Diálogo Político
martes 19 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio AGENDA
Annegret Kramp Karrenbauer | Foto: Olaf Kosinsky, vía WikiCommons

Annegret Kramp Karrenbauer | Foto: Olaf Kosinsky, vía WikiCommons

Europa, como debe ser

Annegret Kramp-Karrenbauer por Annegret Kramp-Karrenbauer
mayo 21, 2019
en AGENDA
Reading Time:8minutos de lectura
76
COMPARTIDOS
FacebookTwitterWhatsapp

El presidente francés Emmanuel Macron hizo un llamamiento a los ciudadanos de Europa hace unos días. Hay que actuar con urgencia. Tiene razón, porque nos enfrentamos a cuestiones urgentes: ¿queremos estar determinados en el futuro por decisiones estratégicas en China o en los Estados Unidos, o queremos desempeñar un papel activo en la configuración de las normas de la futura coexistencia mundial? ¿Queremos dar una respuesta común a un gobierno ruso que aparentemente quiere obtener su fuerza de la desestabilización y el debilitamiento de sus vecinos?

Annegret Kramp Karrenbauer | Foto: Olaf Kosinsky, vía WikiCommons
Annegret Kramp-Karrenbauer | Foto: Olaf Kosinsky, vía WikiCommons

Al final, ¿queremos someternos a las ideas sociales y políticas de los demás o queremos promover activamente el estilo de vida europeo de la democracia partidista representativa, el parlamentarismo, el Estado de derecho, la libertad individual y la economía social de mercado para nosotros mismos y en todo el mundo? Solo puede haber una respuesta a esta pregunta: nuestra Europa debe ser más fuerte.

Europa es un éxito sin precedentes. Pertenezco a la generación feliz que no ha experimentado la guerra. Se lo debemos a una Comunidad Europea que ha aprendido las lecciones del pasado y que mira decididamente hacia el futuro. Nosotros, los europeos, vivimos en una de las regiones más ricas y seguras del mundo, porque negociamos nuestros conflictos en la mesa de negociaciones y, a través de la estrecha alianza transatlántica, hemos construido un muro protector seguro contra las amenazas externas.

Sin embargo, muchos miran a Europa con preocupación. Pero no debemos malinterpretar a los ciudadanos de Europa. La idea europea cuenta ahora con más apoyo que nunca. Sin embargo, lo que les falta a la UE es claridad, orientación y capacidad para actuar en cuestiones clave del momento. Echan de menos la claridad cuando, por ejemplo, la UE necesita una eternidad para llegar a una opinión común sobre los acontecimientos en Venezuela. Echan de menos la orientación cuando se enfrentan al futuro de la economía digital y del mercado laboral digital. Echan de menos la capacidad de actuar cuando se trata de resolver los problemas de la migración, el cambio climático, el terrorismo y los conflictos internacionales.

Por lo tanto, las próximas elecciones al Parlamento Europeo no pueden consistir en defender el statu quo imperfecto de la UE de hoy contra las acusaciones populistas. La cuestión de a favor o en contra de Europa no se plantea para la mayoría de los ciudadanos. En su lugar, debemos discutir con diferentes conceptos sobre cómo la UE puede llegar a ser capaz de actuar en las cuestiones más importantes en el futuro y cómo continuará con su historia exitosa sin precedentes bajo condiciones globales cambiantes en el futuro.

La primera prioridad es asegurar las bases de nuestra prosperidad. También en el mercado interior europeo las ganancias van antes que la distribución. Hemos tomado el camino correcto en la unión económica y monetaria y con la estabilización de la zona del euro. Si queremos que nuestros negocios en Europa sigan siendo financiados por los bancos europeos, deberemos crear un mercado interior común para los bancos. Al mismo tiempo, debemos basarnos sistemáticamente en un sistema de subsidiariedad, responsabilidad individual y responsabilidad asociada. El centralismo europeo, el estatismo europeo, la comunitarización de la deuda, la europeización de los sistemas sociales y el salario mínimo serían el enfoque equivocado. Pero debemos aspirar a la convergencia en el sentido de la igualdad de condiciones de vida dentro de los Estados miembros y entre los Estados miembros. Por eso necesitamos una estrategia para promover la convergencia que combine inteligentemente los enfoques nacionales y europeos.

Ahora necesitamos un enfoque europeo sobre las cuestiones de cómo y con qué tecnologías queremos proteger el clima y al mismo tiempo gestionar bien nuestra economía, qué sistemas inteligentes queremos utilizar para alimentar a miles de millones de personas y preservar la creación, cuáles resultados de nuestra investigación pueden producir nuevos medicamentos y tratamientos para vencer a las enfermedades, y cuál es nuestra respuesta a una movilidad compatible con el clima pero que a la vez permita su individualización. La investigación, el desarrollo y la tecnología conjuntos deberían financiarse por un presupuesto de innovación de la UE y llevar la etiqueta Future made in Europe. Una nueva capacidad estratégica europea para las futuras tecnologías no debería suponer la derogación de las reglas para la competencia leal. Pero debe poner a Europa en condiciones de seguir siendo competitiva a escala mundial cuando, al mismo tiempo, otros distorsionan la competencia con medidas proteccionistas o monopolios estatales.

Europa tiene una gran responsabilidad en la protección mundial del clima. Como en el caso de la estabilidad financiera, están en juego las condiciones de vida de las generaciones futuras. No obstante, aún no se ha conseguido nada con los ambiciosos objetivos europeos y los límites para las emisiones. Este camino sólo tendrá una amplia aceptación entre la población si logramos tener en cuenta los aspectos económicos y sociales de manera que se preserven el empleo y la fortaleza económica y se creen nuevas oportunidades de desarrollo.

Por eso necesitamos un pacto europeo de protección del clima, negociado conjuntamente entre las empresas, los trabajadores y la sociedad, con la participación de actores europeos y nacionales democráticamente legítimos.

También debemos poner en práctica finalmente nuestros esfuerzos conjuntos para terminar con la distorsión de la competencia en Europa a través de la evasión fiscal. Con este fin, debemos cerrar las lagunas fiscales en Europa e introducir una fiscalidad digital basada en el modelo de la OCDE. Solo así las empresas internacionales contribuirán a nuestra economía social de mercado en Europa de manera tan justa como nuestras pequeñas y medianas empresas.

Estoy expresamente de acuerdo con Emmanuel Macron: nuestro sentido de comunidad y seguridad en Europa necesita unas fronteras exteriores seguras. Debemos completar Schengen. Para eso, en la UE necesitamos un acuerdo sobre la protección íntegra de las fronteras. Cuando la frontera exterior no pueda o deba estar protegida únicamente con medios nacionales, se debe crear y movilizar rápidamente Frontex como una fuerza operativa de policía de fronteras.

Ya en las fronteras de Schengen se debe comprobar si existe una solicitud de asilo, estatuto de refugiado o cualquier otro motivo de entrada. Esto requiere un registro electrónico de entradas y salidas y una ampliación del sistema de información de Schengen para que las autoridades puedan utilizar un sistema de datos uniforme y común a nivel nacional y europeo.

Europa mantiene su exigencia humanitaria de proteger a los refugiados perseguidos políticamente y a los refugiados de la guerra civil. Las soluciones europeas que buscamos para la acogida de los refugiados y el rechazo de los inmigrantes económicos han sido hasta ahora imposibles de aplicar. Sin embargo, los intentos de encontrar soluciones nacionales no tendrán éxito si no se cuestiona Schengen como principio. Por lo tanto, debemos reorganizar la política común de migración de la UE en el futuro, de acuerdo con el principio de vasos comunicantes. Cada Estado miembro debe hacer su propia contribución a la lucha contra las causas de la migración, la protección de las fronteras y la acogida de los inmigrantes. Pero cuanto más lo hace en un ámbito, menos debe ser su contribución en los demás ámbitos.

La Unión Europea necesita urgentemente mejorar su capacidad de actuación en materia de política exterior y de seguridad. Debemos seguir siendo transatlánticos y, al mismo tiempo, ser más europeos. En el futuro, la UE debería tener un puesto permanente común en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Por cierto, un Consejo de Seguridad Nacional para el desarrollo de directrices estratégicas y para la coordinación de la política exterior, de seguridad, defensa, desarrollo y comercio exterior también sería una idea muy estimulante para nosotros en Alemania.

Alemania y Francia ya están trabajando juntos en el proyecto de un avión de combate europeo del futuro, y otras naciones están invitadas a participar. En el próximo paso, podríamos comenzar con el proyecto simbólico de construir un portaaviones europeo común para expresar el papel global de la Unión Europea como potencia de seguridad y paz.

Al mismo tiempo, debemos crear una nueva perspectiva adicional con y para África. En interés de las personas que viven allí, pero también en nuestro propio interés, necesitamos una asociación estratégica a un mismo nivel. Pero esto también puede significar en términos concretos que la apertura de nuestro mercado a los productos agrícolas africanos y el desmantelamiento de nuestras extensas regulaciones y subvenciones en este ámbito ya no deben ser tabúes.

Ningún super-Estado europeo corresponde al objetivo de una Europa capaz de actuar. El trabajo de las instituciones europeas no puede reclamar ninguna superioridad moral sobre la cooperación de los gobiernos nacionales. Una nueva Europa no puede fundarse sin los Estados nacionales: ellos proporcionan legitimidad democrática e identificación. Son los Estados miembros los que formulan y agrupan sus propios intereses a escala europea. Esto es lo que da a los europeos su peso internacional. Europa debe centrarse en la subsidiariedad y en la responsabilidad individual de los Estados nacionales y, al mismo tiempo, ser capaz de actuar en interés común. Por lo tanto, nuestra Europa debería basarse en dos pilares iguales: el método intergubernamental y el método comunitario. Al mismo tiempo, también tendríamos que tomar decisiones que debieron tomarse hace tiempo y abolir los anacronismos. Entre ellas figuran la concentración del Parlamento Europeo en Bruselas y la imposición de los ingresos de los funcionarios de la UE.

Muchos Estados miembros se enfrentan al reto de mantener unida una sociedad que se ha vuelto más heterogénea como consecuencia de la inmigración. Esto es particularmente cierto en vista de las tendencias islámicas que son incompatibles con nuestras ideas de una sociedad abierta. Una de las grandes cuestiones para el futuro es, por tanto, si Europa puede impulsar una forma de islam que sea compatible con nuestros valores. Para ello, deberíamos crear «cátedras Nathan» europeas basadas en la tradición de la iluminación y la tolerancia, en las que formemos a nuestros propios imanes y profesores en este espíritu.

Tras la caída del Muro de Berlín hace casi treinta años, millones de centroeuropeos se han convertido en nuevos miembros de esta comunidad, y otros están deseosos de unirse a ellos. En cuanto a los Estados miembros de Europa Central y Oriental, hay que mostrar respeto por sus planteamientos y su contribución específica a nuestra historia y cultura europeas comunes. Y, sin embargo, no debe haber dudas sobre el núcleo innegociable de valores y principios. Si ahora tenemos el valor de hablar concretamente sobre las modificaciones de los tratados europeos, ni la élite de Bruselas, ni la élite occidental, ni la supuestamente proeuropea deberían permanecer entre ellos. Solo conseguiremos la legitimidad democrática de nuestra nueva Europa si incluimos a todo el mundo.

No debemos tener miedo de estos debates. El atractivo de nuestro estilo de vida europeo queda demostrado por la afluencia de turistas de todo el mundo a las metrópolis europeas, por los esfuerzos por unirnos y acercarnos a nuestros vecinos, y por los estudiantes internacionales y las nuevas empresas que quieren establecerse en Europa. Europa es un lugar de anhelo para muchos en el mundo. Por cierto, también la gente de la Rusia de Putin quiere vivir de acuerdo con la norma euro.

El mundo está cambiando y Europa está a punto de tomar una decisión. La mía es clara: hacer que Europa sea correcta ahora mismo. Necesitamos fuerza estratégica para nuestra industria, nuestra tecnología e innovación; debemos hacer que nuestros ciudadanos europeos se sientan seguros y mejorar nuestra capacidad en política exterior y de seguridad comunes para defender adecuadamente nuestros intereses.

Ahora debemos ponernos a trabajar con confianza y no desanimarnos con una constante ansiedad por los populistas.

 

El artículo original se publicó en Welt am Sonntag el 10 de marzo de 2019.

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: AlemaniaEuropa
Compartir76TweetEnviar
Artículo anterior

Wilhelm Hofmeister: «El llamado nacional-populismo es, de cierta forma, una fuga de la realidad»

Siguiente artículo

Si te vieras con mis ojos

Annegret Kramp-Karrenbauer

Annegret Kramp-Karrenbauer

Ministra de Defensa de Alemania y presidenta de la Unión Demócrata Cristiana (CDU) desde diciembre de 2018. Anteriormente, fue primera ministra del Sarre entre 2011 y 2018.

Artículos Relacionados

Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU
AGENDA

CDU: Continuidad y confianza

por Thomas Schaumberg
enero 18, 2021

En su primer congreso digital, el partido de gobierno alemán eligió a su nuevo presidente. El primer ministro del estado federado de Renania del Norte-Westfalia, Armin Laschet, fue electo como...

Foto: Shutterstock
AGENDA

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

por José Dávila
diciembre 22, 2020

País muy atrasado, con dictaduras de distintos signos, sumido en pobreza y opresión, represión desde 2018, pandemia y huracanes lo tienen en grave crisis. Las elecciones de noviembre de 2021...

Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Foto: Shutterstock

El futuro de la transición política en Ecuador

diciembre 18, 2020
Trump | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr

El fraude de Trump y otras verdades emocionales

diciembre 17, 2020
Artistas e intelectuales cubanos frente al Ministerio de Cultura, La Habana, 27.11.2020. Fuente: RTI

El 27N como hecho cultural político en la Cuba actual

diciembre 16, 2020
Siguiente artículo
Si te vieras con mis ojos

Si te vieras con mis ojos

Cúpula del Parlamento alemán, en Berlín | Foto: WikiCommons

Una puerta hacia nuevos desafíos para Alemania y Europa

«Choose your future» o ¿adónde vas, Europa?

«Choose your future» o ¿adónde vas, Europa?

Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU
AGENDA

CDU: Continuidad y confianza

por Thomas Schaumberg
enero 18, 2021

En su primer congreso digital, el partido de gobierno alemán eligió a su nuevo presidente. El primer ministro del estado...

Leer mas
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

diciembre 18, 2020
Foto: Shutterstock

El futuro de la transición política en Ecuador

diciembre 18, 2020
Trump | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr

El fraude de Trump y otras verdades emocionales

diciembre 17, 2020
Artistas e intelectuales cubanos frente al Ministerio de Cultura, La Habana, 27.11.2020. Fuente: RTI

El 27N como hecho cultural político en la Cuba actual

diciembre 16, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (519)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (292)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (27)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados