Diálogo Político
viernes 16 abril, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio AGENDA
Otto Pérez Molina, Jimmy Morales, Alejandro Giammattei

Otto Pérez Molina, Jimmy Morales, Alejandro Giammattei

El bueno, el malo y el feo: los últimos tres presidentes guatemaltecos

Lorenzo Agüero por Lorenzo Agüero
agosto 27, 2019
en AGENDA, DESTACADOS
Reading Time:3minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

La Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala abrió la caja de Pandora y el primero en ser golpeado fue el general retirado Otto Pérez Molina. Su historia se repitió con la figura que ascendió con la promesa de ser todo lo contrario: el humorista Jimmy Morales. Ahora, Alejandro Giammattei asumirá el próximo 14 de enero la conducción de un país asolado por la corrupción y sin la exitosa herramienta que fue la CICIG para investigarla.

Cuando acusaciones judiciales acompañadas de calles colmadas obligaron en 2015 a renunciar a Otto Pérez Molina, en Guatemala se inició un proceso que dio lugar a otros dos presidentes con trasfondos bien distintos: primero un comediante llamado Jimmy Morales y luego Alejandro Giammattei, un exjefe de prisiones que ganó las elecciones el pasado domingo. La corrupción de la que se los acusó de ser parte y su relación con el principal órgano que la investiga, la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG), sirven para encuadrar a cada figura.

La CICIG abrió la caja de Pandora y el primero en ser golpeado fue el general retirado Otto Pérez Molina. Esta comisión internacional investigadora funcionó a partir de la selección del colombiano Iván Velásquez como comisionado en 2014 para evidenciar junto al Ministerio Publico la corrupción endémica que atraviesa el país y que tiene como raíz el financiamiento ilegal de la política. Al denunciar a Pérez Molina de ser la cabeza de una mafia aduanera que recibía sobornos a cambio de brindar ayuda para evadir impuestos y resolver trabas en las importaciones se sucedieron una serie de manifestaciones que produjeron que el Congreso le retirara la inmunidad judicial y, sin apoyos, no le quedó otra que renunciar. Querido por pocos, Pérez Molina es el feo.

Ante la gran agitación popular era de esperar que las elecciones del año siguiente giraran en torno a la lucha contra la corrupción, y quien mejor pudo levantar esa bandera fue Jimmy Morales. La presencia de este humorista outsider de solo 46 años pudo capitalizar el gran descontento por la política que todos los días se acrecentaba por los hallazgos de la CICIG y con relativa facilidad asumió el poder a principios del 2016.

En un principio, Morales se comprometió a apoyar el desempeño de la CICIG, pero bastó con que lo empezara a investigar a él y a su círculo cercano, para ir contra ella y su comisionado Iván Velázquez. En particular, causaron malestar las acusaciones por fraude y lavado de dinero a miembros de su familia y la solicitud de retirarle la inmunidad judicial por presuntamente haber ocultado información financiera y contable de su partido durante la campaña.

De esta forma, la historia de Pérez Molina se repetía con la figura que ascendió con la promesa de ser todo lo contrario. Aun así, los diferencia mucho su reacción; mientras Pérez Molina se mostró pasivo, Morales se arropó el papel de malo y arremetió con todo contra la CICIG. Por un lado, ordenó el cierre prematuro de este comité internacional, una decisión que luego fue revocada por la Corte de Constitucionalidad. Sin embargo, la maniobra a la que más tarde acudió Morales fue no renovar el mandato de la CICIG, que termina el 3 de septiembre de 2019. Pero yendo aún más allá, Morales aprovechó una gira de trabajo en el exterior del comisionado Iván Velázquez para no permitir que regresara al país y continuara investigando. En este caso, la Corte de Constitucionalidad volvió a dejar sin efecto la decisión, pero Velázquez sigue sin volver por considerarlo un inconveniente si eso significa generar mayores convulsiones en el país, y mucho más en el marco de unas nuevas elecciones.

La segunda vuelta de estas elecciones, celebradas el pasado domingo 11 de agosto, consagró como presidente electo con un 58,1% de los votos a Alejandro Giammattei, dejando muy atrás a Sandra Torres con un 41,8%. A lo largo de su campaña, Giammattei se comprometió a luchar contra la corrupción pero se opuso a renovar el mandato de la CICIG. Difícilmente tenga buenos recuerdos del mismo Comité que hace unos años lo acusó de participar en la presunta ejecución extrajudicial de siete reos cuando dirigió el sistema penitenciario entre los años 2005 y 2007. Por esta causa, estuvo diez meses privado de su libertad hasta que un juzgado declaró la falta de pruebas. Así las cosas, Alejandro Giammattei asumirá el próximo 14 de enero la conducción de un país asolado por la corrupción y sin la exitosa herramienta que fue la CICIG para investigarla. Si entre los últimos tres presidentes él es el bueno, eso está por verse.

 

Publicado en el portal Análisis Latino, de CADAL, el 16 de agosto de 2019.

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: Alejandro GiammatteiCICIGComisión Internacional contra la Impunidad en GuatemalacorrupciónGuatemalaIván VelásquezJimmy MoralesOtto Pérez Molinapresidente
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

La región frente a los cambios globales en materia de seguridad

Siguiente artículo

El nuevo ajedrez de la Unión Europea

Lorenzo Agüero

Lorenzo Agüero

Coordinador del Grupo Joven y asistente de investigaciones en el Centro para la Apertura y el Desarrollo de América Latina (CADAL). Estudiante de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales en la Universidad Católica Argentina (UCA)

Artículos Relacionados

Manifestación de protesta contra Lukashenko, 16 de agosto de 2020. Minsk, Bielorrusia | Foto: Homoatrox/WikiCommons
AGENDA

Cuando la discriminación aprieta: Bielorrusia y el futuro de los Juegos Olímpicos

por Ignacio E. Hutin
abril 9, 2021

Los grandes eventos pueden ser una oportunidad para modernizar países y el respeto a los derechos humanos. Esta nación hace de sus atletas una bandera del cambio. Las elecciones presidenciales...

Fuente: PolitiKAS
AGENDA

Nicaragua: contradicciones en la oposición

por José Antonio Peraza Collado
abril 9, 2021

Nicaragua, protestas pacíficas indican un camino de transformación en un país signado por la violencia. Las grandes marchas ciudadanas que protagonizó la sociedad nicaragüense a partir del 18 de abril...

Foto: Shutterstock

Calendario electoral africano 2021: lo que pasó y lo que viene

abril 6, 2021
Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Stratos Brilakis/Shutterstock

Joe Biden y la ruta de la democracia

abril 5, 2021
Imagen: Shutterstock

Brasil en modo de crisis múltiple

abril 1, 2021
Con el cierre de la frontera con Venezuela, se abrieron puentes ilegales e improvisados a pocos metros del Puente Internacional Simón Bolívar. Cúcuta, Colombia, 24 de abril de 2019 | Foto: Shutterstock

Cinco claves de la política migratoria colombiana

marzo 30, 2021
Siguiente artículo
El nuevo ajedrez de la Unión Europea

El nuevo ajedrez de la Unión Europea

Marcha de protesta contra Maduro, 2 de febrero de 2019 en Caracas | Foto: Alex Coco, vía Wikipedia

La necesidad de romper patrones en las negociaciones por Venezuela

Protesta contra la violencia de género en Ciudad de México, 16 de agosto de 2019 | Foto: Una isla, vía WikiCommons

México y la violencia contra la mujer

Cómo se financian los partidos políticos? Podcast de Bajo la Lupa
ACTUALIDAD

¿Cómo se financian los partidos políticos?

por Franco Delle Donne
abril 15, 2021

¿Qué países están más avanzados en la cuestión del financiamiento de los partidos? ¿Qué controles pueden ayudar a generar confianza...

Leer mas
Foto: Shutterstock

¿Cómo se conformará la convención constituyente en Chile?

abril 14, 2021
Presidente electo de Ecuador, Guillermo Lasso | Foto: Agencia de noticias ANDES

Guillermo Lasso: el camino luego de la transición en Ecuador

abril 13, 2021
Billete de 100 yuanes | Arte digital: Ascannio/Shutterstock

Democracia al estilo chino

abril 12, 2021
Manifestación de protesta contra Lukashenko, 16 de agosto de 2020. Minsk, Bielorrusia | Foto: Homoatrox/WikiCommons

Cuando la discriminación aprieta: Bielorrusia y el futuro de los Juegos Olímpicos

abril 9, 2021
Fuente: PolitiKAS

Nicaragua: contradicciones en la oposición

abril 9, 2021
Foto: Shutterstock

Perú en la recta final: voto fragmentado y ausencia de liderazgo

abril 8, 2021
Foto: Shutterstock

The Case of Democracy: Prophecy without Alternative?

abril 7, 2021
Foto: Shutterstock

Los treinta años del Mercosur, ¿reforma o irrelevancia?

abril 7, 2021
Foto: Shutterstock

Calendario electoral africano 2021: lo que pasó y lo que viene

abril 6, 2021
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (258)
  • AGENDA (552)
  • COMUNICACIÓN (145)
  • DEBATES (312)
  • DESTACADOS (35)
  • DOCUMENTOS (22)
  • LIBROS (55)
  • PODCASTS (33)
  • REPORTAJES (17)
  • RESEÑAS (39)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (191)

Artículos destacados

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

CDU: Continuidad y confianza

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados