Diálogo Político
viernes 15 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio AGENDA
Inseguridad: ¿cuándo la tomaremos en serio?

Inseguridad: ¿cuándo la tomaremos en serio?

Francisco Belaunde Matossian por Francisco Belaunde Matossian
junio 28, 2019
en AGENDA, DESTACADOS
Reading Time:3minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

Está muy claro que, en general, y más allá de algunos intentos, los sucesivos gobiernos no lo han hecho. Una muestra palpable es la altísima rotación de ministros en la cartera del Interior, así como la manía, en muchos casos, de querer reinventar la pólvora empezando las gestiones con el abandono por reflejo de iniciativas y programas anteriores.

Tampoco lo hacen los parlamentarios. Para muestra un botón, como reza el refrán: el 23 de mayo pasado, a las 9 de la mañana, asistió a la Comisión de Defensa del Congreso el ministro Carlos Morán, para exponer su plan de seguridad ciudadana, y, a esa hora, solo se encontraban presentes tres parlamentarios; se sumaron algunos otros posteriormente.

Por su parte, los medios no parecen medir la importancia del rol que les toca en la materia, como sí lo han hecho respecto de la lucha contra la corrupción, la violencia contra la mujer, la reforma política y el problema del tránsito, entre otros aspectos, que dan lugar a verdaderas campañas que van más allá de su función noticiosa y de difusión de opinión.

La tarea, hace rato urgente, que les corresponde, es contribuir a hacer inteligible para la mayor parte de ciudadanos la lucha contra la inseguridad. Ello implica dedicar regularmente espacios para informar y explicar didácticamente lo que se viene haciendo mal o bien, o no haciendo, en aspectos tan diversos del problema como la formación en las escuelas de policías, la adquisición y/o alquiler de patrulleros y equipos, la lucha contra la corrupción en la institución policial, la aplicación de programas como Barrio Seguro, entre muchos otros.

Por esa vía, se alcanzarían dos objetivos substanciales. Por un lado, hacer tomar conciencia de la complejidad del problema, y, por lo tanto, generar una opinión pública razonablemente ilustrada al respecto. En segundo lugar, gracias a lo anterior, permitir una fiscalización ciudadana efectiva de la labor de las autoridades en la materia.

Se restringiría así el campo no solo para las reinvenciones constantes de la pólvora, la indolencia, los caprichos, y, en general, la falta de seriedad mostrada por varios ministros del Interior en las últimas décadas, sino también para propuestas demagógicas de diversos sectores, como sacar a los militares a las calles o endurecer al infinito las penas existentes; también, por cierto, para reducir el impacto de discursos simplistas como los que pretenden asociar el conjunto de la inmigración extranjera con la delincuencia, a la manera vergonzosa de Donald Trump en Estados Unidos.

Como consecuencia de lo anterior, se favorecería la continuidad de las políticas, sin la cual no se puede avanzar.

Naturalmente, como parte del esfuerzo de docencia, se tiene también que poner los reflectores en los otros sectores involucrados en la lucha contra la inseguridad, como el Poder Judicial, la Fiscalía y el Ministerio de Justicia y el INPE.

Así como el tema de la reforma política ha tomado por asalto las páginas y espacios de los medios, dando lugar a debates, con cierta frecuencia ilustrados, lo mismo debe ocurrir con el de la seguridad. Es absurdo que no haya sido así hasta ahora y lo que se nos ofrezca en la materia sea solo noticias de hechos delictivos y la difusión de las quejas y comentarios muchas veces demagógicos y vacíos de los políticos.

En otras palabras, los medios tienen una tarea cívica pendiente en un aspecto que determina crucialmente nuestra viabilidad como sociedad. Es tiempo que la asuman a plenitud, eventualmente formalizando su compromiso mediante un pacto a nivel del Consejo de la Prensa Peruana, si es que se considera pertinente.

De lo contrario, sería mejor que no editorialicen más sobre el tema, porque la verdad es que, a estas alturas, ya suena hueco.

 

Publicado en el portal lamula.pe el 25 de junio de 2019.

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: inseguridadPerú
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

El primer paso para un presidenciable

Siguiente artículo

La extrema derecha que viene

Francisco Belaunde Matossian

Francisco Belaunde Matossian

Abogado. Analista político internacional. Profesor en las universidades Científica del Sur y San Ignacio de Loyola

Artículos Relacionados

Foto: Shutterstock
AGENDA

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

por José Dávila
diciembre 22, 2020

País muy atrasado, con dictaduras de distintos signos, sumido en pobreza y opresión, represión desde 2018, pandemia y huracanes lo tienen en grave crisis. Las elecciones de noviembre de 2021...

Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte
AGENDA

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

por Yanancy Noguera
diciembre 21, 2020

La alta dependencia económica de los países centroamericanos respecto de Estados Unidos por comercio, inversión y remesas siempre hace que una nueva administración sea relevante. En esta ocasión se tiene...

Foto: Shutterstock

El futuro de la transición política en Ecuador

diciembre 18, 2020
Trump | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr

El fraude de Trump y otras verdades emocionales

diciembre 17, 2020
Artistas e intelectuales cubanos frente al Ministerio de Cultura, La Habana, 27.11.2020. Fuente: RTI

El 27N como hecho cultural político en la Cuba actual

diciembre 16, 2020
Joe Biden, presidente electo de los Estados Unidos

El ambiente a «New Deal» que se respira con Biden

diciembre 14, 2020
Siguiente artículo
AMLO, Trump | Imagen: Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica

La extrema derecha que viene

banderas Mercosur y Unión Europea

Acuerdo Mercosur-UE, un paso cierto del comercio libre

Principales precandidatos ganadores: Daniel Martínez (FA), Luis Lacalle Pou (PN), Ernesto Talvi (PC) | Foto: Infobae

Elecciones internas en Uruguay

Foto: Shutterstock
COMUNICACIÓN

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

por Ana María Saavedra Saavedra
diciembre 23, 2020

Antes y después de las elecciones de Estados Unidos, las desinformaciones que relacionaron a Joe Biden con el régimen de...

Leer mas
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

diciembre 18, 2020
Foto: Shutterstock

El futuro de la transición política en Ecuador

diciembre 18, 2020
Trump | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr

El fraude de Trump y otras verdades emocionales

diciembre 17, 2020
Artistas e intelectuales cubanos frente al Ministerio de Cultura, La Habana, 27.11.2020. Fuente: RTI

El 27N como hecho cultural político en la Cuba actual

diciembre 16, 2020

LAS MANOS HUMANAS SON LAS MANOS DE DIOS

diciembre 15, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (518)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (292)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (27)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados