Diálogo Político
jueves 4 marzo, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio AGENDA
Michelle Bachelet

Michelle Bachelet

La Constitución de Bachelet: el legado por sobre el proyecto

Ignacio Imas Arenas por Ignacio Imas Arenas
marzo 20, 2018
en AGENDA
Reading Time:3minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

El círculo cercano a la expresidenta sabía a priori que la presentación de este y otros proyectos de ley tenía que ver más con dejar la imagen de una Michelle Bachelet gobernando hasta el último día, tratando de concretar su programa, que con generar cambios reales.

Michelle Bachelet | Foto: Flickr
Michelle Bachelet | Foto: Flickr

Cinco días antes de concluir su Gobierno, Bachelet firmó un proyecto de ley para crear una nueva Constitución. Sumado a ello, días previos al 11 de marzo presentó otros proyectos de ley que eran relevantes para su sector. Distintos actores de la coalición oficialista criticaron duramente esta línea de acción, y entre otros argumentos llamaron a no personalizar lo realizado por la coalición de Gobierno llamada Nueva Mayoría. Sin dudas, llama la atención qué motivó a la expresidenta a realizarlo, entendiendo que no existían espacios legislativos para que tuvieran un resultado exitoso.

Pero hay puntos clave que deben analizarse, que pueden orientarnos a las respuestas que tratamos de encontrar.

No existió un debate previo entre los partidos políticos oficialistas o sus parlamentarios, en el diseño del proyecto. Los partidos oficialistas dijeron públicamente que no fueron invitados a trabajar en la construcción del proyecto; lo que es más delicado, que no supieron del contenido antes de su firma. Históricamente, las diferentes gestiones han tenido un trabajo detallado y exhaustivo, que se cataloga como trabajo prelegislativo, para generar un trámite en las Cámaras más eficiente. Lamentablemente, como fue la tónica en otros proyectos de ley, este no tuvo un tratamiento previo.

La nueva Constitución fue uno de los tres pilares programáticos en la campaña de Michelle Bachelet el año 2013; los otros dos fueron educación y una reforma tributaria para financiar la gratuidad. El proceso para diseñar una nueva Carta Fundamental se basó en un trabajo participativo, donde las personas se autoconvocaban a reuniones que se podían realizar en cualquier lugar, llamados cabildos ciudadanos (CC). Los participantes debían enviar los resultados de este diálogo a través de internet al portal habilitado para ello. Surgieron distintos problemas en la sistematización de la información otorgada, respecto de su calidad y veracidad. Otro punto altamente criticado fue el sesgo socioeconómico, ya que el 25 % de los CC fueron realizados en las comunas con mayor nivel de ingresos y de la Región Metropolitana, elitizando la discusión.

Los resultados de los diferentes CC estuvieron a mediados de 2017 y, hasta ese entonces, la expresidenta no tomó decisión alguna sobre qué hacer con la información consolidada. En su momento, dijo que estudiaría la viabilidad de enviar un proyecto, que la fórmula la decidiera el próximo Gobierno. Esta inactividad llamó la atención en distintos momentos, ya que se trataba de una propuesta pilar para el Gobierno.

Este tema tampoco parece, por el momento, ser relevante para la ciudadanía. Las dos últimas encuestas de opinión pública del Centro de Estudios Públicos, ante la pregunta «¿cuáles son los tres problemas a los que debería dedicar el mayor esfuerzo en solucionar el Gobierno?», apenas el 2 % dijeron que debería ser la reforma constitucional en octubre, y un 5 % en agosto de 2017.

Entonces, ¿qué motivó a Michelle Bachelet a enviar el 5 de marzo el proyecto sobre nueva Constitución? Pareciera que los estrategas de su Gobierno diseñaron un plan de comunicaciones para afrontar las últimas semanas, con el objetivo principal de generar un «legado» de su figura como presidenta. En sus líneas de acción se encontraba no solo viajar por gran parte del país —visitando seis de nuestras quince regiones—, sino además presentar mensajes presidenciales en temas de alta importancia que generarían debate.

El círculo cercano a la expresidenta sabía a priori que realizar estas acciones tenía que ver mucho más con dejar la imagen de una Michelle Bachelet gobernando hasta el último día, tratando de concretar su programa, que con generar cambios reales en estos temas. A contrapunto, no tomó decisiones acerca de dos temas que tenían repercusiones inmediatas y estuvieron en agenda por meses, como es el cierre del penal Punta Peuco —donde se encuentran parte de los procesados por violaciones a los derechos humanos en el régimen cívico militar de Pinochet—, que en su momento dijo que cerraría. Así como también la solicitud de renuncia del director general de Carabineros, quien encabezó la institución policial durante los más graves casos de corrupción, con una cifra multimillonaria. Tal vez esta decisión estratégica tuvo relación con la negativa extensa de su coalición a defender el legado de Bachelet, o con la carencia de liderazgos para la elección presidencial de 2022, cuando ya muchos piensan en su retorno. Los partidos de la excoalición gobernante se encuentran en un estado crítico, y es tierra fértil para una nueva aventura electoral. En suma, pareciera esto una acción enmarcada en una estrategia política no sincerada para consolidar lo hecho por la expresidenta.

 

Ignacio Imas Arenas | @imasarenas
Cientista político. Magíster en Comunicación. Consultor

 

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: ChilelegadoMichelle Bachelet
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

Elecciones en Italia: ¿es posible el gobierno de los «euroescépticos»?

Siguiente artículo

Dinero público para la prensa mexicana

Ignacio Imas Arenas

Ignacio Imas Arenas

Cientista político. Magíster en Comunicación. Consultor

Artículos Relacionados

Fuente: Pixabay
AGENDA

Las instituciones importan: Uruguay, Canadá y la pandemia en las Américas

por Nicolás Saldías
marzo 3, 2021

El surgimiento de la pandemia en casi todo el mundo en marzo 2020 creó una crisis exógena que mostró las fortalezas y debilidades de la democracia en países en todo...

DP EnVivo: Estrategia china para seducir a los partidos de Latinoamérica
AGENDA

DP EnVivo: Estrategia china para seducir a los partidos de Latinoamérica

por Redacción
marzo 2, 2021

El arte de hacer amigos de Juan Pablo Cardenal, especialista en la internacionalización de China y en el crecimiento de su impronta en la América Latina, ya está disponible en español,...

Presidente Luis Lacalle Pou y vicepresidente Beatriz Argimón, el día de la asunción de sus cargos, 1 de marzo de 2020 | Foto: Shutterstock

Uruguay: cinco claves de un comienzo

marzo 1, 2021
Fuente: Ministerio de Transporte de Argentina

Sobre movilidad y desarrollo en Argentina

febrero 25, 2021
Luis Lacalle Pou, presidente de Uruguay | Fuente: Presidencia Uruguay

Uruguay toma la iniciativa en el Mercosur

febrero 23, 2021
Ciudad de Panamá | © Flickr/dronepicr/CC BY 2.0

Panamá: «Pacto del Bicentenario». ¿Una forma seria de diseñar el futuro o un nuevo engaño?

febrero 17, 2021
Siguiente artículo
Contra la tendencia mundial, en México hay cada vez más medios impresos | Foto: Carlos Castillo

Dinero público para la prensa mexicana

El Uruguay de la Jutep, «su» ética y «nuestra» ley

El Uruguay de la Jutep, «su» ética y «nuestra» ley

Manifestación ciudadana en Medellín, Colombia | Foto: Pixabay

2018, año de maratón electoral en América Latina (II)

Fuente: Pixabay
AGENDA

Las instituciones importan: Uruguay, Canadá y la pandemia en las Américas

por Nicolás Saldías
marzo 3, 2021

El surgimiento de la pandemia en casi todo el mundo en marzo 2020 creó una crisis exógena que mostró las...

Leer mas
DP EnVivo: Estrategia china para seducir a los partidos de Latinoamérica

DP EnVivo: Estrategia china para seducir a los partidos de Latinoamérica

marzo 2, 2021
Presidente Luis Lacalle Pou y vicepresidente Beatriz Argimón, el día de la asunción de sus cargos, 1 de marzo de 2020 | Foto: Shutterstock

Uruguay: cinco claves de un comienzo

marzo 1, 2021
La estrategia diplomática china en Latinoamérica

La estrategia diplomática china en Latinoamérica

febrero 25, 2021
Fuente: Ministerio de Transporte de Argentina

Sobre movilidad y desarrollo en Argentina

febrero 25, 2021
Ramonet, Maduro y la posverdad

Ramonet, Maduro y la posverdad

febrero 24, 2021
Luis Lacalle Pou, presidente de Uruguay | Fuente: Presidencia Uruguay

Uruguay toma la iniciativa en el Mercosur

febrero 23, 2021
Imagen: Shutterstock

¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

febrero 22, 2021
Carlos Menem | Foto: @carlosmenemlr

Las lecciones de Menem

febrero 19, 2021
Minería en tierras indígenas en Latinoamérica

Minería en tierras indígenas en Latinoamérica

febrero 18, 2021
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (257)
  • AGENDA (539)
  • COMUNICACIÓN (139)
  • DEBATES (302)
  • DESTACADOS (35)
  • DOCUMENTOS (21)
  • LIBROS (55)
  • PODCASTS (30)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (37)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

CDU: Continuidad y confianza

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados