A pesar de la gran distancia que separa a Irán de los países de América Latina, el gobierno de Teherán lleva adelante una estrategia para ganar presencia en el continente.
La presentación del quinceavo DP Enfoque El poder blando de Irán en América Latina: HispanTV fue una instancia explicativa de la que participaron Sergio Castaño, profesor de la Universidad Internacional de La Rioja, investigador y redactor del informe, Gabriela Fajardo, magister en Derechos Humanos, y Fernando Pedrosa, profesor en la Universidad de Buenos Aires. Los tres expertos comentaron el tema y explicaron los motivos detrás del interés de la potencia sobre el continente y su modus operandi.
Poder blando: HispanTV
¿Por qué Irán tendría interés en financiar un canal de noticias en Latinoamérica? Sergio Castaño comenzó a interesarse por HispanTV y en 2015 incluso llegó a colaborar con el medio. A través de esa experiencia personal, cuenta que entendió que el objetivo del canal es “desarrollar una narrativa” para legitimar sus propios intereses. Una estrategia comunicacional —por eso de poder blando— que el analista comparó con el canal ruso RT.
A pesar de tener muy poca audiencia, el medio funciona para el régimen ayatolá porque cumple con sus “propósitos propagandísticos”, explicó Gabriela Fajardo. Logra así una injerencia a nivel cultural en el marco de la expansión de su política exterior.
Esto se refleja directamente en las alianzas que Irán estableció en América Latina, como con Bolivia y Venezuela. Con el paso del tiempo, el relato iraní logró conectar con los intereses de la izquierda latinoamericana. De esa manera, comenzó a ocupar un lugar en la opinión pública de la región.
Para Fernando Pedrosa, la comunicación iraní en medios y en la web genera “nodos en las redes”; personas y entidades unidas por estas ideas. De esta manera, los relatos ganan poder a través de la conexión entre sus voceros. Como periodistas, académicos, políticos, deportistas y líderes de opinión.
Poder duro: diplomacia
Actualmente, en América Latina hay once embajadas de Irán: Nicaragua, Chile, Colombia, Bolivia, Perú, Ecuador, Argentina, Uruguay, México y Venezuela.
Para Fajardo, Bolivia es el caso de “mayor éxito” respecto a la política exterior iraní, donde también hay una sobrerrepresentación de funcionarios políticos en la embajada. Ambos países han firmado un memorando de cooperación bilateral bajo cláusulas de confidencialidad en el que Irán se compromete a ayudar a Bolivia en la lucha contra el narcotráfico y la seguridad en las fronteras. Un acuerdo que deja muchas preguntas sin responder.
Pedrosa señaló que el acercamiento iraní a la izquierda bolivariana es una alianza contradictoria. Mientras que la ideología de izquierda suele defender los derechos del pueblo y se apropia del bien común, en Medio Oriente se despliegan políticas terroristas —con grupos como Hezbollah y Hamas— y las mujeres son discriminadas. “Por eso Irán tiene que ir escondido, porque la izquierda no puede reivindicar a Irán”, dijo.
¿Cuáles son los motivos de estos esfuerzos? ¿Qué los une? Para Pedrosa “el antisemitismo iraní es un antisemitismo político, anicapitalismo, antiliberalismo, antinorteamericanismo”. En esa línea, Castaño explicó que Irán se vuelca hacia América Latina debido a las sanciones por parte de Estados Unidos y la Unión Europea. “No puede hacer transferencias internacionales. Irán está fuera de los circuitos financieros”, agregó el investigador.
Los intentos de penetración mediante HispanTV se comprenden al entender la estrategia geopolítica iraní, que busca ganar terreno respecto al bloque occidental.
Perspectiva democrática
Para los exponentes, el empoderamiento de Irán en Latinoamérica, paralelo al fortalecimiento de la izquierda en la región, representa un debilitamiento democrático. Bajo esta perspectiva, Pedrosa piensa que la situación merece la atención de Estados Unidos y Europa, ya que cree que “los países democráticos del mundo tienen que tener responsabilidad y presencia”. Al mismo tiempo, Fajardo agrega que los Estados latinoamericanos deben “fortalecer la democracia desde dentro” y capacitarse contra la desinformación” para evitar narrativas sesgadas como las que se exponen en HispanTV.