Diálogo Político
miércoles 20 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio AGENDA
16 de junio de 2019: Guatemala salió a las urnas.

16 de junio de 2019: Guatemala salió a las urnas

Guatemala 2019: receta para intentar debilitar la democracia

Ricardo Barreno por Ricardo Barreno
julio 15, 2019
en AGENDA
Reading Time:4minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

A través de una breve receta gastronómica se pretende poner sobre la mesa los ingredientes que han llevado a la situación actual de la democracia en este país. Lo que ocurra después del proceso electoral aún es una incógnita.

La democracia, como forma de organización social que atribuye la titularidad del poder a la ciudadanía, ha sido discutida por más de dos mil años. Sin embargo, tantas definiciones existen como libros de ciencias políticas, que complican su interpretación y abordaje.

Una rápida mirada desde lo filosófico, dogmático y académico permite entender lo polisémico del concepto.

«En la democracia el ciudadano no está obligado a obedecer a cualquiera; o si obedece, es a condición de mandar él a su vez; y he aquí cómo en este sistema se concilia la libertad con la igualdad». (Aristóteles, Política, segunda mitad del siglo IV a. C.)

Nótese que la democracia implica relaciones de poder cuyo equilibrio y cooperación está condicionada por el respeto de la norma y la aplicación de valores.

«Y si el mal gobierno se ejercitare por muchos, se llama democracia… que es, cuando la junta de los plebeyos por su muchedumbre oprime a los más ricos, y entonces todo el pueblo es como un solo tirano». (Tomás de Aquino, De Regimine Principorum, siglo XIII)

Nótese que en democracia no existen salvadores a lo Superman. Pensar que el desarrollo óptimo de una democracia se reduce exclusivamente al desempeño de cualquiera de los siguientes sectores: político, religioso, económico, social, llevaría al error de buscar soluciones salomónicas. Vivir en democracia es responsabilidad de todos.

«Todos aquellos que por riqueza, educación, inteligencia o astucia tienen aptitud para dirigir una comunidad de hombres y la oportunidad de hacerlo tienen que inclinarse ante el sufragio universal una vez éste ha sido instituido». (Gaetano Mosca, Elementi de scienza politica, 1895)

Nótese que la democracia implica la oportunidad de elegir representantes y la obligación de acompañar sus acciones para que, a través de estas, se atiendan los intereses ciudadanos.

En este punto, espero que el lector coincida conmigo en que lo mejor —o al menos—, lo más inmediato para evitar pasarnos otros dos mil años es referirnos a los elementos/ingredientes que pueden debilitarla, porque la democracia es tan benigna que se torna vulnerable cuando no recibe un trato adecuado.

Por ello, permítame sugerir la siguiente receta que utilizan quienes tienen la intención de poner en riesgo la democracia.

Ingredientes

  • 11 gramos de problemas estructurales. Una revisión y análisis de la base de datos del Barómetro de las Américas [1] da cuenta que, en Guatemala, entre 2004 y 2015, los tres principales problemas para la ciudadanía han sido: desempleo, delincuencia e inflación. Independientemente de los gobiernos que han sucedido por 11 años, ninguno ha logrado atender dicha problemática. Y un problema que se acumula eventualmente se convierte en crisis.
  • 75 mililitros de desconfianza institucional. Los mismos datos del Barómetro de las Américas evidencian que en el país la desconfianza en las instituciones alcanza el 75 %, aproximadamente. Entre 1996 y 2017 la ciudadanía ha desconfiado del Poder Judicial, el Gobierno, las fuerzas de seguridad civil, el Parlamento y los partidos políticos. Y una desconfianza permanente abre la puerta a cambios por vías violentas.
  • 7 onzas de apatía política. Según el estudio más reciente de cultura política de la democracia en Guatemala, 7 de cada 10 personas encuestadas indicaron que no tienen interés en la política como eje principal en donde se articulan las decisiones públicas que tienen efectos directos en la calidad de vida de las personas.
  • 1 rebanada de reforma electoral sin socializar. Con las elecciones generales de 2015 y los casos de corrupción que involucraron a la entonces dupla presidencial, se inició un proceso de reforma electoral que concluyó con el decreto 26-2016. El esfuerzo —siempre útil, aunque nunca suficiente— consideró cambios para fortalecer la participación ciudadana desde espacios municipales y en el extranjero; mayores controles al financiamiento de los partidos políticos; fortalecimiento en la gestión administrativa y operativa del Tribunal Supremo Electoral (TSE); y lo relativo a los derechos de proselitismo y propaganda de las organizaciones políticas en tiempos electorales y ordinarios. No obstante, aunque los cambios entraron en vigor desde 2016, no se socializaron hasta unos meses antes de las elecciones. Y reforma que no se comunica, no se entiende.
  • Sal, pimienta y discurso de fraude electoral. Una revisión hemerográfica de medios escritos, radiales y televisivos puede ayudar a entender cómo antes de que iniciara el proceso electoral se comenzó a construir una estrategia para desprestigiar al Tribunal Supremo Electoral (TSE) y al proceso electoral en general. Ya en pleno proceso eleccionario, el discurso de la posibilidad del fraude electoral comenzó a intensificarse. Aunque sin fundamentos, porque el sistema electoral del país descansa en la ciudadanía y en el respeto de la voluntad popular, este ambiente comenzó a envolver el día de las elecciones y continúa hasta la fecha.

Las elecciones generales ocurrieron el 16 de junio de 2019. Ese día, 4,9 millones de ciudadanos (de los 8,14 millones empadronados) emitieron su voto para presidente y vicepresidente, para la corporación municipal y para diputados distritales, Listado Nacional y Parlamento Centroamericano. Sin embargo, hay inconsistencias entre las actas de resultados (documento que se utiliza para la adjudicación de cargos) y los resultados digitalizados para presentarse en tiempo real, según evidencias presentadas por integrantes de partidos políticos.

En consecuencia —y sin ningún precedente desde 1985— el pleno de magistrados del TSE ordenó el cotejo de actas. ¿El problema? Que a más de 15 días no se oficializan resultados municipales y distritales. Diversas organizaciones políticas han solicitado la anulación y repetición de las elecciones. Se siente un ambiente ciudadano de mayor desconfianza en las instituciones y se incrementa la incertidumbre de cara a la segunda ronda presidencial entre Sandra Torres, de la Unidad Nacional de la Esperanza, y Alejandro Giammattei, de VAMOS.

Lo que ocurra hasta entonces sigue siendo una incógnita. Lo cierto es que el sistema político y la democracia guatemalteca —en agonía— demandan una reforma integral.

 

Continuará…

Nota: [1] El Barómetro de las Américas forma parte del Proyecto de Opinión Pública de América Latina (LAPOP), de la Vanderbilt University, EUA. Se basa en una encuesta regular sobre las experiencias de los ciudadanos, sus evaluaciones y preferencias, en 34 países de las Américas.

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: democraciaelecciones generalesGuatemala
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

Dos renuncias y un precedente: el México de AMLO

Siguiente artículo

Macri-Cristina: la batalla final

Ricardo Barreno

Ricardo Barreno

Licenciado en Ciencia Política. Politólogo especializado en temas electorales, transformación de conflictos y desarrollo local. Docente universitario

Artículos Relacionados

Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)
AGENDA

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

por Andrea Proaño Alarcón
enero 20, 2021

El relevo en la Casa Blanca no colocará a América Latina como tema prioritario en la agenda, pero sí cambiará su futuro económico-comercial, social, geopolítico y tendrá repercusiones en sus...

Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU
AGENDA

CDU: Continuidad y confianza

por Thomas Schaumberg
enero 18, 2021

En su primer congreso digital, el partido de gobierno alemán eligió a su nuevo presidente. El primer ministro del estado federado de Renania del Norte-Westfalia, Armin Laschet, fue electo como...

Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Foto: Shutterstock

El futuro de la transición política en Ecuador

diciembre 18, 2020
Trump | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr

El fraude de Trump y otras verdades emocionales

diciembre 17, 2020
Siguiente artículo
Mauricio Macri y Cristina Fernández disputan el liderazgo en Argentina

Macri-Cristina: la batalla final

La migración: drama y propaganda

La migración: drama y propaganda

La distancia entre la juventud latinoamericana y los partidos políticos

La distancia entre la juventud latinoamericana y los partidos políticos

Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)
AGENDA

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

por Andrea Proaño Alarcón
enero 20, 2021

El relevo en la Casa Blanca no colocará a América Latina como tema prioritario en la agenda, pero sí cambiará...

Leer mas
Foto: Shutterstock

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

enero 19, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

diciembre 18, 2020
Foto: Shutterstock

El futuro de la transición política en Ecuador

diciembre 18, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (520)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (293)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (27)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados