Diálogo Político
martes 20 abril, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio AGENDA
Francisco Sagasti, presidente del Perú | Foto: Twitter de Presidencia del Perú

Francisco Sagasti, presidente del Perú | Foto: Twitter de Presidencia del Perú

Francisco Sagasti: ¿quién es el nuevo presidente del Perú?

Dr. Andrés Hildebrandt por Dr. Andrés Hildebrandt
noviembre 27, 2020
en AGENDA
Reading Time:4minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

El mandatario no ha estado involucrado en ningún caso de corrupción y cuenta con respaldo popular.

Francisco Sagasti Hochhausler comenzó su discurso de toma de cargo como presidente de la República este 17 de noviembre recordando a los dos jóvenes muertos y a los heridos durante las marchas multitudinarias que llevaron al fin a la brevísima presidencia de Manuel Merino, quien asumiera el cargo luego de que prosperara el último intento por vacar al ahora expresidente Martín Vizcarra por incapacidad moral permanente, el pasado 10 de noviembre.

Las medidas técnicas anunciadas por el nuevo mandatario fueron más bien genéricas: luchar contra la pandemia, reactivar una economía que este año se contraerá probablemente en un 13% y garantizar las elecciones presidenciales en abril de 2021. Quizás lo más novedoso de su mensaje fue un tono sinceramente conciliador y la manera prudente de expresar sus ideas y evitar cualquier confrontación innecesaria. Sagasti parecía llamar a toda la clase política a la reflexión para, así, cerrar un ciclo de eventos traumáticos que alcanzó su cúspide estas semanas, pero que en, realidad, lleva mermando la institucionalidad del país desde hace ya varios años.

Francisco Sagasti nació en Lima en 1944, de padre peruano y madre austriaca. Si bien gozó de los privilegios de una educación privada, no proviene de las elites económicas del país, sino más bien de la Bildungsbürgertum. Ingeniero industrial de profesión, por la renombrada Universidad Nacional de Ingeniería, cuenta con una maestría y un doctorado obtenidos en los Estados Unidos. Este perfil se complementa con su cultura humanista, gusto por la música clásica y labor como periodista. La trayectoria profesional de Sagasti ha sido fundamentalmente como académico en diversas universidades —es autor de más de 25 obras— y consultor en organismos internacionales (CEPAL, Banco Mundial, Naciones Unidas, entre muchos otros). En contraposición, su experiencia en el sector público peruano es limitada.

Si bien es muy común que organismos internacionales apoyen las carteras del Estado peruano, los consultores tienen el privilegio de poder incidir en políticas púbicas sin normalmente verse sometidos a los vaivenes, trueques e imputaciones a los se enfrentan los funcionarios nombrados; en este sentido, no cuentan con la misma experiencia política que estos últimos.

Un episodio muy particular de la vida de Sagasti fue haber sido tomado rehén en la embajada de Japón por el grupo terrorista Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA), en 1996. Cuando fue liberado, Sagasti traía consigo un pedazo de papel cartón con la firma de Néstor Cerpa Cartolini, líder de los secuestradores. Sagasti ha afirmado que hizo esto por un intento de documentar con objetividad periodística los acontecimientos. Este episodio ha servido, sin embargo, para que en las redes sociales se hayan dado ataques contra el presidente, calificando su acción como un acto de simpatía con los terroristas.

powered by Advanced iFrame free. Get the Pro version on CodeCanyon.

La entrada de Francisco Sagasti en el primer plano de la política nacional se dio con la fundación del Partido Morado y su participación en las elecciones presidenciales de 2016. Este grupo político centroprogresista busca capitalizar una categoría intelectualmente elusiva en el Perú: la economía de mercado con una perspectiva social. Este es un sector del espectro político disputado por partidos históricos, como el Partido Popular Cristiano (de inspiración demócrata-cristiana) y Acción Popular, entre otros. Sus representantes deben, por un lado, defenderse de la crítica izquierdista de estar al servicio de los grupos de poder; por el otro, responder a una derecha más liberal y tecnocrática que, más bien, ve en el exceso de regulación y omnipresencia del Estado el verdadero obstáculo al desarrollo económico del país. Finalmente, fue un representante de este último grupo, el expresidente Pedro Pablo Kuczynski, quien obtuvo la presidencia en julio de 2016, llevando a Martín Vizcarra como vicepresidente.

Hasta el momento, Francisco Sagasti ha maniobrado bien dentro de la posición conciliadora con la que ha decidido caracterizar su mandato. Su pedido de perdón por la muerte de los jóvenes en las marchas ha sido balanceado con una clara negativa a generalizar sobre la Policía Nacional del Perú como institución. Es así que la noche del 23 de noviembre, en su primer mensaje televisado a la nación, anunció el nombramiento un nuevo comandante general de la Policía y reformas en este sector. De la misma manera, a pesar de que ciertos sectores claman por cambios sustanciales en la Constitución política del Perú, ha subrayado que esta deberá ser decisión exclusiva del siguiente gobierno.

Institucionalmente, la posición del presidente Sagasti no deja de ser frágil, especialmente desde que el Tribunal Constitucional decidió no definir con mayor claridad las causales y procedimientos que rigen una vacancia por incapacidad moral permanente.

Sin embargo, tiene a su favor el no haber estado involucrado en ningún caso de corrupción y contar con el respaldo popular, en gran parte debido a que no fue partidario de la vacancia contra Martín Vizcarra. Quizás su moderación y prudencia puedan permitir un retorno a cierta normalidad y establecer un nuevo tono que marque las elecciones presidenciales del próximo abril.

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: Francisco SagastiPartido MoradoPerúpresidente
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

Guatemala: el presupuesto de la discordia

Siguiente artículo

Gobernar una Bolivia fragmentada

Dr. Andrés Hildebrandt

Dr. Andrés Hildebrandt

Doctor en Filosofía por la Universidad Albert Ludwig (Alemania). Ha trabajado en el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, en el Ministerio de Transportes y Comunicaciones del Perú y actualmente es coordinador de proyectos en la Oficina Perú de la Fundación Konrad Adenauer

Artículos Relacionados

Foto: The White House/Lawrence Jackson
AGENDA

La llegada de Biden a la Casa Blanca: ¿nuevos horizontes para México?

por Patricio Garza Girón
abril 20, 2021

Con la administración Biden las relaciones entre México y Estados Unidos sufrirán cambios importantes. Identificar convergencias y divergencias será clave para lograr los avances necesarios. El 20 de enero de...

Manifestación de protesta contra Lukashenko, 16 de agosto de 2020. Minsk, Bielorrusia | Foto: Homoatrox/WikiCommons
AGENDA

Cuando la discriminación aprieta: Bielorrusia y el futuro de los Juegos Olímpicos

por Ignacio E. Hutin
abril 9, 2021

Los grandes eventos pueden ser una oportunidad para modernizar países y el respeto a los derechos humanos. Esta nación hace de sus atletas una bandera del cambio. Las elecciones presidenciales...

Fuente: PolitiKAS

Nicaragua: contradicciones en la oposición

abril 9, 2021
Foto: Shutterstock

Calendario electoral africano 2021: lo que pasó y lo que viene

abril 6, 2021
Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Stratos Brilakis/Shutterstock

Joe Biden y la ruta de la democracia

abril 5, 2021
Imagen: Shutterstock

Brasil en modo de crisis múltiple

abril 1, 2021
Siguiente artículo
Foto: Shutterstock

Gobernar una Bolivia fragmentada

Jóvenes latinoamericanos | Foto: Shutterstock

Libertad académica y movilización del conocimiento en Cuba y Brasil

Los mayores desafíos para la ratificación del acuerdo comercial UE-Mercosur

Los mayores desafíos para la ratificación del acuerdo comercial UE-Mercosur

Foto: The White House/Lawrence Jackson
AGENDA

La llegada de Biden a la Casa Blanca: ¿nuevos horizontes para México?

por Patricio Garza Girón
abril 20, 2021

Con la administración Biden las relaciones entre México y Estados Unidos sufrirán cambios importantes. Identificar convergencias y divergencias será clave...

Leer mas
Foto: ADragan/Shutterstock

¿Son «fake news» las «fake polls»?

abril 19, 2021
Foto: KAS/Robert Helbig

Elecciones en Perú terminan en polarización y fragmentación

abril 16, 2021
Cómo se financian los partidos políticos? Podcast de Bajo la Lupa

¿Cómo se financian los partidos políticos?

abril 15, 2021
Foto: Shutterstock

¿Cómo se conformará la convención constituyente en Chile?

abril 14, 2021
Presidente electo de Ecuador, Guillermo Lasso | Foto: Agencia de noticias ANDES

Guillermo Lasso: el camino luego de la transición en Ecuador

abril 13, 2021
Billete de 100 yuanes | Arte digital: Ascannio/Shutterstock

Democracia al estilo chino

abril 12, 2021
Manifestación de protesta contra Lukashenko, 16 de agosto de 2020. Minsk, Bielorrusia | Foto: Homoatrox/WikiCommons

Cuando la discriminación aprieta: Bielorrusia y el futuro de los Juegos Olímpicos

abril 9, 2021
Fuente: PolitiKAS

Nicaragua: contradicciones en la oposición

abril 9, 2021
Foto: Shutterstock

Perú en la recta final: voto fragmentado y ausencia de liderazgo

abril 8, 2021
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (257)
  • AGENDA (553)
  • COMUNICACIÓN (147)
  • DEBATES (312)
  • DESTACADOS (35)
  • DOCUMENTOS (22)
  • LIBROS (55)
  • PODCASTS (33)
  • REPORTAJES (17)
  • RESEÑAS (39)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (191)

Artículos destacados

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

CDU: Continuidad y confianza

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados