Diálogo Político
martes 13 abril, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio AGENDA
Trump | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr

Trump | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr

El fraude de Trump y otras verdades emocionales

David Alandete por David Alandete
diciembre 17, 2020
en AGENDA
Reading Time:4minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

El presidente aplica el manual de la desinformación en su despedida de la Casa Blanca.

Si los abogados del presidente de los Estados Unidos están en lo cierto, este país acaba de padecer uno de los fraudes electorales más sofisticados y exitosos de la historia, una verdadera trama conspirativa que tendría unas consecuencias gravísimas, pues pone en duda la fortaleza de los verdaderos cimientos de la democracia más duradera del mundo. Según lo que esos abogados tratan de demostrar en las cortes, la empresa norteamericana que gestiona el software de conteo de votos es en realidad una tapadera para manipular el resultado de las elecciones, en una estrategia que dejó atada y bien atada Hugo Chávez antes de morir.

La letrada Sidney Powell, que trabajó brevemente con el equipo que representa a Donald Trump, describe así a la empresa electoral Dominion y al software que supuestamente emplea, Smartmatic: «Smartmatic y Dominion fueron fundados por dictadores y oligarcas extranjeros para alterar el resultado del escrutinio de votos y para asegurarse de que el dictador venezolano Hugo Chávez nunca perdiera una elección». Según esa versión, ese software llegó a Estados Unidos por medio de fraudes y sobornos, muchos de ellos a políticos republicanos, para de algún modo cambiar el sentido de las elecciones presidenciales y darle la victoria in extremis al demócrata Joe Biden.

Los abogados del presidente, además de varios de sus más fieles portavoces, llevan semanas repitiendo argumentos similares en un último intento de invalidar los resultados y mantener a Trump en la Casa Blanca cuatro años más. Cierto es que Powell es la única que ha tratado de involucrar a Chávez, fallecido en 2013, en todo este entramado, y al ir tan lejos en sus elucubraciones ha sido apartada temporalmente del equipo de abogados más cercano, de forma discreta. Pero la esencia de esa teoría la comparte hasta el propio presidente: ha habido fraude en los estados en los que él ha perdido, por medio de un secuestro subrepticio de las máquinas de recuento electoral.

powered by Advanced iFrame free. Get the Pro version on CodeCanyon.

Sin embargo, como han demostrado hasta ahora todos los jueces que se han encontrado con estas demandas, se trata de invenciones, meras teorías carentes de prueba alguna que las sostenga. No hay pruebas de fraude masivo a gran escala, como se ha visto obligado a admitir el propio fiscal general (ministro de Justicia) del presidente Trump. Dominion, la empresa de conteo electoral, fue fundada en Canadá y hoy está radicada en Colorado. No utiliza el software Smartmatic. No tiene lazo alguno con Venezuela ni con ningún país extranjero, y nunca ha trabajado con Chávez ni con su sucesor, Nicolás Maduro, según han reiterado sus directivos tras las elecciones.

Pero al presidente y sus letrados eso les da igual. Sin pruebas, repiten sus sospechas y actúan de acuerdo con el manual clásico de creación y difusión de desinformación: repitiendo hasta la saciedad sus ideas, ignorando los hechos y las pruebas, apelando a las emociones. En este caso, el presidente sabe perfectamente lo que se hace. Se dirige en redes sociales a esos más de 70 millones de personas que han optado por él y les cuenta que sus votos no han valido para nada, que han sido echados a la basura, que si no se han impuesto a Biden sólo puede ser porque hay fraude.

Una de las definiciones de la desinformación es que esta es en gran parte una verdad emocional, una reacción sentimental, más que un hecho. Si el presidente dice que hay fraude, sus partidarios, enardecidos, sienten que lo hay, porque no han ganado. Si el contrincante ha triunfando, es porque ha habido fraude, aunque no haya pruebas de este. Esta táctica está importada del manual de injerencias y manipulaciones de la ciudadanía que con tanto éxito ha adoptado Rusia, interna y externamente. Por ejemplo, cuando el Kremlin anexó Crimea en 2014, a los rusos les decía que era un acto legal, porque se sentía como legítimo. Que Crimea era rusa era una verdad emocional, además de patriótica.

La diferencia en el caso de Estados Unidos es que, en una democracia, las instituciones sirven de cortafuegos. Es decir, puede que el presidente esté inmerso en un delirio de falsedades, peleando por su permanencia en la Casa Blanca. Pero el proceso electoral es inexorable: los resultados quedan certificados el 14 de diciembre; el Capitolio inaugura legislatura el 3 de enero, y 17 días después toma el cargo quien quiera que haya obtenido más votos, con o sin denuncias de fraude. Solo eso explica que, a pesar de las denuncias de Trump y sus abogados, al final Biden ya esté ejerciendo de presidente electo y haya comenzado a tomar las riendas del país. Son los beneficios de operar en una democracia: la desinformación es una enfermedad, pero de momento no mortal.

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: desinformaciónDominionDonald TrumpEstados UnidosUSA
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

El 27N como hecho cultural político en la Cuba actual

Siguiente artículo

El futuro de la transición política en Ecuador

David Alandete

David Alandete

Periodista y editor español de medios escritos, radio y televisión. Corresponsal del diario «ABC» de España en Washington. Fue director de redacción del diario «El País» de Madrid y su primer editor en jefe digital. Máster en Periodismo (Madrid) y en Política Internacional (Universidad George Washington). Experto en desinformación y ciberseguridad. Autor de «Fake News, la nueva arma de destrucción masiva» (Ediciones Deusto, 2019)

Artículos Relacionados

Manifestación de protesta contra Lukashenko, 16 de agosto de 2020. Minsk, Bielorrusia | Foto: Homoatrox/WikiCommons
AGENDA

Cuando la discriminación aprieta: Bielorrusia y el futuro de los Juegos Olímpicos

por Ignacio E. Hutin
abril 9, 2021

Los grandes eventos pueden ser una oportunidad para modernizar países y el respeto a los derechos humanos. Esta nación hace de sus atletas una bandera del cambio. Las elecciones presidenciales...

Fuente: PolitiKAS
AGENDA

Nicaragua: contradicciones en la oposición

por José Antonio Peraza Collado
abril 9, 2021

Nicaragua, protestas pacíficas indican un camino de transformación en un país signado por la violencia. Las grandes marchas ciudadanas que protagonizó la sociedad nicaragüense a partir del 18 de abril...

Foto: Shutterstock

Calendario electoral africano 2021: lo que pasó y lo que viene

abril 6, 2021
Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Stratos Brilakis/Shutterstock

Joe Biden y la ruta de la democracia

abril 5, 2021
Imagen: Shutterstock

Brasil en modo de crisis múltiple

abril 1, 2021
Con el cierre de la frontera con Venezuela, se abrieron puentes ilegales e improvisados a pocos metros del Puente Internacional Simón Bolívar. Cúcuta, Colombia, 24 de abril de 2019 | Foto: Shutterstock

Cinco claves de la política migratoria colombiana

marzo 30, 2021
Siguiente artículo
Foto: Shutterstock

El futuro de la transición política en Ecuador

Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

Presidente electo de Ecuador, Guillermo Lasso | Foto: Agencia de noticias ANDES
COMUNICACIÓN

Guillermo Lasso: el camino luego de la transición en Ecuador

por Juan Rivadeneira Frisch
abril 13, 2021

La apertura de su base de apoyo y dos golpes políticos eficaces le permitieron el triunfo a Lasso sobre el...

Leer mas
Billete de 100 yuanes | Arte digital: Ascannio/Shutterstock

Democracia al estilo chino

abril 12, 2021
Manifestación de protesta contra Lukashenko, 16 de agosto de 2020. Minsk, Bielorrusia | Foto: Homoatrox/WikiCommons

Cuando la discriminación aprieta: Bielorrusia y el futuro de los Juegos Olímpicos

abril 9, 2021
Fuente: PolitiKAS

Nicaragua: contradicciones en la oposición

abril 9, 2021
Foto: Shutterstock

Perú en la recta final: voto fragmentado y ausencia de liderazgo

abril 8, 2021
Foto: Shutterstock

The Case of Democracy: Prophecy without Alternative?

abril 7, 2021
Foto: Shutterstock

Los treinta años del Mercosur, ¿reforma o irrelevancia?

abril 7, 2021
Foto: Shutterstock

Calendario electoral africano 2021: lo que pasó y lo que viene

abril 6, 2021
Foto: Shutterstock

Pandemia e imagen presidencial: un año después

abril 6, 2021
Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Stratos Brilakis/Shutterstock

Joe Biden y la ruta de la democracia

abril 5, 2021
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (257)
  • AGENDA (552)
  • COMUNICACIÓN (144)
  • DEBATES (312)
  • DESTACADOS (35)
  • DOCUMENTOS (22)
  • LIBROS (55)
  • PODCASTS (32)
  • REPORTAJES (17)
  • RESEÑAS (39)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (191)

Artículos destacados

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

CDU: Continuidad y confianza

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados