Diálogo Político
miércoles 20 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio AGENDA
Cuartos vacíos, de_Maira Martell, en la exposición «Feminicidio en México», 2017 | Foto: Montserrat Boix, vía WikiCommons

Cuartos vacíos, de_Maira Martell, en la exposición «Feminicidio en México», 2017 | Foto: Montserrat Boix, vía WikiCommons

Feminicidio: punto de quiebre del gobierno mexicano

Carlos Castillo por Carlos Castillo
marzo 13, 2020
en AGENDA
Reading Time:3minutos de lectura
94
COMPARTIDOS
FacebookTwitterWhatsapp

La semana más compleja de la presidencia de López Obrador reveló el carácter autoritario del mandatario mexicano, su descalificación de toda protesta y su insensibilidad ante los temas que más preocupan a la población.

El gobierno de Andrés Manuel López Obrador soportó sin demasiadas consecuencias una serie de yerros que, sin ser menores, no alcanzaron a mermar la popularidad del presidente de México durante poco más de un año.

No bastaron, en ese sentido, las más de cien personas que fallecieron a causa del incendio de una toma clandestina de combustible, ni la cancelación del nuevo aeropuerto y su sustitución por otro que tendrá mayores costos y menos funcionalidad, ni el embuste de intentar vender el avión de la presidencia y luego ofrecerlo en una rifa.

Tampoco fue suficiente el ataque constante a los contrapesos republicanos o la concentración del presupuesto para volver a un régimen centralista: ninguna razón sirvió para exhibir las incongruencias y la ineficacia de un Ejecutivo que parecía ser inmune a cualquier crítica o señalamiento de la oposición o de la sociedad civil.

López Obrador entretanto descalificó a sus críticos, arremetió sin consecuencias contra periodistas o intelectuales que señalaban sus errores y se ufanó de contar con «otros datos», siempre positivos, cada vez que llegaban evaluaciones que cuestionaban el desempeño de su administración, ya se sustentaran en estudios y mediciones nacionales o internacionales.

De la mano de un aparato de propaganda y de cooptación absoluta del espacio público, dictó durante más de doce meses los temas de la agenda pública sin opositor o rival que pudiese contrarrestar una estrategia mediática que parecía infalible.

 

Foto: Montserrat Boix, vía WikiCommons
Foto: Montserrat Boix, vía WikiCommons

El lunes 17 de febrero todo eso cambió. Si bien al aumento de la inseguridad y los niveles históricos de víctimas del crimen ya empezaban a levantar cada vez más voces en la opinión pública, el rapto y brutal asesinato de una menor de edad fue el límite de una sociedad que decidió por fin decir basta.

Las preguntas de las y los periodistas durante el mensaje a medios que López Obrador ofrece cada mañana comenzaron a girar en torno a un solo tema: feminicidios. Exigencias de resolver el crimen, demandas de una estrategia integral, exhibición de cifras que arrojaban luz sobre la magnitud de una tragedia a la que pocos habían atendido y sin embargo ahí permanece hasta hoy, y que cobra la vida de diez mujeres al día, mostrando el lado más crudo y brutal de un país que en su mayoría confió en un presidente que de pronto se vio absolutamente superado y sin respuestas.

Los grupos más radicales, que apenas unos meses antes se manifestaron para exigir justicia para otra joven vejada y asesinada, se congregaron afuera del palacio de gobierno, realizaron pintas en los muros, denunciaron la criminalidad que ha rebasado a toda autoridad y exigieron acciones concretas frente a uno de los flagelos más dolorosos que hoy padece el país: la violencia de género.

Y los argumentos del presidente y sus voceros —periodistas a sueldo, activistas digitales y propagandistas— para justificar la incapacidad gubernamental exhiben días tras día una insensibilidad y una falta de empatía absolutas: se pide no «vandalizar» los monumentos históricos —argumento esgrimido en otras ocasiones también por la oposición, por cierto—, se culpa a las administraciones anteriores o al «neoliberalismo», se descalifica a quienes convocaron al paro nacional de mujeres del 9 de marzo, mientras el propio López pone a Salvador Allende como ejemplo y acusa un intento de «golpe de Estado» por parte de «los conservadores»… Una serie de absurdos que no alcanzan para ocultar la incapacidad flagrante y develada del gobierno.

Tampoco ha sido suficiente el intento de insertar nuevos temas en la agenda, y cada movimiento que intentan dar López Obrador y los suyos para influir en la opinión pública demuestra de nueva cuenta que, cuando el populista se enfrenta a la realidad más cruda, toda la parafernalia mediática, la oferta de futuros utópicos y la personalidad redentora se derrumban y exhiben su fragilidad y su vacío.

El gobierno de México intentó mantener al margen de sus prioridades el tema de la seguridad y, hoy, quienes alzan la voz contra el feminicidio y quienes exigen respuestas y soluciones al grito de «quémenlo todo» recuerdan que el rostro más crudo y doloroso de la injusticia sigue ahí, cobrando vidas, cada vez de manera más indignante, cada vez contra población más vulnerada y vulnerable.

El feminicidio y la violencia son, junto con la carencia de medicinas en hospitales públicos, los problemas más dolorosos del país: seguridad y salud, ese mínimo que cualquier gobierno debiera atender como prioridad y como principal urgencia.

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: Andrés Manuel López ObradorfeminicidiosMéxico
Compartir94TweetEnviar
Artículo anterior

Soy de la generación igualdad

Siguiente artículo

No todo feminismo es de izquierda antiliberal

Carlos Castillo

Carlos Castillo

Director editorial y de Cooperación Institucional, Fundación Rafael Preciado Hernández. Director de la revista «Bien Común».

Artículos Relacionados

Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)
AGENDA

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

por Andrea Proaño Alarcón
enero 20, 2021

El relevo en la Casa Blanca no colocará a América Latina como tema prioritario en la agenda, pero sí cambiará su futuro económico-comercial, social, geopolítico y tendrá repercusiones en sus...

Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU
AGENDA

CDU: Continuidad y confianza

por Thomas Schaumberg
enero 18, 2021

En su primer congreso digital, el partido de gobierno alemán eligió a su nuevo presidente. El primer ministro del estado federado de Renania del Norte-Westfalia, Armin Laschet, fue electo como...

Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Foto: Shutterstock

El futuro de la transición política en Ecuador

diciembre 18, 2020
Trump | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr

El fraude de Trump y otras verdades emocionales

diciembre 17, 2020
Siguiente artículo
Foto: María Eugenia Mahia, vía Flickr

No todo feminismo es de izquierda antiliberal

«Fake news» y comunicación política en tiempos de pandemia

«Fake news» y comunicación política en tiempos de pandemia

danger-of-infection

La política infectada

Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)
AGENDA

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

por Andrea Proaño Alarcón
enero 20, 2021

El relevo en la Casa Blanca no colocará a América Latina como tema prioritario en la agenda, pero sí cambiará...

Leer mas
Foto: Shutterstock

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

enero 19, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

diciembre 18, 2020
Foto: Shutterstock

El futuro de la transición política en Ecuador

diciembre 18, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (520)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (293)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (27)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados