Diálogo Político
jueves 4 marzo, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio AGENDA
El Congreso Nacional se encuentra militarizado desde el 25 de junio ante la expectativa de enfrentamientos entre defensores y detractores de la reforma constitucional.

Una posible reforma constitucional, la El Congreso Nacional se encuentra militarizado desde el 25 de junio ante la expectativa de enfrentamientos entre defensores y detractores de la reforma constitucional

El eterno debate reeleccionista en República Dominicana

Jatzel Román por Jatzel Román
julio 5, 2019
en AGENDA
Reading Time:3minutos de lectura
62
COMPARTIDOS
FacebookTwitterWhatsapp

Una posible reforma constitucional, la quinta desde 1994 en torno a la reelección presidencial, mantiene en vilo a los dominicanos rumbo a las elecciones generales de 2020.

El 16 de agosto de 2016, Danilo Medina Sánchez juraba como presidente de la República por los siguientes cuatro años, luego de haberse reelegido tres meses antes con la mayor votación obtenida por candidato alguno después de la guerra civil de 1965. Esto, a pesar de que cuando asumió su primer periodo en 2012 la Constitución prohibía la repostulación consecutiva de quien ejerciere la presidencia. Sin embargo, ello no fue gran obstáculo para quien años antes se había presentado como un opositor por principios a la figura de la reelección cuando le tocó competir a lo interno de su Partido de la Liberación Dominicana (PLD) con el entonces gobernante, Leonel Fernández. Una vez instalado en el Palacio Nacional, a pesar de repetir varias veces que mantenía invariable aquella visión contraria a que una misma persona se sucediera a sí misma en el poder, puso en marcha la operación que terminó siendo la cuarta reforma constitucional desde 1994.

De muy poco valió la resistencia fugaz del expresidente Fernández, quien después de proclamarse defensor de la carta magna, terminó transando horas después, a cambio de que se le garantizaran candidaturas congresuales y municipales a sus seguidores. Del lado de la oposición era poco lo que se podía hacer, puesto que el PLD junto con su entonces nuevo aliado, el Partido Revolucionario Dominicano (PRD), tenía las requeridas dos terceras partes de ambas cámaras del Congreso para consumar el cambio del texto constitucional. Danilo Medina siguió la tradición de sus dos antecesores inmediatos, quienes también habían recurrido a las reformas constitucionales con tal de mantenerse en el juego político electoral.

Tal fue el caso de Hipólito Mejía, quien en 2002 tiró a la basura la plataforma antirreeleccionista de su entonces PRD para deshacer la prohibición de la reelección consecutiva que en 1994 —a raíz del Pacto por la Democracia— dejó atrás la reelección indefinida que venía desde 1966. El mandatario, con su mayoría congresual y opositores que logró «persuadir», llevó al modelo de dos postulaciones y nunca más. Esta jugada no le permitió seguir gobernando puesto que, principalmente por la crisis económica de 2003 en adelante, se convirtió en uno de solo tres gobernantes latinoamericanos que ha perdido su intento reeleccionista en los últimos 40 años. A quien si le sirvió mucho aquello fue al propio Leonel Fernández, quien ganó en 2004 y en 2008 con dicho texto, pero que ya tenía prohibición para cualquier candidatura futura. No obstante ello, realizó una profunda reforma constitucional que al retornar al modelo de prohibición a la reelección consecutiva, lo habilitaba para aspirar en una ocasión futura.

Ahora, el país se encuentra a diez meses de los comicios presidenciales, pero todo este zigzagueo ha tomado fuerza nuevamente. Danilo Medina aspira a un tercer mandato consecutivo y para ello explora una quinta reforma constitucional, sin descartar la fórmula de tribunales que otros gobernantes han utilizado en la región. Esta vez tiene mayor resistencia interna de Leonel Fernández, quien se muestra decidido a volver al poder y pone en juego la unidad del PLD que gobierna desde 2004 con ambos al mando. En la práctica, ya son dos organizaciones paralelas y se hacen habituales los enfrentamientos públicos de sus seguidores, que incluso han llevado a la bochornosa militarización del Congreso en estos días.

El presidente Joaquín Balaguer, parafraseando al jurista Ferdinand Lasalle, dijo de manera memorable que en nuestros países «las Constituciones no son más que un pedazo de papel, siempre y cuando no haya personas dispuestas a defenderlas».

Que la carta magna dominicana no haya sido durante este último cuarto de siglo más que un leve estorbo para la ambición desmedida de los gobernantes hace que la frase se vuelva lapidaria. La hipocresía de quienes actúan como los cerdos rebeldes de Orwell tiene gravemente herida la poca institucionalidad que se ha alcanzado con tanto esfuerzo.

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: reelección presidencialRepública Dominicana
Compartir62TweetEnviar
Artículo anterior

Renovación y tradición en las primarias de Uruguay 2019

Siguiente artículo

El pequeño gran ejemplo de democracia

Jatzel Román

Jatzel Román

Licenciado en Derecho (Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra). Secretario de Relaciones Internacionales del Partido Reformista Social Cristiano (PRSC) de República Dominicana. Vicepresidente de la International Young Democrat Union (IYDU). Desde 2014 es coordinador general de la Red Latinoamericana de Jóvenes por la Democracia. Columnista de opinión en el periódico Listín Diario. Panelista en los medios CDN Canal de Noticias.

Artículos Relacionados

Fuente: Pixabay
AGENDA

Las instituciones importan: Uruguay, Canadá y la pandemia en las Américas

por Nicolás Saldías
marzo 3, 2021

El surgimiento de la pandemia en casi todo el mundo en marzo 2020 creó una crisis exógena que mostró las fortalezas y debilidades de la democracia en países en todo...

DP EnVivo: Estrategia china para seducir a los partidos de Latinoamérica
AGENDA

DP EnVivo: Estrategia china para seducir a los partidos de Latinoamérica

por Redacción
marzo 2, 2021

El arte de hacer amigos de Juan Pablo Cardenal, especialista en la internacionalización de China y en el crecimiento de su impronta en la América Latina, ya está disponible en español,...

Presidente Luis Lacalle Pou y vicepresidente Beatriz Argimón, el día de la asunción de sus cargos, 1 de marzo de 2020 | Foto: Shutterstock

Uruguay: cinco claves de un comienzo

marzo 1, 2021
Fuente: Ministerio de Transporte de Argentina

Sobre movilidad y desarrollo en Argentina

febrero 25, 2021
Luis Lacalle Pou, presidente de Uruguay | Fuente: Presidencia Uruguay

Uruguay toma la iniciativa en el Mercosur

febrero 23, 2021
Ciudad de Panamá | © Flickr/dronepicr/CC BY 2.0

Panamá: «Pacto del Bicentenario». ¿Una forma seria de diseñar el futuro o un nuevo engaño?

febrero 17, 2021
Siguiente artículo
Programa de Observación Electoral de las internas partidarias de Uruguay con delegados internacionales invitados por la KAS, 30.6.2019 | Foto: KAS Montevideo

El pequeño gran ejemplo de democracia

Vota Mauricio Macri | Foto Nico Bovio y Guillermo Viana-gv/GCBA, vía Flickr

Argentina: los ciclos de la campaña electoral

Jair Bolsonaro | Foto: Fábio Rodrigues Pozzebom/Agência Brasil

Bolsonaro: la Copa, el «mito» y el piso

Fuente: Pixabay
AGENDA

Las instituciones importan: Uruguay, Canadá y la pandemia en las Américas

por Nicolás Saldías
marzo 3, 2021

El surgimiento de la pandemia en casi todo el mundo en marzo 2020 creó una crisis exógena que mostró las...

Leer mas
DP EnVivo: Estrategia china para seducir a los partidos de Latinoamérica

DP EnVivo: Estrategia china para seducir a los partidos de Latinoamérica

marzo 2, 2021
Presidente Luis Lacalle Pou y vicepresidente Beatriz Argimón, el día de la asunción de sus cargos, 1 de marzo de 2020 | Foto: Shutterstock

Uruguay: cinco claves de un comienzo

marzo 1, 2021
La estrategia diplomática china en Latinoamérica

La estrategia diplomática china en Latinoamérica

febrero 25, 2021
Fuente: Ministerio de Transporte de Argentina

Sobre movilidad y desarrollo en Argentina

febrero 25, 2021
Ramonet, Maduro y la posverdad

Ramonet, Maduro y la posverdad

febrero 24, 2021
Luis Lacalle Pou, presidente de Uruguay | Fuente: Presidencia Uruguay

Uruguay toma la iniciativa en el Mercosur

febrero 23, 2021
Imagen: Shutterstock

¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

febrero 22, 2021
Carlos Menem | Foto: @carlosmenemlr

Las lecciones de Menem

febrero 19, 2021
Minería en tierras indígenas en Latinoamérica

Minería en tierras indígenas en Latinoamérica

febrero 18, 2021
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (257)
  • AGENDA (539)
  • COMUNICACIÓN (139)
  • DEBATES (302)
  • DESTACADOS (35)
  • DOCUMENTOS (21)
  • LIBROS (55)
  • PODCASTS (30)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (37)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

CDU: Continuidad y confianza

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados