Diálogo Político
miércoles 27 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio AGENDA
Elecciones brasileñas de 2018: perspectivas e incertidumbres

Elecciones brasileñas de 2018: perspectivas e incertidumbres

Leonardo Nemer Caldeira Brant por Leonardo Nemer Caldeira Brant
agosto 7, 2018
en AGENDA
Reading Time:3minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

Con la llegada de las elecciones generales brasileñas en el próximo mes de octubre de 2018, algunas cuestiones relevantes se ponen en la agenda.

Se elegirá al presidente y al vicepresidente de la República, a los gobernadores de los 26 estados brasileños y del Distrito Federal, a todos los miembros de la Cámara de Diputados federal y de las Asambleas Legislativas estatales, como uno de los pleitos más imprevisibles de los últimos años, y dos tercios de los miembros del Senado federal.

Las discusiones políticas sobre las elecciones se revelan profundamente marcadas por los sucesivos escándalos recientes de corrupción desencadenados por la Operación Lava Jato, que involucraron a los principales partidos políticos del país y que pueden afectar su popularidad en las urnas. En los últimos meses la prisión del expresidente Luiz Inacio Lula da Silva, señalado por las encuestas como el candidato favorito al cargo de jefe del Poder Ejecutivo, añadió más dudas al escenario de incertidumbre sobre quién será el próximo presidente brasileño.

Los desafíos que aguardan al próximo mandatario no serán pocos. Desde el punto de vista económico, además de los efectos de la crisis que afecta al país desde 2014, tendrá que lidiar durante los próximos cuatro años con el déficit presupuestal del gobierno, la desindustrialización y el desequilibrio negativo de la balanza de pagos del país. Además, cuestiones como la política de precios adoptada por Petrobras, la propuesta de joint venture entre el fabricante brasileño de aeronaves Embraer y la compañía norteamericana Boeing y los recientes proyectos de reformas económicas deberán estar en la agenda económica de los próximos años.

Políticamente, todo indica que el horizonte no estará despejado para el candidato que tomará posesión a principios del próximo año. Además de los resultados imprevisibles generados por los incesantes escándalos de corrupción, el reajuste en el equilibrio entre los poderes republicanos provocados por el creciente protagonismo de los tribunales será un gran desafío para el próximo presidente.

Desde el punto de vista de las relaciones exteriores, Brasil también tiene diversos desafíos por delante. Los problemas generados por la crisis venezolana, traducidos en la creciente afluencia de refugiados en las fronteras del norte del país, tienden a acentuarse con el agravamiento de la situación política en el país vecino, y la búsqueda de soluciones negociadas debe seguir pautando la actuación del Ministerio de Relaciones Exteriores brasileño. La búsqueda de soluciones colectivas también debe seguir siendo el principio cardinal de las relaciones de Brasil con los otros países del Mercosur en el fortalecimiento conjunto de sus economías, especialmente con relación a la formulación del estratégico acuerdo de libre comercio con la Unión Europea. Otro punto importante es la participación brasileña en el sistema de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas. La ayuda de Brasil en este tipo de misiones, considerada esencial para la contribución del país al sistema mundial de seguridad colectiva y para la relevancia de su papel como actor global, fue sustancialmente reducida en octubre de 2017 con el fin de la Misión de las Naciones Unidas para la Estabilización de Haití (Minustah), que había contado con la participación de más de 37.000 militares brasileños desde 2004. Las negociaciones infructuosas sobre la posible participación de Brasil en una misión de las Naciones Unidas en la República Centroafricana, cerradas en abril de este año , no pueden ser vistas como una renuncia del país a participar de este tipo de misiones.

Las incertidumbres y expectativas que rodean las próximas elecciones brasileñas deberían fomentar el debate, pero aún no se observa tal discusión. Tenemos hasta octubre para discutir temas caros al país y decidir quién los administrará en los próximos cuatro años.

 

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: Brasilelecciones generalespolítica exterior
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

Cuando se habla del aborto

Siguiente artículo

Aprendizaje dictatorial

Leonardo Nemer Caldeira Brant

Leonardo Nemer Caldeira Brant

Profesor asociado de Derecho Internacional Público de la Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG) y profesor adjunto de la Pontificia Universidad Católica de Minas Gerais (PUC Minas)

Artículos Relacionados

Miguel Díaz-Canel y Nicolás Maduro | Foto: Shutterstock
AGENDA

Venezuela y Cuba: arte y cultura contra el autoritarismo

por Cecilia Noce
enero 26, 2021

En Petare y en San Isidro, grupos de artistas y gestores culturales han decidido que la cultura y el arte son herramientas para reconstruir los entramados sociales que la pobreza...

El discurso del presidente
AGENDA

El discurso del presidente

por Sebastian Grundberger
enero 21, 2021

El discurso inaugural apeló a la mejor tradición de la retórica política de Estados Unidos. «Empecemos a escucharnos unos a otros, a oírnos unos a otros, a vernos unos a...

Armin Laschet, presidente de la Unión Demócrata Cristiana de Alemania (CDU) | Foto: Shutterstock

Armin Laschet: quién es el nuevo presidente de la CDU

enero 21, 2021
Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

enero 20, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Siguiente artículo
Ilustración: Guillermo Tell Aveledo

Aprendizaje dictatorial

Xi Jinping, presidente de China | Foto: Foreign and Commonwealth Office, vía Flickr

China, la ONU y la protección de los derechos humanos

Calle céntrica de Montevideo | Foto: JohnSeb, vía Wikicommons

El sueño de la vivienda propia en los jóvenes uruguayos

Miguel Díaz-Canel y Nicolás Maduro | Foto: Shutterstock
AGENDA

Venezuela y Cuba: arte y cultura contra el autoritarismo

por Cecilia Noce
enero 26, 2021

En Petare y en San Isidro, grupos de artistas y gestores culturales han decidido que la cultura y el arte...

Leer mas
Foto: Shutterstock

La desinformación como síntoma político

enero 25, 2021
El discurso del presidente

El discurso del presidente

enero 21, 2021
¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

enero 21, 2021
Armin Laschet, presidente de la Unión Demócrata Cristiana de Alemania (CDU) | Foto: Shutterstock

Armin Laschet: quién es el nuevo presidente de la CDU

enero 21, 2021
Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

enero 20, 2021
Foto: Shutterstock

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

enero 19, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (257)
  • AGENDA (523)
  • COMUNICACIÓN (137)
  • DEBATES (293)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (28)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados