Diálogo Político
sábado 23 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio AGENDA
En torno a la VIII Cumbre de las Américas

En torno a la VIII Cumbre de las Américas

Christa Rivas Caballero por Christa Rivas Caballero
abril 19, 2018
en AGENDA
Reading Time:3minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

Las alarmas sonaron en la VIII Cumbre de las Américas, por varias razones.

Una agravada crisis política, económica y humanitaria en Venezuela que le costó la invitación a Nicolás Maduro; el retiro temprano de Lenín Moreno tras la triste noticia de la aparición sin vida de tres periodistas ecuatorianos secuestrados por disidentes de las FARC; la inasistencia de Donald Trump y el prematuro abandono en la ceremonia de inauguración por parte del vicepresidente estadounidense Mike Pence, debido a la intervención de Estados Unidos en Siria, entre otros hechos que rompieron la formalidad; todo esto sucedió en el escenario de un país cuyo presidente renunció hace menos de un mes y bajo el lema «Gobernabilidad democrática frente a la corrupción».

Esta cumbre nos mostró las profundas venas abiertas de América Latina. Un nuevo capítulo afectado por la corrupción, la intolerancia, la violencia y la desesperanza.

Mucho ha cambiado América con relación a la cumbre anterior. La postura hacia Venezuela hoy encuentra en los representantes de varios países valentía para denunciar con voz clara y contundente lo que está pasando. La complicidad de los representantes del socialismo del siglo XXI que marcaron la cumbre del 2015 quedó atrás para dar lugar a presidentes como Macri, Piñera y Temer, que no dudaron en decirlo: en Venezuela no existe democracia, no existe Estado de derecho ni respeto hacia los derechos humanos. En sus intervenciones, los mandatarios se dirigieron a Nicolás Maduro para insistir en que acepte la ayuda humanitaria para sus ciudadanos. Al mismo tiempo han mencionado que desconocerán el resultado de las elecciones del próximo 20 de mayo.

Y es que no solo la situación en Venezuela se ha agravado. Hoy, tal como lo imaginábamos, esto se ha convertido en un problema regional que, además de afectar al comercio y la economía, ha ocasionado la migración de cientos de miles de venezolanos hacia países vecinos ocasionando problemas fronterizos y estructurales tal como lo manifestaron el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, y el de Brasil, Michel Temer.

Con respeto a los ataques en Siria en respuesta al supuesto uso de armas químicas por el gobierno de al Asad, Mike Pence agradeció a los mandatarios presentes las manifestaciones a favor de la intervención militar de Estados Unidos, Reino Unido y Francia. «A los países se los puede juzgar por quienes son sus amigos», expresó parafraseando a Donald Trump, una sutil reinvención del «You’re either with us, or against us» (estás con nosotros o contra nosotros). Por su parte, el canciller de Cuba, Bruno Rodríguez, no tuvo reparo en responder a Pence con hechos históricos que señalan a Estados Unidos como un sistemático violador de derechos humanos, desde el uso de la bomba atómica hasta el plan Cóndor. Rodríguez aprovechó además para defender lo indefendible de Nicolás Maduro y recordar con sus palabras que, aunque debilitado, el socialismo sigue vivo.

El Foro de Sociedad Civil, espacio de diálogo previo a la Cumbre, una vez más se vio boicoteado por agresiones de quienes, en nombre de la ciudadanía organizada cubana y venezolana, asisten con el único fin de defender los abusos de las dictaduras castrista y chavista.

Si bien Venezuela es un caso crítico y un problema que al parecer por fin empieza a ser enfrentado desde esfuerzos diplomáticos conjuntos, plasmados en esta ocasión en una declaración firmada por 16 países de la OEA, cada uno de los Estados americanos tiene sus desafíos. El mayor de ellos, a nivel regional, es la creciente desconfianza hacia la clase política, la debilidad de los aparatos institucionales, los escándalos de corrupción, la falta de oportunidades económicas para su población y la inseguridad ciudadana. Son elementos comunes que, lejos de permitirnos avanzar hacia una integración regional, mantienen en vilo la democracia, esa que en la carta de la OEA hemos considerado «condición indispensable para la estabilidad, la paz y el desarrollo de la región».

 

Christa Rivas | @RivasChrista
Paraguaya. Máster en Resolución de Conflictos, Paz y Desarrollo. Miembro de la Red Humanista por Latinoamérica

 

https://www.youtube.com/watch?v=zgAn8q_6rCw

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: Cumbre de las AméricasOEAPerúVenezuela
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

La política en la era de la posverdad

Siguiente artículo

Contra el separatismo

Christa Rivas Caballero

Christa Rivas Caballero

Paraguaya. Máster en Resolución de Conflictos, Paz y Desarrollo. Directora de la Fundación Feliciano Martínez, Paraguay. Miembro de la Red Humanista por Latinoamérica

Artículos Relacionados

El discurso del presidente
AGENDA

El discurso del presidente

por Sebastian Grundberger
enero 21, 2021

El discurso inaugural apeló a la mejor tradición de la retórica política de Estados Unidos. "Empecemos a escucharnos unos a otros, a oírnos unos a otros, a vernos unos a...

Armin Laschet, presidente de la Unión Demócrata Cristiana de Alemania (CDU) | Foto: Shutterstock
AGENDA

Armin Laschet: quién es el nuevo presidente de la CDU

por Thomas Schaumberg
enero 21, 2021

Un hijo de minero como constructor de confianza «Tal vez no sea el hombre del gran espectáculo, pero soy Armin Laschet». Así se presentó Armin Laschet el 16 de enero...

Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

enero 20, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Siguiente artículo
Miguel Díaz Canel, continuidad del régimen castrista | Foto: Gobierno de El Salvador

Cuba: un cambio que nada cambia

La utopía salvará la historia

La utopía salvará la historia

Ni olvido ni perdón... | Foto: Ferbruno25, vía Wikicommons

¿Males necesarios?

El discurso del presidente
AGENDA

El discurso del presidente

por Sebastian Grundberger
enero 21, 2021

El discurso inaugural apeló a la mejor tradición de la retórica política de Estados Unidos. "Empecemos a escucharnos unos a...

Leer mas
¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

enero 21, 2021
Armin Laschet, presidente de la Unión Demócrata Cristiana de Alemania (CDU) | Foto: Shutterstock

Armin Laschet: quién es el nuevo presidente de la CDU

enero 21, 2021
Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

enero 20, 2021
Foto: Shutterstock

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

enero 19, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (522)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (293)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (28)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados