Diálogo Político
sábado 23 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio AGENDA
«Catalunya es Espanya», manifestación en Barcelona, 8 de octubre de 2017

«Catalunya es Espanya», manifestación en Barcelona, 8 de octubre de 2017

La búsqueda de la verdad en Cataluña

Castellar Granados por Castellar Granados
noviembre 6, 2017
en AGENDA
Reading Time:4minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

El pasado viernes 27 de octubre en torno a las 15.30 hora española, el Parlament declaraba la independencia de Cataluña con 70 votos a favor después de que diputados del PP, el PSOE y Ciudadanos abandonaran la sala. Así culminaba esta gran secuencia de acontecimientos que puso la cuestión catalana en primera plana de los periódicos de todo el mundo y con la que el independentismo exaltado quiso dibujarse como la víctima y señalar a España como el agresor. Sin embargo, los últimos acontecimientos están dejando claro cuáles son sus verdaderas intenciones.

«Catalunya es Espanya», manifestación en Barcelona, 8 de octubre de 2017
«Catalunya es Espanya», manifestación en Barcelona, 8 de octubre de 2017 | Foto: Robert Bonet, vía Wikicommons

Primero fue el desacato a las leyes de los días 6 y 7 de septiembre cuando se aprobó la ley del referéndum haciendo caso omiso a lo que dictaba la Constitución. Luego vino la famosa consulta popular del 1-O celebrada sin legalidad alguna, bajo el único amparo de las ansias secesionistas que, siguiendo su propia metanarrativa, situaba al Estado español como el cruel dictador. La prensa internacional colmaba sus portadas de imágenes desoladoras provenientes de Cataluña en las que se cuestionaba la práctica de la democracia española y la convertían en una especie de dictadura cruel ante los ojos del mundo. Con esto, pudimos ser testigos durante días de una gran campaña de desinformación y manipulación de datos que aupaba la causa secesionista como una de esas grandes luchas históricas por la liberación de un pueblo de su tiránico opresor. Después, el 10 de octubre, llegó el vago discurso de Puigdemont ante el pleno del Parlament en el que ni aclaraba ni desmentía si proclamaba o no independiente a Cataluña. Y finalmente, el viernes 27, tras otra de esas votaciones transparentes por las que se está caracterizando este proceso, llegó la declaración unilateral de independencia.

Esa misma tarde, Rajoy anunció la ejecución del artículo 155, del que ya se había hablado tanto estos últimos días y que hace una semana el PP, el PSOE y Ciudadanos acordaron aplicar ante la crisis de Cataluña. Así, Puigdemont y sus consejeros han sido destituidos de sus cargos y el Gobierno español ha asumido las competencias de administración de la comunidad autónoma. De la misma manera, Rajoy ha convocado a elecciones autonómicas para el próximo 21 de diciembre, fecha que ya se había tanteado y que Puigdemont se había negado a establecer.

La comunidad internacional pronto se hizo eco de la noticia y fueron varios los mandatarios extranjeros que mostraron públicamente su apoyo a Rajoy ante esta crisis institucional. La Unión Europea se expresó al respecto y anunció que no reconocía la independencia de Cataluña. «Para la Unión nada cambia. España sigue siendo nuestro único interlocutor», declaró Donald Tusk, presidente del Consejo Europeo (organismo que representa a los Estados miembros). Por su parte, el presidente del Parlamento Europeo, Antonio Tajani, lanzó un comunicado en el que anunciaba que «nadie en la Unión Europea va a reconocer esa declaración». Con gestos como estos, la comunidad internacional dejaba claro que estaba del lado de España y que apoyaría al Gobierno para volver a establecer la legalidad y la democracia en Cataluña. Así, se dejaron atrás aquellos días en los que nuestro país era tachado de dictatorial y antidemocrático en el extranjero debido a las argucias independentistas en la creación de esa campaña moral que inundó el mundo con las imágenes del 1-O. Además, ante esta situación de incertidumbre, varias empresas como Bimbo, Grupo Planeta, Gas Natural y CaixaBank, entre otras, han decidido mover su domicilio social fuera de Cataluña y trasladarse a otras ciudades de España. La cifra de compañías que han abandonado la región ya supera las 1800.

Con todas sus tácticas, Puigdemont, la CUP y ese nacionalismo exaltado que solo incita al odio por fin han sacado a la luz sus verdaderas intenciones. Toda esa propaganda moral de engaño mediante la cual atribuían al Gobierno español características que en realidad eran las suyas propias solo les ha servido para dejar claro que ellos no son la víctima de esta historia. El domingo, cientos de miles de personas se manifestaron en Barcelona para mostrar su apoyo al 155 y a las próximas elecciones autonómicas. «Votarem» (votaremos), entonaban los presentes al unísono. Esta vez sí, en las urnas, los catalanes podrán decidir democráticamente a los dirigentes que gobernarán la región. Será la prueba de fuego para los defensores del independentismo catalán, para demostrar si en verdad gozan de tanta popularidad como pretendían demostrar con sus tácticas anticonstitucionales en el referéndum del 1 de octubre.

Se vienen grandes desafíos para el Ejecutivo español. No será fácil gobernar la comunidad autónoma desde Madrid ni volver a restaurar la legalidad en suelo catalán. Es hora de que todos los españoles unidos trabajemos por volver a instaurar el orden y la democracia en Cataluña y devolver a nuestro país la reputación de la que nunca le deberíamos haber despojado. España es un país que debería regocijarse por su inmenso folclore y variedad cultural en vez de condenarse por ello. Y ya es hora de demostrárselo al mundo.

 

Nota del editor: Al momento de publicar este artículo, el expresidente Carles Puigdemont y cuatro de sus exconsejeros de la Generalitat se encuentran en Bélgica en situación de libertad con medidas cautelares, y comparecerán el 17 de noviembre ante la Cámara del Consejo de Bruselas, en cumplimiento de la euroorden remitida por la justicia española que busca la transferencia a España de todos ellos para ser juzgados por rebelión, sedición y otros delitos.

 

Castellar Granados | @castegranados
Estudiante de Relaciones Internacionales y Traducción e Interpretación, Universidad Pontificia Comillas. Exbecaria de la Fundación Konrad Adenauer, oficina Montevideo (2017)

 

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: CataluñaEspañaindependenciaMariano RajoyPuigdemont
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

El poder de la Palabra

Siguiente artículo

Elecciones presidenciales en Honduras

Castellar Granados

Castellar Granados

Magíster en Estudios Latinoamericanos (Universidad de Salamanca). Licenciada en Relaciones Internacionales y en Traducción e Interpretación (Universidad Pontificia Comillas de Madrid). Investigadora predoctoral en el Instituto de Iberoamérica de la Universidad de Salamanca

Artículos Relacionados

El discurso del presidente
AGENDA

El discurso del presidente

por Sebastian Grundberger
enero 21, 2021

El discurso inaugural apeló a la mejor tradición de la retórica política de Estados Unidos. "Empecemos a escucharnos unos a otros, a oírnos unos a otros, a vernos unos a...

Armin Laschet, presidente de la Unión Demócrata Cristiana de Alemania (CDU) | Foto: Shutterstock
AGENDA

Armin Laschet: quién es el nuevo presidente de la CDU

por Thomas Schaumberg
enero 21, 2021

Un hijo de minero como constructor de confianza «Tal vez no sea el hombre del gran espectáculo, pero soy Armin Laschet». Así se presentó Armin Laschet el 16 de enero...

Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

enero 20, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Siguiente artículo
Candidatos presidenciales Salvador Nasralla, Juan Orlando Hernández y Luis Zelaya

Elecciones presidenciales en Honduras

El «gol de oro» de Mauricio Macri

El «gol de oro» de Mauricio Macri

Detalle de Lenin en la obra El hombre en el cruce de caminos (1934) de Diego Rivera, mural en exhibición permanente en el Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México | Foto: Jontiveros, vía Wikicommons

1917: ¿Nostalgia del horror?

El discurso del presidente
AGENDA

El discurso del presidente

por Sebastian Grundberger
enero 21, 2021

El discurso inaugural apeló a la mejor tradición de la retórica política de Estados Unidos. "Empecemos a escucharnos unos a...

Leer mas
¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

enero 21, 2021
Armin Laschet, presidente de la Unión Demócrata Cristiana de Alemania (CDU) | Foto: Shutterstock

Armin Laschet: quién es el nuevo presidente de la CDU

enero 21, 2021
Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

enero 20, 2021
Foto: Shutterstock

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

enero 19, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (522)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (293)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (28)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados