Diálogo Político
sábado 23 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio AGENDA
Francia: lecciones de una elección

Emmanuel Macron, bocanada de aire fresco para el modelo europeo. Autor: LeWeb14

Francia: lecciones de una elección

Carlos Castillo por Carlos Castillo
mayo 9, 2017
en AGENDA
Reading Time:3minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

Las elecciones del 7 de mayo en Francia son motivo de celebración: se detuvo, de momento, una amenaza populista. Sin embargo, el riesgo continúa latente, y es importante atajarlo desde sus causas profundas.

Emmanuel Macron, bocanada de aire fresco para el modelo europeo | Foto: LeWeb14, vía Wikicommons
Emmanuel Macron, bocanada de aire fresco para el modelo europeo | Foto: LeWeb14, vía Wikicommons

Es válido festejar el triunfo de Emmanuel Macron en las elecciones presidenciales francesas de este domingo: tan válido como necesario es asimismo revisar y descifrar el mensaje que los votantes enviaron a una clase política sacudida por la amenaza populista que representó y seguirá representando en el corto y mediano plazos su rival del Frente Nacional, Marine Le Pen.

Por una parte, el 7 de mayo triunfó la certeza de que la visión europeísta, de apertura y de unidad continental será la que prevalezca en el nuevo gobierno galo, frente a una tendencia que a partir del Brexit, y con el correlato de fondo del triunfo de Donald Trump, parecía instalarse hacia el futuro, ofreciendo un panorama que oscurecía muchas de las certezas que la globalización daba por sentadas.

Triunfó también, y no es cosa menor, el freno al populismo, a la cerrazón y al nacionalismo, pero es importante atender que la confianza se depositó en un candidato que, alejado de los partidos tradicionales, supo aprovechar su experiencia en el gobierno, dio un rostro fresco a una política anquilosada e imprimió argumentos contundentes para hacer frente a la amenaza demagógica que se ciñó durante varios meses sobre Francia y, en buena medida, Europa entera.

Y en esto radica una primera lección de la elección francesa: la democracia exige tanto contundencia para defenderse como capacidad de renovar los argumentos, las estrategias, el contacto con la ciudadanía, la capacidad de presentarse como la mejor opción.

Señalar pues sus retos y carencias, tener un diagnóstico realista de sus grandes pendientes fue una estrategia de mensaje y de propuesta por parte de Macron, la base de un compromiso que reconoce que ni se ha conseguido todo lo necesario, ni que lo alcanzado es suficiente para garantizar que el camino elegido es el único posible.

Porque ahí está el modelo autoritario, triunfante y estatista de buena parte de Asia, que se ofrece como alternativa capaz de poner orden a costa de las libertades; está también la vuelta a un pasado idílico donde la cerrazón es respuesta apetecible y el otro, el diferente, culpable de todos los males… Está, en suma, la incertidumbre frente a un futuro que ya no tiene ni la claridad ni el optimismo de hace veinte años, y ante el cual aparecen como tentativos modelos que ofrecen retazos de soluciones instantáneas en lugar de un porvenir consensuado y compartido.

Es de preocupar, por otra parte, que los partidos tradicionales franceses hayan quedado rezagados e incapaces de hacer frente al enemigo populista. La incapacidad de ofrecer una alternativa que responda a las demandas de un electorado cada vez más complejo resulta un auténtico fracaso por donde, con facilidad, seguirá creciendo un discurso que se alimenta de la frustración, de la falta de oportunidades, de la injusticia y la desigualdad.

La segunda lección es justo esa: hay una serie de malestares colectivos que se multiplican y ante los cuales las recetas de siempre ya no ofrecen soluciones creíbles; y ese es uno de los retos principales de nuestro tiempo, uno que exige encontrar un equilibrio en el que lo local y lo global sean el impulso para enfrentar temas como la migración, el terrorismo, el rezago económico de grandes masas de población, el desgaste medioambiental, entre otros.

Una tercera lección es que ni el modelo liberal como se ha planteado hasta hoy, ni mucho menos el vetusto modelo nacional tal y como se viene arrastrando desde hace siglos, son ya suficientes para trazar los derroteros del siglo XXI. Las categorías de izquierda y derecha se desvanecen y nuevos paradigmas se instalan para exigir nuevas programas, un discurso renovado y estrategias que requieren proximidad, cercanía, comprensión cabal de los nuevos medios, sensibilidad franca frente a nuevas necesidades.

No es menor ni irreal el riesgo de voltear hacia otra parte y continuar por la senda habitual, como si nada ocurriese. Aquellos que Tzvetan Todorov llamó “los enemigos íntimos de la democracia” –el populismo, la desigualdad, la incongruencia– tocan a la puerta y en no pocos países son recibidos con un guiño de simpatía primera y con resultados que a la postre son inciertos y riesgosos, tal y como ocurre en Polonia, en Hungría o en los propios Estados Unidos.  

Las lecciones de la elección francesa son un llamado –otro– de alerta frente al modelo global que se vuelve urgente atender y solucionar.

Carlos Castillo | @altanerias
Director editorial y de Cooperación Institucional en la Fundación Rafael Preciado Hernández. México. Director de la revista Bien Común.

 

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: Emmanuel MacronFranciaglobalizaciónUnión Europea
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

Retos de las políticas públicas

Siguiente artículo

Pueblo tenaz, pueblo en la calle

Carlos Castillo

Carlos Castillo

Director editorial y de Cooperación Institucional, Fundación Rafael Preciado Hernández. Director de la revista «Bien Común».

Artículos Relacionados

El discurso del presidente
AGENDA

El discurso del presidente

por Sebastian Grundberger
enero 21, 2021

El discurso inaugural apeló a la mejor tradición de la retórica política de Estados Unidos. "Empecemos a escucharnos unos a otros, a oírnos unos a otros, a vernos unos a...

Armin Laschet, presidente de la Unión Demócrata Cristiana de Alemania (CDU) | Foto: Shutterstock
AGENDA

Armin Laschet: quién es el nuevo presidente de la CDU

por Thomas Schaumberg
enero 21, 2021

Un hijo de minero como constructor de confianza «Tal vez no sea el hombre del gran espectáculo, pero soy Armin Laschet». Así se presentó Armin Laschet el 16 de enero...

Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

enero 20, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Siguiente artículo
Pueblo tenaz, pueblo en la calle

Pueblo tenaz, pueblo en la calle

Ser mujer y madre en Venezuela

Ser mujer y madre en Venezuela

Sí, presidente

Sí, presidente

El discurso del presidente
AGENDA

El discurso del presidente

por Sebastian Grundberger
enero 21, 2021

El discurso inaugural apeló a la mejor tradición de la retórica política de Estados Unidos. "Empecemos a escucharnos unos a...

Leer mas
¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

enero 21, 2021
Armin Laschet, presidente de la Unión Demócrata Cristiana de Alemania (CDU) | Foto: Shutterstock

Armin Laschet: quién es el nuevo presidente de la CDU

enero 21, 2021
Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

enero 20, 2021
Foto: Shutterstock

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

enero 19, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (522)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (293)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (28)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados