Diálogo Político
lunes 1 marzo, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio AGENDA
Foto: Eyleen Vargas, Punto y Aparte

Marianella vive en Pavas y tiene un hijo con autismo, ha tratado de pedir ayuda al IMAS sin ningún resultado. Foto: Eyleen Vargas.

La Centroamérica del bicentenario: rebote sostenido

Yanancy Noguera por Yanancy Noguera
enero 27, 2021
en AGENDA
Reading Time:6minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

Al cumplir doscientos años de vida independiente, las naciones del istmo americano reviven el declive de sus indicadores sociales.

Las seis naciones centroamericanas están unidas por la posición geográfica y una vida independiente que llegará a los doscientos años en este 2021. Sin embargo, la mayoría sigue sin acertar el tiro de políticas públicas que otorguen opciones de prosperidad y calidad de vida a sus habitantes de forma sostenida.

Por una parte están Costa Rica y Panamá, al sur del istmo, con indicadores políticos y sociales mejores; por otra, el denominado Triángulo Norte que agrupa a Guatemala, El Salvador y Honduras, y en el medio, la siempre compleja Nicaragua.

Sin embargo, todas comparten el inicio de una celebración en medio de la pandemia y lo que será un declive importante de indicadores en los que se trabajó por casi dos décadas, desde que la región, de Nicaragua hasta Guatemala, alcanzó la pacificación y la democracia.

La Centroamérica del Bicentenario es una región dispar de seis naciones hispanoparlantes: allí están los países más pobres del continente, una de las democracias más antiguas y el país con mayor crecimiento de América Latina en los últimos años.

Bajo la tesis de que el progreso social genera condiciones para un mayor crecimiento económico, y a más crecimiento económico debe corresponder más inversión para el progreso social, el reto que encara la región en vísperas a la celebración de su bicentenario es enorme.

Cómo promover el lavado de manos en época de pandemia, si no hay acceso adecuado al agua potable. Solo en Costa Rica es seguro tomar agua del grifo. Cómo trabajar, emprender y estudiar si los países centroamericanos, en general, padecen un deterioro de la seguridad ciudadana. De qué forma generar prosperidad social y reducir la pobreza, si la educación y otros factores no son suficientemente fuertes para el desarrollo de oportunidades y la pandemia ha dejado sin trabajo a cientos de miles.

De acuerdo con el índice de progreso social 2020, Costa Rica tiene un nivel alto (83,01 de 100) y Panamá medio alto (76,55).

Por su parte, El Salvador y Nicaragua tienen un nivel de progreso social medio bajo (67,25 y 64,02, respectivamente), mientras que es bajo en Honduras y Guatemala (62,41 y 61,67). Estas cuatro naciones están en las últimas posiciones del índice en América Latina y solo superan a Haití.

Centroamérica ha crecido de 2015 a 2019 a una tasa del 4 % anual y este año decrecerá un 6 %. Sus 50 millones de habitantes tienen una esperanza de vida de 75 años, con algunas disparidades entre países, desde 73 años en El Salvador hasta 80 en Costa Rica.

La pobreza multidimensional es del 62 % en Guatemala, en donde la mitad de su población vive en zonas rurales; del 60 % en Honduras, 46% en Nicaragua (según estadísticas oficiales), 33 % en El Salvador y 19 % en Panamá y Costa Rica, respectivamente. Esta medición es previa a la pandemia.

La tasa neta promedio de matrícula en educación primaria va desde el 80 % en Honduras y El Salvador, hasta el 86 % en Guatemala y Panamá, y 96 % en Costa Rica; no hay estadísticas para Nicaragua.

El promedio de años de escolaridad de la población económicamente es de 6 años en Guatemala, 7 años en Nicaragua y Honduras, 8,5 años en El Salvador, 10 años en Costa Rica y 11 en Panamá. Aún no hay estudios que indiquen qué ocurrirá con la deserción estudiantil en 2020 y 2021, en razón de los niños y jóvenes que no puedan mantenerse en las escuelas debido a la situación de sus familias.

En Centroamérica están los países más pobres de América Latina y el país con mayor crecimiento del continente | Foto: Jonathan Jiménez, Punto y Aparte

El índice de progreso social (IPS) es una medida alternativa al producto interno bruto (PIB) que mide indicadores sociales y ambientales para comparar el éxito que tienen los países en transformar progreso económico en bienestar.

En diez años de mediciones, con los datos más recientes anunciados en setiembre pasado, los países del Triángulo Norte han registrado mejoría en los rubros de necesidades básicas humanas, fundamento del bienestar, nutrición y atención médica, agua y saneamiento, abrigo y acceso a información y comunicaciones.

Sin embargo, las mejoras no son plausibles en Guatemala, El Salvador y Honduras en el desarrollo de oportunidades para sus habitantes, seguridad personal, acceso a conocimiento básico, salud y bienestar, derechos personales y libertad personal, inclusión y acceso a educación superior.

De estos tres países, la economía más grande, Guatemala, es la que tiene tasas promedio de crecimiento mayores, de 3,5 % al año en los últimos seis años (prepandemia).

Guatemala, Honduras y Nicaragua se encuentran en la parte baja del ranking de progreso social de Latinoamérica, junto con Bolivia, pese a haber mejorado sus niveles de crecimiento económico y en temas como infraestructura, agua y saneamiento, vivienda, conectividad eléctrica, construcción de escuelas y comunicaciones.

Panamá muestra crecimiento en los indicadores de satisfacción de necesidades, agua y saneamiento y es la economía con tasas de crecimiento más altas y sostenidas desde 2014, un 4,7 % promedio anual.

Costa Rica, la democracia más estable de la región, con la segunda tasa de indicadores más alta de Latinoamérica, ha mejorado sus índices de fundamento del bienestar medidos en el IPS aunque su tasa de crecimiento anual ha sido un modesto 3,3 % promedio anual desde 2014.

Tanto Costa Rica como Panamá aumentaron sensiblemente el acceso a información y comunicaciones pero falta consistencia y constancia en el crecimiento de los índices de acceso a educación superior, inclusión, seguridad personal y oportunidades.

Sin embargo, la crisis producida por la pandemia pone nuevamente estos resultados a prueba. La Comisión Económica para América Latina (CEPAL) ha anticipado el contexto desafiante del 2021 en adelante.

La integración comercial del istmo, entre sus países y con el mundo, luce como una oportunidad, sobre todo si se identifican los cambios y patrones de consumo y se atienden dichas necesidades. La cercanía física con Estados Unidos y las promesas de apoyo del nuevo gobierno de Joe Biden generan grados importantes de tranquilidad.

Sin embargo, la inversión extranjera, principalmente de ese país, se mantendrá y crecerá solo si se evita el deterioro en el capital humano y se mejoran las condiciones de competitividad. Igualmente, el turismo volverá a la rica región biodiversa solo si mejora la seguridad y el acceso a servicios de calidad.

Aprovechar las oportunidades económicas para evitar un mayor deterioro social en las poblaciones es solo uno de los retos. La política, tras doscientos años, aún tiene una gran fragilidad y las democracias del istmo también se ponen a prueba.

Indicadores de Centroamérica

Fuentes: CEPAL (octubre 2020) y Social Progress Index (setiembre 2020).

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: bicentenarioCentroaméricaCosta RicaEl SalvadorGuatemalaHondurasíndice de progreso socialistmoNicaraguaPanamápandemiapobreza
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

Taiwan: símbolo de competencia entre dos sistemas

Siguiente artículo

Mitad del período de gobierno Bolsonaro: ¿dónde se ubicará Brasil en 2021?

Yanancy Noguera

Yanancy Noguera

Periodista con un MBA con énfasis en finanzas. Fundadora de Punto y Aparte, un programa colaborativo de buen periodismo entre estudiantes y periodistas experimentados. Fue directora de «La Nación» y «El Financiero». Tiene 24 años de experiencia en medios, de los cuales 15 en posiciones de dirección. Profesora universitaria

Artículos Relacionados

Fuente: Ministerio de Transporte de Argentina
AGENDA

Sobre movilidad y desarrollo en Argentina

por Alejo Dos Santos
febrero 25, 2021

Concebir el transporte como política de Estado debe ser una tarea primordial para comenzar a trazar un sendero de desarrollo sostenido en un país que no tolera más improvisaciones o...

Luis Lacalle Pou, presidente de Uruguay | Fuente: Presidencia Uruguay
AGENDA

Uruguay toma la iniciativa en el Mercosur

por Angelo Bardini
febrero 23, 2021

En la reunión del presidente Luis Lacalle Pou con su par paraguayo Mario Abdo Benítez, el pasado 18 de febrero, volvió a estar sobre la mesa la actualidad y futuro...

Ciudad de Panamá | © Flickr/dronepicr/CC BY 2.0

Panamá: «Pacto del Bicentenario». ¿Una forma seria de diseñar el futuro o un nuevo engaño?

febrero 17, 2021
Foto: Shutterstock

Nuevo DP Enfoque: Cómo el Partido Comunista Chino seduce a los partidos latinoamericanos

febrero 12, 2021
Migración venezolana en Colombia: la regularización de Duque aviva la polémica

Migración venezolana en Colombia: la regularización de Duque aviva la polémica

febrero 10, 2021
Estatua de la Libertad, Nueva York | Foto: Shutterstock

Biden: una prueba de fuego

febrero 8, 2021
Siguiente artículo
Jair Bolsonaro | Foto: Shutterstock

Mitad del período de gobierno Bolsonaro: ¿dónde se ubicará Brasil en 2021?

Manual para candidatos: Elecciones Generales 2021

Manual para candidatos: Elecciones Generales 2021

DP Enfoque: Aliados estratégicos puestos a prueba

DP Enfoque: Aliados estratégicos puestos a prueba

La estrategia diplomática china en Latinoamérica
PODCASTS

La estrategia diplomática china en Latinoamérica

por Redacción
febrero 25, 2021

La apuesta diplomática de China no es menor. Se trata de una estrategia global en la que América Latina ocupa...

Leer mas
Fuente: Ministerio de Transporte de Argentina

Sobre movilidad y desarrollo en Argentina

febrero 25, 2021
Ramonet, Maduro y la posverdad

Ramonet, Maduro y la posverdad

febrero 24, 2021
Luis Lacalle Pou, presidente de Uruguay | Fuente: Presidencia Uruguay

Uruguay toma la iniciativa en el Mercosur

febrero 23, 2021
Imagen: Shutterstock

¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

febrero 22, 2021
Carlos Menem | Foto: @carlosmenemlr

Las lecciones de Menem

febrero 19, 2021
Minería en tierras indígenas en Latinoamérica

Minería en tierras indígenas en Latinoamérica

febrero 18, 2021
Imagen: Shutterstock

Polarización: factor de riesgo en la pandemia

febrero 18, 2021
Ciudad de Panamá | © Flickr/dronepicr/CC BY 2.0

Panamá: «Pacto del Bicentenario». ¿Una forma seria de diseñar el futuro o un nuevo engaño?

febrero 17, 2021
Imagen: Shutterstock

La economía naranja. Una oportunidad para la región

febrero 15, 2021
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (257)
  • AGENDA (536)
  • COMUNICACIÓN (139)
  • DEBATES (302)
  • DESTACADOS (35)
  • DOCUMENTOS (21)
  • LIBROS (55)
  • PODCASTS (30)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (37)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

CDU: Continuidad y confianza

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados