consciente del resentimiento y los nacionalismos llevó ya en 1969, en ocasión de un partido de clasificación entre Honduras y El Salvador, no solo a disturbios con muertes, sino también a la autodenominada guerra del fútbol entre ambos países. Ya se trate de gobiernos corruptos, empresarios influyentes, barones de la droga colombianos o de la Stasi (servicios de inteligencia de la exRepública Democrática Alemana), en todo el mundo los dueños de los clubes de futbol los utilizaron y los utilizan para mostrar públicamente su poder y con eso influir la sociedad.

En cambio, al campeonato mundial de 2006 en Alemania, presentado como El mundo entre amigos, se le reconocen impactos sociales positivos, ya que los alemanes aprendieron que una porción sana de patriotismo no excluye la apertura y la hospitalidad, sino que idealmente las complementa. El hecho de que las posteriores revelaciones respecto a las cuestionables prácticas en la adjudicación de la sede del Mundial de 2006 dejaran un sabor amargo sobre el cuento de hadas en muchos hinchas futboleros, solo muestra cuán cercanas están las luces y las sombras también en el fútbol. Esto vale también para la otrora figura luminosa del fútbol alemán, como fue apodado Franz Beckenbauer, presidente del Comité de Organización de la Copa Mundial de Fútbol FIFA de 2006.

La fuerza positiva y el potencial de desarrollo social inherentes al fútbol están en el foco de numerosas iniciativas privadas y estatales en todo el mundo. La organización Streetfootballworld, sita en Berlín, por ejemplo, lanzó la iniciativa Common Goal, que promueve que los futbolistas donen por lo menos uno por ciento de sus honorarios a un fondo, para financiar proyectos sociales a nivel mundial. Conocidos profesionales como el jugador de la selección alemana Mats Hummels se sumaron a la iniciativa. El Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo fundó el área deporte para el desarrollo, en cooperación con la Federación Alemana de Fútbol, centrada en la promoción y la integración de refugiados a través del fútbol. También se apoyan proyectos en el extranjero que, a través de la cooperación para el desarrollo del fútbol, permiten llegar a niños y jóvenes, y con esto contribuyen a promover la formación, la salud y la igualdad de derechos.

Honestidad, juego limpio, tolerancia, respeto: importantes no solo en el campo de juego

Como fundación política cuyo mandato principal es la promoción de la democracia en el mundo, la Fundación Konrad Adenauer ya tiene buenas experiencias con proyectos relacionados con el fútbol. Entrenamientos compartidos acompañados de talleres y partidos de interés público con participación de personalidades cristianas y musulmanas contribuyeron al fortalecimiento del diálogo interreligioso y a la celebración de elecciones pacíficas en Tanzania. Con la iniciativa Green Goal 2010, la Fundación Konrad Adenauer sentó una pauta de sustentabilidad, protección del ambiente y del clima en la Copa Mundial de Fútbol en la República Sudafricana.

En vísperas de un campeonato mundial es adecuado recordar que el juego limpio, la tolerancia, el aprecio y respeto mutuo son principios importantes no solo en el campo de juego, sino que constituyen las bases indispensables para la convivencia y el desarrollo de nuestras sociedades.

En pocas regiones del mundo el fútbol tiene un significado tan grande como en Latinoamérica. Por esta razón, la Fundación Konrad Adenauer organizó, en cooperación con la Asociación Alemana de Investigación Latinoamericana (ADLAF), un congreso sobre «Fútbol y sociedad en América Latina», del 7 al 9 de junio de 2018, en Berlín.

Cornelia Schmidt-Liermann, Antonio Leal, Jürgen Griesbeck y Aline Pellegrino: con el fútbol, cambiar la sociedad y hacer un mundo más justo | Foto: Facebook KAS Team Lateinamerika
Cornelia Schmidt-Liermann, Antonio Leal, Jürgen Griesbeck y Aline Pellegrino: con el fútbol, cambiar la sociedad y hacer un mundo más justo. Berlín, 7 junio 2018 | Foto: Facebook KAS Team Lateinamerika

En el centro del evento inaugural estuvo el debate de destacados representantes de los deportes, la política y organizaciones no gubernamentales, que versó sobre los aspectos luminosos y los oscuros del fútbol, desde diversas perspectivas. Felix Magath, leyenda del fútbol alemán dentro y fuera de la cancha, habló sobre «¿Qué puede aprender la sociedad del fútbol?», al inicio del panel inaugural sobre «Corrupción, machismo y racismo. Desafíos y fuerza positiva del fútbol». Este panel constituyó un puente de la perspectiva alemana hacia América Latina. Participaron Aline Pellegrino, excapitana de la selección femenina de Brasil y codirectora del proyecto Guerreiras, al igual que Antonio Leal, director fundador del festival de cine de fútbol CINEfoot en Brasil, Jürgen Griesbeck, director fundador de la mencionada organización Streetfootballworld e iniciador de Common Goal, y Cornelia Schmidt-Liermann, diputada nacional del Parlamento argentino, presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores y Culto y del Grupo Parlamentario de Amistad con Alemania. Más allá de esto, en el núcleo del congreso ADLAF 2018 hubo numerosos paneles académicos, con presentaciones de algunos de los expertos más reconocidos en sus campos respectivos. Esta parte de la conferencia estuvo enmarcada por una tarde de cortometrajes sobre fútbol alemán y latinoamericano y numerosas actividades acerca del tema del fútbol.

La Fundación Konrad Adenauer y la ADLAF quisieron, a través de este evento, llamar la atención sobre el tema del fútbol como fuerza positiva para el desarrollo social, sin por eso negar los aspectos negativos.

Traducción: Manfred Steffen

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: América Latinadesarrollo socialfútbolsociedad
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

A propósito del Mundial y las mujeres

Siguiente artículo

La plata dulce. Corrupción y fútbol en América Latina

Stefan Reith

Stefan Reith

Director para América Latina del Departamento de Cooperación Europea e Internacional de la Fundación Konrad Adenauer, oficina Berlín

Artículos Relacionados

Miguel Díaz-Canel y Nicolás Maduro | Foto: Shutterstock
AGENDA

Venezuela y Cuba: arte y cultura contra el autoritarismo

por Cecilia Noce
enero 26, 2021

En Petare y en San Isidro, grupos de artistas y gestores culturales han decidido que la cultura y el arte son herramientas para reconstruir los entramados sociales que la pobreza...

El discurso del presidente
AGENDA

El discurso del presidente

por Sebastian Grundberger
enero 21, 2021

El discurso inaugural apeló a la mejor tradición de la retórica política de Estados Unidos. «Empecemos a escucharnos unos a otros, a oírnos unos a otros, a vernos unos a...

Armin Laschet, presidente de la Unión Demócrata Cristiana de Alemania (CDU) | Foto: Shutterstock

Armin Laschet: quién es el nuevo presidente de la CDU

enero 21, 2021
Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

enero 20, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Siguiente artículo
La plata dulce. Corrupción y fútbol en América Latina

La plata dulce. Corrupción y fútbol en América Latina

Fútbol y política en América Latina en tiempos de la Copa del Mundo

Fútbol y política en América Latina en tiempos de la Copa del Mundo

Jaime Rodríguez (independiente), José Antonio Meade (PRI), Andrés López Obrador (Morena) y Ricardo Anaya (PAN), durante el último debate presidencial | Imagen: captura de pantalla de TV

México, cuenta regresiva

Miguel Díaz-Canel y Nicolás Maduro | Foto: Shutterstock
AGENDA

Venezuela y Cuba: arte y cultura contra el autoritarismo

por Cecilia Noce
enero 26, 2021

En Petare y en San Isidro, grupos de artistas y gestores culturales han decidido que la cultura y el arte...

Leer mas
Foto: Shutterstock

La desinformación como síntoma político

enero 25, 2021
El discurso del presidente

El discurso del presidente

enero 21, 2021
¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

enero 21, 2021
Armin Laschet, presidente de la Unión Demócrata Cristiana de Alemania (CDU) | Foto: Shutterstock

Armin Laschet: quién es el nuevo presidente de la CDU

enero 21, 2021
Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

enero 20, 2021
Foto: Shutterstock

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

enero 19, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (257)
  • AGENDA (523)
  • COMUNICACIÓN (137)
  • DEBATES (293)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (28)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados