Diálogo Político
martes 13 abril, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio AGENDA
AMLO, conferencia de prensa | Foto: Presidencia de la República, www.gob.mx

El tsunami informativo de López Obrador

Carlos Castillo por Carlos Castillo
enero 28, 2020
en AGENDA
Reading Time:4minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

Una marea informativa se ha instalado en el debate público mexicano, de manera cotidiana y sin visos de que los principales actores políticos y sociales puedan escapar de su embate: esto se ha traducido en la incapacidad esclarecer los temas prioritarios para la agenda nacional.

La estrategia de comunicación del Ejecutivo federal tiene un frente principal y varias estrategias que lo han conducido a no perder el monopolio del debate político, a ser quien establece los temas prioritarios y, de igual forma, a distraer o atraer la atención sobre cuestiones trascendentes o no para el interés nacional. La cuestión de fondo radica en que, luego de un año, no parece haber salida a esta presencia indiscutible y hasta el momento indisputable del mandatario mexicano.

El frente principal es, así, el mensaje a medios en el que cada mañana el presidente se reúne con la prensa nacional. Cerca de dos horas de informar, declarar y aclarar, establecer los temas a resaltar durante el día y responder a cuestionamientos de las y los periodistas.

Y en ese espacio cabe de todo: desde la ocurrencia y la mofa del presidente para evadir o restar importancia a temas incómodos, pasando por descalificación a medios, sociedad civil o actores políticos, económicos o sociales que critican sus decisiones, dichos o acciones, hasta la presentación de datos, cifras y avances a partir de información que suele divergir de aquella que presentan organismos internacionales, entes autónomos o voces autorizadas.

Una de las estrategias que acompaña ese frente es que, ante cada crisis que el Gobierno ha debido enfrentar, se sube al debate público algún tema secundario pero estridente que distraiga y ocupe a la opinión pública, al tiempo que disperse la atención de aquello en verdad importante.

Como ejemplo: la misma semana en que los cambios en el sistema de salud llevaron a una carestía de medicamentos y a la demanda de atención y soluciones por parte de padres de niñas y niños con cáncer, López Obrador anunció que, ante la imposibilidad de vender el avión presidencial (tema que fue clave en la campaña electoral de 2018 y el inicio del sexenio), este se podría rifar mediante la venta de millones de boletos a los que tendría acceso cualquier ciudadana o ciudadano.

El resultado de esta cortina de humo fue el que, durante los días siguientes, medios de información, partidos políticos y redes sociales se dedicaron de todas las formas posibles —desde el análisis legal de las posibilidades de ese sorteo hasta la sátira mediante memes y otros recursos digitales— a poner como asunto de primer orden una ocurrencia del presidente.

Otra estrategia habitual es también el respaldo perfectamente organizado y estratégico de repetidores de los mensajes del presidente. Periodistas simpatizantes del régimen, propagandistas a través de las redes sociales, dirigentes del partido Morena en el Gobierno, líderes de opinión, entre otros, se alinean en torno a una serie de mensajes que se encuentran diseñados a modo de acuerdo con la personalidad y el ámbito de influencia de cada uno.

Así, cada espacio análogo o virtual es cooptado desde distintas aristas pero siempre en torno al tema central que quiera destacarse en el debate público, de manera que se aborda una información a partir de la academia, de la mera opinión, de la defensa radical, del video corto o el tuit que fácilmente se viralizan y acaparan casi en su totalidad el debate político.

A estas estrategias mediáticas hay que añadir dos elementos que son parte insustituible del manual de todo populista: la polarización que de manera reiterada deja en claro que buenos y malos, rivales y apoyos, detractores y seguidores, críticos y partidarios conforman dos grupos irreconciliables y que todo diálogo entre ellos es infructuoso o estéril porque no hay forma de construir espacios comunes, ya que ceder es perder, ser derrotado, vencido por los enemigos de los cambios que se ofrecen como única alternativa para el país.

El otro elemento es la tendencia a dar nombre a la realidad mediante un lenguaje cercano, fácilmente repetible y recordable, que permite construir una narrativa propia a partir de elementos que se socializan como parte del habla cotidiana.

Así, el mensaje a medios es ya conocido como la mañanera, los rivales del presidente como la mafia en el poder, sus detractores como fifís, la culpa de cualquier error o mala decisión es de los gobiernos neoliberales, el futuro promisorio que espera a la vuelta de la esquina es 4T (cuarta transformación), y esos términos se encuentran ya instalados en el habla común del grueso de la población, haciendo de la narrativa del presidente y de sus frases y dichos un auténtico lenguaje colectivo.

Es de preocupar que a más de un año de que López Obrador estableció esta auténtica maquinaria informativa en México, tanto la oposición como otros actores no afines a su proyecto no han sido incapaces de detener o frenar sus estrategias, y se busque por todos los medios responder a cada ocurrencia, opinar sobre cada declaración, caer, en fin, en un juego en el que el presidente habla y todo el sistema político del país repite de alguna manera lo que el propio presidente dice.

Es de preocupar porque, además, mientras esto ocurre, los contrapesos institucionales se van debilitando mediante la acción precisa y quirúrgica de quien busca generar por la vía legal una concentración de poder que pone en riesgo el futuro de la democracia republicana y de la división de poderes en México.

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: AMLOcomunicaciónestrategiaMéxiconarrativapopulismo
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

Gabriel Tarde, padre de la «economía narrativa»

Siguiente artículo

Aprender a dialogar: una prioridad política y cultural

Carlos Castillo

Carlos Castillo

Director editorial y de Cooperación Institucional, Fundación Rafael Preciado Hernández. Director de la revista «Bien Común».

Artículos Relacionados

Manifestación de protesta contra Lukashenko, 16 de agosto de 2020. Minsk, Bielorrusia | Foto: Homoatrox/WikiCommons
AGENDA

Cuando la discriminación aprieta: Bielorrusia y el futuro de los Juegos Olímpicos

por Ignacio E. Hutin
abril 9, 2021

Los grandes eventos pueden ser una oportunidad para modernizar países y el respeto a los derechos humanos. Esta nación hace de sus atletas una bandera del cambio. Las elecciones presidenciales...

Fuente: PolitiKAS
AGENDA

Nicaragua: contradicciones en la oposición

por José Antonio Peraza Collado
abril 9, 2021

Nicaragua, protestas pacíficas indican un camino de transformación en un país signado por la violencia. Las grandes marchas ciudadanas que protagonizó la sociedad nicaragüense a partir del 18 de abril...

Foto: Shutterstock

Calendario electoral africano 2021: lo que pasó y lo que viene

abril 6, 2021
Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Stratos Brilakis/Shutterstock

Joe Biden y la ruta de la democracia

abril 5, 2021
Imagen: Shutterstock

Brasil en modo de crisis múltiple

abril 1, 2021
Con el cierre de la frontera con Venezuela, se abrieron puentes ilegales e improvisados a pocos metros del Puente Internacional Simón Bolívar. Cúcuta, Colombia, 24 de abril de 2019 | Foto: Shutterstock

Cinco claves de la política migratoria colombiana

marzo 30, 2021
Siguiente artículo
nudo de soga

Aprender a dialogar: una prioridad política y cultural

Perú: atomización, apatía y protesta

Perú: atomización, apatía y protesta

México: participación y representación política indígena

Presidente electo de Ecuador, Guillermo Lasso | Foto: Agencia de noticias ANDES
COMUNICACIÓN

Guillermo Lasso: el camino luego de la transición en Ecuador

por Juan Rivadeneira Frisch
abril 13, 2021

La apertura de su base de apoyo y dos golpes políticos eficaces le permitieron el triunfo a Lasso sobre el...

Leer mas
Billete de 100 yuanes | Arte digital: Ascannio/Shutterstock

Democracia al estilo chino

abril 12, 2021
Manifestación de protesta contra Lukashenko, 16 de agosto de 2020. Minsk, Bielorrusia | Foto: Homoatrox/WikiCommons

Cuando la discriminación aprieta: Bielorrusia y el futuro de los Juegos Olímpicos

abril 9, 2021
Fuente: PolitiKAS

Nicaragua: contradicciones en la oposición

abril 9, 2021
Foto: Shutterstock

Perú en la recta final: voto fragmentado y ausencia de liderazgo

abril 8, 2021
Foto: Shutterstock

The Case of Democracy: Prophecy without Alternative?

abril 7, 2021
Foto: Shutterstock

Los treinta años del Mercosur, ¿reforma o irrelevancia?

abril 7, 2021
Foto: Shutterstock

Calendario electoral africano 2021: lo que pasó y lo que viene

abril 6, 2021
Foto: Shutterstock

Pandemia e imagen presidencial: un año después

abril 6, 2021
Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Stratos Brilakis/Shutterstock

Joe Biden y la ruta de la democracia

abril 5, 2021
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (257)
  • AGENDA (552)
  • COMUNICACIÓN (144)
  • DEBATES (312)
  • DESTACADOS (35)
  • DOCUMENTOS (22)
  • LIBROS (55)
  • PODCASTS (32)
  • REPORTAJES (17)
  • RESEÑAS (39)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (191)

Artículos destacados

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

CDU: Continuidad y confianza

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados